Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Cruz’

Máscara

Recuerdo el mercadillo de máscaras.
Llegaban mujeres, niños, hombres, perros
desde todos los mundos conocidos.
Traían sus máscaras bajo el brazo
envueltas en periódicos, calientitas como panes.
La duda, el paso definitivo
era cruzar el umbral del mercadillo. (más…)

Read Full Post »

Del blog de mi amigo boliviano Gustavo Cardoso, he tomado este artículo que me ha hecho recordar el parque zoológico de mi Santa Clara. Lo he visitado varias veces en días recientes, y tristemente vi animales con sed, descuidados, flacos. Dos monos de gran tamaño dentro de una jaula pequeñísima, parados, porque no pueden ni acostarse, y entré cuando lo abrieron en la mañana, por lo que se infiere que pasaron allí la noche; sin embargo, el león acostado, sin el mínimo deseo de rugir;  una leona mirando a lontananza, sin importarle nada del mundo exterior; animales sin parejas, muy solitarios; un caballito loco por hierba, al que le di de la que arranque de afuera de su “corral” y que comió con avidez.
La Paz 11 enero 2009 Foto Gustavo Cardoso 49 (1)

“Realmente el hombre es el rey de las bestias, porque su brutalidad excede la de ellas. Vivimos de la muerte de otros, somos como cementerios andantes. Llegará el momento en que el hombre verá el asesinato de los animales, como ahora ve el asesinato de los hombres”.
Leonardo Da Vinci

Durante el año 2006, la Comunidad Inti Wara Yassi, denunció a la opinión pública el maltrato de animales en el zoológico de Oruro, haciendo hincapié en un león africano de nombre Fido, que vivió 12 años en una fosa de cemento muriendo (…) “por una nefritis aguda y una artritis al cumplir 18 años de vida”*, todo esto ante la indolencia de Gobierno municipal, y dejando entrever que los zoológicos en Bolivia son una realidad que lacera.
Desde luego que el concepto de zoológico debería ser parte de la vergüenza de nuestras sociedades; más aún en épocas donde la biodiversidad se halla en un grave peligro de extinción en este siglo XXI; no obstante, mientras se tomen los rápidos recaudos al respecto, podemos aseverar que ninguna función medianamente consensuada en el mundo, de educación, investigación y alojamiento de los animales de éstos centros hace al escenario nacional.
Oruro no es sólo la excepción, la ciudad de Tarija muestra también, en zoo cuadros dramáticos, algunas muestras gráficas, corroboran lo aseverado y nos lleva a cuestionarnos ¿hasta qué punto debiéramos los ciudadanos ser cómplices de estos actos?

Foto Gustavo Cardoso Zoo Tarija Bolivia 21 08 2008 7 copia (2)

(más…)

Read Full Post »

Calixto García

Un día como hoy murió el general Calixto García Íñiguez.  No fue hasta el 11 de diciembre de 1980 cuando se cumplió el deseo de su madre, Lucía Iñiguez, de que los restos de su hijo descansaran en Holguín. En la Plaza de la Revolución que lleva su nombre los holguineros le rinden tributo a este patriota nuestro.

En la Guerra de los 10 años (1868-1878)

El 10 de octubre cuando Carlos Manuel de Céspedes comenzó la guerra, en su ingenio La Demajagua, se encontraba en Holguín. Inmediatamente se trasladó a Jiguaní donde tenía un gran número de adeptos y el 13 de octubre se alza en armas bajo las órdenes de Donato Mármol en la finca Santa Teresa, en esa población.
En agosto de 1869 llegó a Holguín como segundo de las fuerzas que conducía Máximo Gómez, para hacerse cargo de la jurisdicción.

(más…)

Read Full Post »

Benicio del Toro y Rodrigo Santoro

El actor boricua Benicio del Toro llegó este sábado a La Habana para presentar El argentino y Guerrilla, ambas dirigidas por el norteamericano Steven Soderbergh.

Quizá de adolescente Benicio del Toro no soñaba con ser un actor famoso y menos que, en la cumbre de su carrera por el séptimo arte, encarnara formidablemente a Ernesto Guevara de la Serna, uno de los iconos de América Latina.

La primera vez que escuchó sobre el Che fue por el tema Indian girl, del legendario grupo de rock Rolling Stone. «Crecí en Puerto Rico y en Estados Unidos, por lo que tenía una imagen muy limitada de él, y sabía muy poco de la Revolución Cubana».

Del Toro, quien confiesa haber aprendido mucho sobre el mítico guerrillero al estudiar por casi una década su personaje, piensa que la cinta es muy importante para «continuar abriendo cerebros» por el mundo.

(más…)

Read Full Post »

José Martí

Un día como hoy José Martí le escribió esta carta a José M. Vargas Vila [periodista, crítico y novelista colombiano (1860-1933), autor de Aura o las violetas, Flor de fango, Las rosas de la tarde, entre otras]. El Apóstol mantenía una profunda amistad con Vargas Vila y sentía una gran admiración por él.

Amigo mío:

Acabo de saber que unos cuantos corazones sinceros rejuntan mañana domingo, a las ocho de la noche, en el restaurant de Morillo,—2, 4, 6, Oeste calle 29—a desearme ferrocarril seguro y vela leve para mi próximo viaje, y como ayer mismo me oyeron hablar con cariño de la brava pluma y el alma americana de Vd. Y de la viveza y hermandad de Duarte Level, viene a decirme uno de los festejadores que les tienen guardados dos asientos en la mesa de familia, mesa sin pompa y de pocos amigos.

(más…)

Read Full Post »

Cirilo Villaverde

Decir Cirilo Villaverde es recordar inmediatamente a Cecilia Valdés. Este prolífico autor murió un día como hoy, pero de 2894, en New York. Para rendirle homenaje escogí este artículo de Gina Picart, y al final encontrán valoraciones de ilustres cubanos sobre la vida y la obra del precursor de la novela cubana.

Cecilia Valdés, oléo de Cosme Proenza Almaguer

Cecilia Valdés, óleo de Cosme Proenza Almaguer

El hombre que se considera el padre de la novela cubana, nació en Pinar del Río, el 28 de octubre de 1812, en tierras del ingenio Santiago, donde vivió sus primeros años, hasta que su familia se trasladó a La Habana. Perteneciente a la clase patricia de los hacendados cubanos, Villaverde conoció de primera mano los horrores de la esclavitud, a la que odió y combatió durante toda su vida.

Muy joven aún se graduó como bachiller en Leyes. Trabajó por corto tiempo en algunos bufetes, pero pronto cambió esta profesión por otra más amada: la de maestro, que combinó con el periodismo, como era usual en su época. Publicó sus primeras obras en la revista Miscelánea de útil y agradable recreo. Asistió con asiduidad a las tertulias de Domingo del Monte, y colaboró con numerosas publicaciones, entre las que se cuentan Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El Artista y Revista de La Habana. Delmonte reparó en él desde muy pronto y le prestó su guía y apoyo.
Cecilia, filme de Humberto Solás

Villaverde fue autor de la controvertida novela Cecilia Valdés o la loma del Ángel, considerada la primera obra del género en Cuba, aunque anteriormente a su publicación fueron dadas a la imprenta en la isla otras novelas que la crítica considera solo intentos inmaduros. Cecilia…, llevada al cine en una muy personal interpretación del cineasta cubano Humberto Solás, ha sido durante décadas objeto de polémicas, basadas generalmente en su calidad literaria. Se la acusado de que sus personajes no son verdaderos caracteres, sino arquetipos epocales, de que la prosa, realista, carece de esplendor, de que posee enfoques esquemáticos… Sin embargo, a la luz de la nueva teoría literaria y los estudios teóricos especializados de las últimas décadas, Cecilia Valdés ha sido objeto de una revalorización que reconoce en ella una obra literaria absolutamente madura y echa por tierra todos los anteriores defectos que le habían sido adjudicados.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »