Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cronista’

67367-fotografia-g

Por Reinaldo Cedeño Pineda

digital@juventudrebelde.cu

Para aprehender el exterior, es preciso aprender dentro. Sin esa condición, todo resulta inasible, inalcanzable, imposible.

 

¿Qué tenían aquellos caminos donde todos se volvían jóvenes? Aquella senda de las carretas, los trillos que llevaban San Luis adentro, a mis padres y a mis primos. Estaban los hechos, pero no las palabras. Las letras emergieron después ¿Acaso, desde la evocación, desde la revisitación, pueden construirse las mejores crónicas? También me lo pregunto. Tengo más preguntas que respuestas. (más…)

Read Full Post »

tarja-conmemorativa-jose-marti-venezuela

Por Pedro Pablo Rodríguez

(PL) Es imposible calcular el tiempo total invertido por José Martí durante las numerosas travesías que acometió a lo largo de sus 42 años de vida. Deben abarcar una buena cantidad de jornadas esos recorridos suyos, muchos en barco, otros a caballo y algunos en ferrocarril. Ninguno fue viaje de placer; sin embargo, sus diarios y notas sobre la marcha, así como las narraciones y referencias en sus textos periodísticos y en cartas, evidencian su disfrute de ellos. (más…)

Read Full Post »

 Por Graziella Pogolotti

Un pequeño revuelo electrónico se ha armado con motivo de la reciente publicación de Sobre los pasos del cronista, resultado de una investigación emprendida por Carlos Velazco y Elizabeth Mirabal.

Los autores del libro firman ejemplares.

Los autores procedieron a un minucioso estudio de las fuentes documentales y de los testimonios de coetáneos residentes en la Isla y fuera de ella, a fin de reconstruir los años de Caín antes de su salida de Cuba. Tan riguroso trabajo condujo al acopio de materiales de distinta naturaleza. Por una parte, dio lugar al ensayo, elaborado con buena técnica narrativa que ahora conocemos y, por otra, a un significativo cúmulo de entrevistas aun inéditas en su mayoría. En ellas se recoge una diversidad de puntos de vista, de experiencias personales y de anécdotas que contribuyen a iluminar una época en un extenso tejido de relaciones de individuos, grupos y tendencias que la matizan.

El abordaje se centra en lo que pudiera considerarse la prehistoria de un novelista, sus vínculos con la vida cultural de la época, su perfil periodístico y su papel protagónico en el suplemento del periódico Revolución. Profundiza en las contradicciones políticas y estéticas de las familias intelectuales que intervinieron en un tiempo de cambios radicales y de intensa creatividad en el campo de las ideas. Entre los testimoniantes no figuran todos los participantes. Algunos ya no están. Otros prefieren expresar sus criterios a través de otros medios.

Al margen del intercambio de disparos entre francotiradores atrincherados en posiciones anacrónicas, justo es reconocer la importancia de una investigación de esta índole, atenida a indiscutibles principios éticos. Transcurrido más de medio siglo desde el triunfo de la Revolución cubana, corresponde a la madurez alcanzada la relectura de un proceso cultural extraordinariamente complejo. Se trata, por lo demás, de un derecho inalienable de las nuevas generaciones apremiadas por establecer sus propias coordenadas.

Importa destacar también que Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco no tuvieron reparos en introducirse en un terreno todavía minado. La insuficiencia de investigaciones serias sobre el transcurrir histórico y cultural de la República durante la primera mitad del siglo XX es un lastre que precisa superarse. Al parecer, no ha sido tarea priorizada por los centros especializados en la materia. En el ámbito de la creación artística seguimos dando vueltas, sin modificar las premisas esenciales, a fenómenos relevantes que emergen como islotes en un mar muerto. El análisis de las instituciones que surgieron a contrapelo de las circunstancias, ha motivado algunas tesis académicas sumergidas en el silencio de los archivos. Los valores, las ideas, la visión del mundo, los prejuicios y muchos conflictos interpersonales nacieron en los cuarenta y los cincuenta del pasado siglo para una generación que desempeñó un papel activo en la vida de la Revolución. El periodismo en Carteles, los intentos por crear una cinemateca, la brevísima etapa de Nueva Generación, los vínculos con Nuestro Tiempo y con el Instituto Nacional de Cultura integran el contexto del muy joven Guillermo Cabrera Infante. (más…)

Read Full Post »

Ernesto Guevara“El miércoles por la noche el Che Guevara se las arregló para responder a mil preguntas: un enjambre de periodistas lo acribilló sin piedad, y el Che tuvo ocasión de demostrar su habilidad política”. Así describe Eduardo Galeano la conferencia de prensa ofrecida por Che, en su condición de jefe de la delegación cubana, durante la reunión ministerial del Consejo Interamericano Económico y Social, celebrada en Punta del Este, en agosto de 1961.
Esta es, probablemente, la imagen más recurrente en la memoria, ante la idea del vínculo entre Che Guevara y el periodismo: el líder revolucionario de cara a la interrogante, reflexiva o insidiosa, compleja o simple. Che se nos aparece más como entrevistado, enfrente de uno o varios periodistas —cuestionario en ristre—, a través de sus respuestas. Desde la confesión de patria latinoamericana1, hasta la declaración rotunda de su desinterés por un socialismo sin la moral comunista2, está el mensaje profundo en sus diálogos con la prensa.

(más…)

Read Full Post »

PlácidoSi El Cucalambé es el único poeta cubano que logra una verdadera transustanciación con el pueblo, al quedar abolida toda frontera entre lo que escribió y lo que se le atribuye, Plácido es, junto con Heredia, el primero que llega a ser gustado por cultos y no cultos, pues unía, decía Lezama Lima, la espontaneidad a un refinamiento cuya esencia es constante aunque desconocida. Precisaba Lezama: «Fue la alegría de la casa, de la fiesta, de la guitarra y de la noche melancólica. Tenía la llave que abría la puerta de lo fiestero y aéreo».

Las ediciones de sus versos superaron en número a las de Heredia y fue el poeta cubano más divulgado en el siglo XIX. Cultivó, por encargo, la poesía de ocasión y sus improvisaciones conforman en lo esencial el grueso de su obra. No era raro que en fiestas y saraos, en los que su presencia era solicitada, le dieran una frase para que a partir de ella improvisara el poema, que le salía con facilidad pasmosa. Cintio Vitier lo define como un juglar. Fue también un cronista. Hay naturalidad y limpidez en muchos de sus versos, incluso los más ocasionales. Primor y agradable espontaneidad en sus letrillas. Sus sonetos eróticos, sobre todo el titulado A una ingrata, revelan una rara calidad. Compuso odas de pura resonancia. Sus romances denotan su cubanía…

(más…)

Read Full Post »