
Posts Tagged ‘Costa Rica’
UNA COINCIDENCIA HISTÓRICA Y NUMISMÁTICA
Posted in Cultura, Históricas, José Martí, tagged Antonio Maceo Grajales, Costa Rica, Cuba, José Martí, Rafael Yglesias Castro, Róger Bejarano on 25 noviembre, 2015| Leave a Comment »

HUELE A GUERRA. POEMA DE LEDA GARCÍA (Costa Rica)
Posted in Cultura, Poesía, tagged Costa Rica, Huele a guerra, Leda García on 11 septiembre, 2013| Leave a Comment »
No hay ruido de tambores ni trompetas.
Solo ese olor abominable de la sangre dispuesta al abandono.
Siria palpita en el dolor.
Su gente huye redimiendo esperanzas.
Avanzan rápido como la guerra misma, para encontrar asilo entre la nada.
Siempre lo mismo…
Jamás la había pensado así, tan sádica, tan ave de carroña…
El águila está inquieta…
ANTONIO MACEO. JOSÉ MARTÍ
Posted in Cultura, Históricas, José Martí, tagged Antonio Maceo, Costa Rica, Cuba, José Martí, Nicoya on 14 junio, 2013| Leave a Comment »
La naturaleza americana, doncella en el istmo, es ya hermosura próvida, y como de amplios senos, en el dominio de Costa Rica, que se levanta por sobre las nubes, con sus troncos de sangre serpeando por el celaje azul, y derrama a las costas encendidas, por lecho siempre verde, el agua ancha y pedregosa de sus reventazones montañesas: como un himno es la república, y cada hijo lleva la azada al hombro. Allá del lado del Atlántico, por el río Matina, los plátanos son tan altos como la palma real, y es un cubano, que dio su sangre a Cuba, quien cría en la tierra amiga el platanal mejor. Del lado del Pacífico, lo que ha un año era maleza, es vereda ahora, y caserío la soledad, de los cubanos que le sacaron a la selva la semilla, y hay allí quien deje sola a la recién casada, por novia mayor. Con ternura de hijo quiere el cubano bueno a Costa Rica. De las gracias del mundo, Costa Rica es una, con su rocío de ciudades por el valle ameno, cada cual como mosaico en joya, y en la serena población la vida fuerte, con el hijo médico o de juez, y su raíz en el campo, como todo hombre que quiere ser libre, y el padre al pie de las matas, buscándole al café la flor, o de peón con el cinto plateado, detrás de las carretas. (más…)
EL APÓSTOL DE LAS IDEAS Y UNA GENERACIÓN IRREVERENTE
Posted in José Martí, tagged Bolívar, Carlos Puebla, Costa Rica, Cuba, Guevara, independencia, José Martí, Morazán on 29 mayo, 2013| Leave a Comment »
Por Leo Obando*
Un 19 de Mayo cayó en la mayor de las Antillas José Martí, ese que los cubanos llaman “el Apóstol” de la independencia de Cuba; ese Martí gigante —poeta, periodista, político y padre—, que desde hace más de un siglo nos dejó muy claro cuál sería la futura llave de la libertad: las ideas.
El mensaje de Martí, condensado sustanciosamente en su cotidiano grito post-mortem: Ser culto para ser libre; no solo nos da la ruta de la liberación política del hombre, sino que es un seguro sendero para la acción política actual y la ruptura radical con los paradigmas del siglo XX que carcomen aun el mundo político. (más…)
ADIÓS A LAS ARMAS. EDUARDO GALEANO*
Posted in Cultura, Históricas, Los hijos de los días, de Eduardo Galeano, tagged Adiós a las armas, Costa Rica, Eduardo Galeano, fuerzas armadas, guerras, Los hijos de los días, Marcelo Saratella, Pepe Figueras on 1 diciembre, 2012| Leave a Comment »
Diciembre
1
El presidente de Costa Rica, don Pepe Figueres, había dicho:
—Aquí lo único que anda mal es todo.
Y en el año 1948, suprimió las fuerzas armadas.
Muchos anunciaron el fin del mundo, o por lo menos el fin de Costa Rica. (más…)
ANTONIO MACEO Y LA MANSIÓN DE NICOYA
Posted in Cultura, Históricas, tagged Antonio Maceo y Grajales, Avelino Rosas, Código Maceo, Costa Rica, Cuba, José Martí, La Mansión, Nicoya on 6 diciembre, 2011| 11 Comments »
Hoy, 7 de diciembre, se cumplen 115 años de la caída en combate del lugarteniente general Antonio de la Caridad Maceo y Grajales (Santiago de Cuba, 14 de junio de 1845 – Punta Brava, 7 de diciembre de 1896).
Hace algún tiempo recibí un mensaje del estudiante Josué Agüero Méndez, de la Universidad Nacional de Costa Rica, porque necesitaba datos para un trabajo que tenía que presentar en el curso Patrimonio cultural costarricense, relacionado con la estancia de Antonio Maceo en Nicoya. Él me ha enviado muy gentilmente su trabajo acompañado de valiosas fotos.
Con relación al tema, el periódico Juventud Rebelde publicó hace poco un artículo llamado “El Código Maceo”, luego de una visita del Dr. Eduardo Torres Cuevas a Costa Rica. Así se llamó el libro que publicó el general Avelino Rosas en Colombia sobre la base de todo lo que le oyó decir al Mayor General Maceo en distintas ocasiones. Avelino Rosas formó parte del grupo latinoamericano que se unió a Antonio Maceo cuando regresó a pelear por la independencia de su patria. Se publicará en Cuba gracias la amabilidad de Armando Vargas, quien lo halló. También es posible que entreguen a Cuba el revólver de Maceo, que él entregó al prefecto de policía y que su familia ha conservado hasta nuestros días.
Aprenda más de la vida de Antonio Maceo en:
LA MANSIÓN DE NICOYA
Protestaré con todas mis fuerzas y rechazaré indignado todo acto ilegal que pudiere intentarse vulnerando los sagrados fueros y derechos del pueblo cubano… Protestaré asimismo, y me opondré hasta donde me sea posible, a toda usurpación de los derechos de una raza sobre otra; viniendo a ser, como esta mi resuelta y firme actitud, una garantía para todos.
Antonio Maceo

Tarja en el parque de La Mansión, donde se encuentra un conjunto arquitectónico hecho por la escultora cubana Thelvia Marín con los restos del ingenio azucarero que fundó allí Antonio Maceo.
A finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX se generaron conflictos entre la revolución cubana y la corona española por la independencia de Cuba, ya que la corona española quería seguir reprimiendo a los cubanos y estos querían ser libres, lo cual generó como todo rebelde conocer el exilio; muchos de estos exiliados se refugiaron en algunas Antillas cercanas como lo fue Jamaica, otros se trasladaron a países independientes como Guatemala, Honduras y Costa Rica. Estos exiliados generaron grandes progresos en su paso formando colonias en estos países en que se asentaban dejando una riqueza de cultura, trabajo, esfuerzo, ideología y de lucha por la liberación.
En este pasadizo hay que destacar la figura de Antonio Maceo, fundador del poblado de La Mansión de Nicoya. La odisea vivida por el General Maceo es de suma motivación para aquel que crea en la libertad y el compromiso humano por la cultura y la patria; ya que este personaje jamás dejó de pensar en su patria por más lejos que estuviese y luchaba en la distancia por volver algún día a su patria para verla libre.
Con la nostalgia y la melancolía de compañía al conocer el exilio, el General Maceo partió con su familia visitando distintos países de centro América hasta que la vida lo llevó a Costa Rica, país que adoptaría como su segunda patria y en la cual formaría el poblado de La Mansión, el cual sería el lugar indicado para edificar una colonia cubana por su calidez y parecido a los valles de su madre patria. (más…)
Sobre las heridas recibidas en combate por Antonio Maceo
Posted in Históricas, tagged Antonio Maceo Grajales, Costa Rica, Cuba, Diez Años, guerra, heridas, independencia, Mangos de Mejías, Punta Brava, San Pedro, Titán de Bronce on 7 diciembre, 2010| Leave a Comment »
El 7 de diciembre de 1896, en el combate de San Pedro contra una columna del comandante Cirujeda, cayó combatiendo por la independencia de Cuba el Titán de Bronce: el lugarteniente general del Ejército Libertador Antonio Maceo y Grajales. Muchas batallas libró durante dos guerras, la de los Diez Años (1868-1878) y en la de Independencia (1895-1898), y en ellas, fue herido muchas veces, de ellas, 25 de gran importancia, y la fatal, la número 26.
Este artículo de Juan Morales Agüero, publicado por el periódico 26, de Las Tunas, profundiza en el tema:
LAS HERIDAS DE MACEO
Por Juan Morales Agüero

La historia de las guerras no es pródiga en nombres de soldados que hayan recibido en sus anatomías 26 heridas de campaña. Los cubanos tenemos uno glorioso: Antonio Maceo Grajales. O, si lo prefiere, el Titán de Bronce, como tan acertadamente lo bautizó en la manigua su compañero de armas y de ideas, Manuel Sanguily.
Fue Maceo uno de esos hombres que solo nacen de vez en vez. Su valor rozaba la temeridad, y ni aun en las más difíciles circunstancias solicitó ni confirió tregua a sus enemigos. Durante la Guerra de los 10 Años fue herido 21 veces en más de 800 combates. En ningún caso se permitió el héroe estar demasiado tiempo en cama. De bronce era, efectivamente.
Solo en uno de sus tantos combates —Mangos de Mejías— recibió Maceo ocho impactos de bala. Cinco le perforaron el pecho bravío. Otros tres le alcanzaron la mano derecha, la del revólver y el machete. Otro cualquiera hubiera desfallecido. Maceo, no.
Convaleciente aún de sus lesiones, supo que su pequeña tropa era acosada por una partida española. Con dificultad consiguió erguirse de su camilla. Momentos después, montaba en su caballo y se ponía a salvo de sus perseguidores.
En Costa Rica, una puñalada traidora casi lo aniquila. Logró sobrevivir. Otros cuatro disparos hicieron diana en su cuerpo en la gesta del 95. La historia de Punta Brava todos la conocen. Dos plomos españoles se salieron con la suya. El bronce quedó para estigmatizar en lienzo y mármol al coloso.
HERIDAS RECIBIDAS
1- Combate de Michoacán (enero 16-1896)
2- Acción del Ingenio Armonía (mayo 20-1896)
3- Majaguabo Arriba (julio 2-1870)
4- San Rafael (julio 25-1870)
5- Majaguabo Arriba (octubre 2-1870)
6- Nuevo Mundo (diciembre 28-1870)
7 y 8- La Matilde (enero 16-1872)
9- Tiguajabos (enero 24-1872)
10- Acción del Ingenio Santa Fe (noviembre 2-1872)
11- Combate de Las Guásimas (marzo 15-1874)
12 a 19- Combate de Mejías (agosto 7-1877)
20- Vereda La Juba (febrero 8-1878)
21- Combate de Juan Criollo (febrero 12-1878)
22- San José, Costa Rica (noviembre 10-1894)
23- Combate de Río Hondo (febrero 7-1896)
24- Combate de Las Lomas de Tapia (junio 23-1896)
25 y 26- Combate de Punta Brava (diciembre 7-1896)
Sobre Antonio Maceo:
El ejemplo de los generales Antonio Maceo y Ramón Leocadio Bonachea
Poemas dedicados a Antonio Maceo:
San Pedro, de Rubén Martínez Villena
Décimas a Antonio Maceo, de Antonio Guerrero