Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cuentista’

Samuel Feijóo. Caricatura de Pedro Méndez

Samuel Feijóo. Caricatura de Pedro Méndez

En el año del centenario del nacimiento de uno de los principales escritores y artistas del siglo XX cubano, es hora de que miremos a su intensa labor y observemos sin mezquindades al hombre en su época y bajo los efectos de sus credos personales.

Por Virgilio López Lemus
digital@juventudrebelde.cu

Samuel Feijóo sumó muchos creadores, sobre todo fue un extraordinario poeta, y de ello se desprende toda su obra de referencia en la cultura cubana y de altos quilates en ella. Novelista, cuentista, narrador de diarios de viajes y de vida campestre, crítico literario y de artes, pintor y dibujante, diseñador pragmático, fundador de revistas, editor de rango, periodista, folclorista, cronista, profesor, su obra escrita rebasa los cien títulos multigenéricos, sus cuadros y dibujos no han sido contados nunca.
A esta infatigable pasión creativa, algunas personas de menos vuelo la llaman «estar loco». Por sus andanzas de gran caminante y perpetuo artista a veces muy surrealista en su actitud vital, también en ocasiones se le ha tenido por debajo del alto escalón que merece en el panorama de las literaturas y las artes de Cuba y de toda América Latina. (más…)

Read Full Post »

corazon.jpg

Corazón Coraza.

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Mario Benedetti, destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo (Paso de los Toros)

Otros poemas de Mario Benedetti en VerbiClara:

Táctica y estrategia

No te salves

Bienvenida

Si dios fuera mujer

Hagamos un trato

Desaparecidos

Consternados, rabiosos

Ustedes y nosotros

Che 1997

Read Full Post »

Siempre me complazco al publicar los poemas de ese poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo que fue Mario Benedetti. Espero que le guste a mis lectores:

BIENVENIDA

orquidea.jpg

Se me ocurre que vas a llegar distinta
no exactamente más linda
ni más fuerte
ni más docil
ni más cauta
tan solo que vas a llegar distinta
como si esta temporada de no verme
te hubiera sorprendido a vos también
quizá porque sabes
cómo te pienso y te enumero
después de todo la nostalgia existe
aunque no lloremos en los andenes fantasmales
ni sobre las almohadas de candor
ni bajo el cielo opaco
yo nostalgio
tú nostalgias
y cómo me revienta que él nostalgie
tu rostro es la vanguardia
tal vez llega primero
porque lo pinto en las paredes
con trazos invisibles y seguros
no olvides que tu rostro
me mira como pueblo
sonríe y rabia y canta
como pueblo
y eso te da una lumbre
inapagable
ahora no tengo dudas
vas a llegar distinta y con señales
con nuevas
con hondura
con franqueza
sé que voy a quererte sin preguntas
sé que vas a quererme sin respuestas.

(más…)

Read Full Post »

Es gratificante encontrar un análisis de los cuentos de nuestro Onelio Jorge Cardoso. Nuestro por que es cubano y porque es villaclareño. Y digo es porque siempre será. Mónica Mansour, escritora e investigadora mexicana [nacida en Argentina], hace un estudio pormenorizado de relatos del Cuentero Mayor. Encontrarán aquí sobre: El caballo de coral, Leonela, Un poco más allá, In memoriam, Taita, diga usted cómo, Caballo, La melipona, Los nombres, La noche como una piedra, El cuentero, Los sinsontes, Algunos cantos del gallo, Francisca y la muerte.

EL CUENTISTA DE LOS CUENTEROS

¿Qué sucede, pues, en los cuentos de Onelio Jorge Cardoso, que tienen cuentista, cuentero y oyente dentro del cuento mismo? Se suele decir de ellos que son poéticos, que transmiten una suerte de magia a través de su lenguaje.

Mónica Mansour | Argentina

onelio.jpgUna vez hubo un hombre por Calabazar de Sagua o por La Habana, que le nombraban Onelio Jorge Cardoso y que era de pluma fina para contar cosas (…) Tenía los ojos negros y movidos, la boca fácil y la cabeza llena de ríos, de montañas y de hombres.»
Claro, éste es un plagio con ligeras variantes: no sólo lo confieso sino que me precio de él, de poder utilizar tan atinadas palabras de un cuentista y cuentero para describirlo a él mismo. Uno de los más importantes exponentes del cuento cubano  ―por no decir hispanoamericano, en general―, Onelio Jorge Cardoso también ha escrito crónicas testimoniales, una muestra más de su conocimiento de la tierra y de la gente de su país. Toda su obra gira en torno al hombre de campo o de provincia, su  medio, su filosofía, sus costumbres y problemas, desde los más íntimos hasta los sociales, morales, comunitarios, es decir, sus hambres.
Lo que no resisto es el pan escaso, ni tampoco me resigno a que no se converse de cosas de cualquier mundo, porque yo no sé si pasó galopando bajo el «Eumelia» o si lo vi solo en los ojos de él, creado por la fiebre de su pensamiento que ardía en mi propia frente. El caso es que mientras más vueltas les doy a las ideas más fija se me hace una sola aquella de que el hombre siempre tiene dos hambres.

«El caballo de coral»


El hambre del pan escaso puede resolverse con el trabajo dentro de un sistema socioeconómico justo y honesto. La otra hambre puede resolverse con ayuda del escritor, del cuentista o cuentero, digamos con la ayuda de unas páginas de Cardoso: Con qué agilidad, preciso, certero, Onelio Jorge Cardoso «sacaba la palabra del saco de palabras suyas y la ataba en el aire» o en la página para incorporarnos a un mundo nuevo; bueno, tal vez el mismo mundo pero visto de otra manera, «y aquello cautivaba…»

El mundo es el del hombre común, campesino, carbonero, pescador, o el mundo del niño antes de llegar a ser esos hombres. Los cuentos describen  ―o transcriben― anécdotas realistas, verosímiles, de estos personajes cotidianos y más o menos pobres. Suelen ser descripciones de la circunstancia de alguno de ellos, de su vida, de su muerte, reproducidas a través de diálogos sencillos, de un vocabulario conocido.

Pero siempre por detrás de esos diálogos hay un narrador que «saca las palabras del saco de palabras suyas» y ata cada diálogo con los personajes que los enuncian; y es allí donde nos cautiva. Entre uno y otro parlamento de los personajes hay una descripción del espacio, del tiempo, del gesto preciso que absorbe las palabras dichas dentro de un mundo de otras palabras, un mundo inmediato y trascendente a la vez, magia de lo vivido junto a lo recordado. Por ejemplo, un personaje-teniente, por más señas  ―dice a un viejo campesino, quien se ha negado a cumplir el «favor» de matar a un tercero: » ―Guadalupe, si un día me necesita, aunque mate a un hombre, vaya a verme.»

(más…)

Read Full Post »

¡Ah, Benedetti! ¡Siempre Benedetti! Cuando quiero buscar un poema para una ocasión importante, invariablemente, acudo a ese genial poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo. Y este poema acompañó un regalo que recibí por el Día de San Valentín hace unos cuantos años… El domingo es 14 de febrero, y aunque estoy de vacaciones y estaré ese día en Matanzas, no podía pasar por alto esta fecha tan señalado.

Beso de mar. Octavio Ocampo

Beso de mar. Octavio Ocampo 

TÁCTICA Y ESTRATEGIA 

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo
ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo
ni sé
con qué pretexto
por fin
me necesites.

Enlaces a otros posts relacionados con Mario Benedetti:

Che 1997. Mario Benedetti

Mario Benedetti: “Testigo de uno mismo” 

Desaparecidos. Mario Benedetti

Consternados, rabiosos. Mario Benedetti

Mario Benedetti, te extrañaremos, pero nunda habrá olvido

No te salves. Mario Benedetti

Si dios fuera mujer. Mario Benedetti

Read Full Post »

No te salves. Mario Benedetti
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

(más…)

Read Full Post »

Este 8 de Marzo se celebrará el Día Internacional de la Mujer. Este poema de Benedetti lo dedico a todas las mujeres del mundo, y en especial, a las cubanas y su organización, la FMC, que celebrará su 8o. Congreso los días 7 y 8 de marzo:
Tulipanes

«¿y si Dios fuera una mujer?
-Juan Gelman»

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.


(más…)

Read Full Post »

Older Posts »