Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘COVID-19’

Foto: Archivo Efe/Miguel Menéndez V.

Foto: Archivo Efe/Miguel Menéndez V.

Escuchar

El sustantivo español condición no es adecuado con el sentido de la voz inglesa condition de ‘enfermedad’ o ‘afección’.

Sin embargo, en noticias relacionadas con el ámbito médico se pueden encontrar frases como «Una condición preexistente es típicamente una por la cual has recibido un tratamiento o un diagnóstico antes de inscribirte en un nuevo plan de salud», «Al parecer, la condición diabética eleva el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer» o «La periodontitis agrava la condición sistémica de los pacientes con covid-19 y eleva el riesgo de complicaciones».

En estos ejemplos se está empleando equivocadamente el sustantivo condición como equivalente de enfermedad, afección, trastorno o estado de salud, sentidos que no se encuentran en ninguna de las acepciones del término recogido en el Diccionario de la lengua española, pero que sí son algunos de los significados presentes en la voz inglesa condition, error del que se advierte en el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina.

Por tanto, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir «Una enfermedad preexistente es típicamente una por la cual has recibido un tratamiento o un diagnóstico antes de inscribirte en un nuevo plan de salud», «Al parecer, la enfermedad diabética eleva el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer» y «La periodontitis agrava el trastorno sistémico de los pacientes con covid-19 y eleva el riesgo de complicaciones».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Foto: ©Archivo EFE/Narong Sangnak

Escuchar

Las cepas de virus no son lo mismo que las variantes, por lo que se recomienda distinguir estas dos palabras.

En los medios de comunicación es muy común llamar cepa a lo que realmente es una variante, como se comprueba en los siguientes ejemplos: «Se confirma la presencia de la cepa británica de covid-19 en Colombia» o «La cepa india provoca las primeras restricciones de viajes en la UE».

Tal como señala el diccionario académico, una cepa es un ‘grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida’. El Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, puntualiza que estos conjuntos de organismos presentan rasgos comunes, determinados genéticamente, aunque sin constituir una variedad o subespecie.

Tanto una cepa como una variante implican un comportamiento diferente de un virus, pero, para que se considere una cepa, este ha de cambiar de modo significativo, lo cual no ha ocurrido hasta ahora en la actual pandemia.

En el caso concreto del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave, hay dos cepas: la que provoca la enfermedad conocida como SARS o SRAG, que apareció hace dos décadas, y la que provoca la COVID-19. La primera se identifica como SARS-CoV (o SARS-CoV-1) y la segunda, es decir, la que se ha extendido actualmente, como SARS-CoV-2.

Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido «Se confirma la presencia de la variante británica de covid-19 en Colombia» y «La variante india provoca las primeras restricciones de viajes en la UE».

VER TAMBIÉN

➤ Nelly y Erik, nombres de dos mutaciones

➤ Coronavirus, recomendaciones lingüísticas (Especial)

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Foto: ©Archivo EFE/Fernando Bizerra Jr

Foto: ©Archivo EFE/Fernando Bizerra Jr

Escuchar

El término antídoto es el adecuado para referirse al ‘medicamento que se emplea contra un veneno’ o la ‘medicina o sustancia que contrarresta los efectos nocivos de otra’, por lo que no es apropiado emplear esta voz como sinónimo de vacuna, ‘preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa’, como se indica en el Diccionario de la lengua española.

En los medios de comunicación se encuentran ejemplos como «No hay suficientes dosis del antídoto, y la estrategia de vacunación ha quedado en el aire», «El antídoto de Pfizer al detalle: estos son los 10 ingredientes que tiene la vacuna contra la COVID-19» o «Pfizer admite que solo podrá producir la mitad de las dosis previstas en 2020: el Reino Unido ya había autorizado la administración de este antídoto».

Según el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, un antídoto es un ‘fármaco que neutraliza la acción nociva de otro fármaco, de un producto tóxico o de un veneno. Puede actuar de forma específica (antídoto verdadero) o inespecífica’, y señala como sinónimos antitóxico, antiveneno o contraveneno, pero no vacuna, que es un preparado de antígenos con el que se pretende provocar una reacción defensiva en un organismo.

Por tanto, como especifican fuentes consultadas de la Academia de Medicina, el concepto de vacuna no tiene nada que ver con el de antídoto: los antídotos no previenen enfermedades o infecciones, sino que actúan contra intoxicaciones.

Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «No hay suficientes dosis de la vacuna, y la estrategia de vacunación ha quedado en el aire», «La vacuna de Pfizer al detalle: estos son los 10 ingredientes que tiene la vacuna contra la COVID-19» y «Pfizer admite que solo podrá producir la mitad de las dosis previstas en 2020: el Reino Unido ya había autorizado la administración de esta vacuna».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Foto: Archivo EFE/Cabalar

Escuchar

Confinamiento es la palabra del año 2020 para la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española.

Definido como ‘aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad’, este término ha marcado buena parte de los meses del año que ahora acaba. La crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19 es, sin duda, la protagonista del 2020 y las medidas implementadas para frenarla han cambiado radicalmente nuestra forma de vivir y de hablar.

La Real Academia Española, en su más reciente actualización del Diccionario de la lengua española (DLE) de noviembre del 2020, ha modificado la entrada de la voz confinamiento para ajustarla a la realidad que millones de personas en todo el mundo han vivido con motivo de la pandemia del SARS-CoV-2.

Asimismo, confinamiento es la mejor alternativa frente al anglicismo lockdown para designar la reclusión forzosa de la población en sus domicilios.

La ganadora ha sido seleccionada entre una lista de doce candidatas en la que se encontraban otras palabras que han marcado el año que termina. El listado de aspirantes a palabra del 2020 propuesto por la FundéuRAE incluía además coronavirus, infodemia, resiliencia, COVID-19, teletrabajo, conspiranoia, (un) tiktok, estatuafobia, pandemia, sanitarios y vacuna.

Esta es la octava ocasión en la que la FundéuRAE elige, de entre los más de 250 términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma, su palabra del año. La primera de ellas fue escrache, en el 2013, y la siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018) y los emojis (2019).

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Foto: © Archivo EFE/Enric Fontcuberta

Foto: © Archivo EFE/Enric Fontcuberta

Escuchar

Las palabras brote y rebrote, por un lado, y ola y oleada, por otro, se emplean a menudo de forma indistinta, pero encierran matices que conviene tener en cuenta para una redacción más exacta.

Brote es un término más amplio, mientras que rebrote es más preciso, pues implica que ya se ha controlado y eliminado algún brote anterior. En la situación actual, es válido afirmar que vuelve a haber brotes en una localidad o que hay rebrotes o nuevos brotes en las últimas semanas.

En suma, allá donde es adecuado emplear rebrote también lo es optar por brote, pero si se alude a un primer brote no es apropiado utilizar rebrote.

Por otra parte, en las noticias sobre los nuevos casos de covid-19, se emplean indistintamente los sustantivos ola oleada. En este sentido, cabe indicar que, aunque el término oleada es adecuado y no es preciso siquiera ponerlo entre comillas, resulta preferible optar por ola

En efecto, la Real Academia Nacional de Medicina considera que en epidemiología es la voz ola (que puede considerarse sinónima de fasela que empezó a utilizarse por su parecido con el movimiento característico de subida y bajada de las olas del mar. Con este sustantivo se hace referencia a un número creciente de personas infectadas por una enfermedad, que alcanza un máximo para, a continuación, descender más lentamente.

Puede decirse, en definitiva, que todos los países afectados han sufrido una primera ola de coronavirus y que algunos de los que se venían recuperando y habían alcanzado la llamada nueva normalidad se están enfrentando ahora a nuevos brotes y se preparan para segundas y terceras olas.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Foto: ©Archivo Efe/Toni Albir

Foto: ©Archivo Efe/Toni Albir

Escuchar

El término okupa, empleado para referirse a la ‘persona o al movimiento que propugna la ocupación de viviendas o locales deshabitados’, aparece recogido en el Diccionario de la lengua española y, tal como en él se indica, no necesita comillas ni cursiva.

No obstante, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases como «Los “okupas” que se fueron de veraneo a Ibiza denuncian al propietario por cambiar la cerradura», «Los “okupas” intranquilizan a las comunidades por vacíos legales» o «Los “okupas” hacen negocio con la covid-19».

Debido a que el uso de okupa y de términos derivados —como okupar, okupación— está ya muy asentado en países como España, la Argentina y Chile, no es necesario aplicarles ningún resalte, y así se recoge en la Ortografía de la Real Academia Española.

Por tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Los okupas que se fueron de veraneo a Ibiza denuncian al propietario por cambiar la cerradura», «Los okupas hacen negocio con la covid-19» y «Los okupas intranquilizan a las comunidades por vacíos legales».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Catalan regional Government studies ways to toughen measures after court ruled they had no competence

EFE/ Enric Fontcuberta

Las palabras brote y rebrote, por un lado, y ola y oleada, por otro, se emplean a menudo de forma indistinta, pero encierran matices que conviene tener en cuenta para una redacción más exacta.

Brote es un término más amplio, mientras que rebrote es más preciso, pues implica que ya se ha controlado y eliminado algún brote anterior. En la situación actual, es válido afirmar que vuelve a haber brotes en una localidad o que hay rebrotes o nuevos brotes en las últimas semanas. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »