Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cuentos’

Nersys Felipe Herrera, destacada exponente de las letras pinareñas.

Muchos escritores para niños temen leer su obra frente a Nersys Felipe. «Se desmayan» de saber que la escritora de canosa melena ha leído algunos de sus textos, cual si fuera una academia en la literatura infantil.

Varias generaciones de cubanos se han formado con Cuentos de Guane y Román Elé, obras imprescindibles de las letras creadas para los pequeños de la Isla, por una autora que nunca ha querido sucumbir a las tentaciones capitalinas y alejarse de «su caracol», como ha denominado su casa en Pinar del Río.

En plena XIX Feria del Libro, acaecida en el entorno vueltabajero, la escritora pinareña nos comenta la reciente entrega literaria conformada dentro del plan especial de la Editorial Cauce. Solo un humito es un volumen integrado por 13 cuentos inéditos, completamente ilustrado a color y con más de diez mil ejemplares a la venta.

«Este libro es el resultado de mucho tiempo escribiendo», explica Felipe. «Los primeros relatos están firmados y fechados en 1998, hace doce años. Seguí entonces escribiendo otros hasta que reuní 13; y los diseñé por edad: empezar por los más simples, e ir avanzando por complejidad. (más…)

Read Full Post »

En la librería Pepe Medina, de Santa Clara, en el Sábado del Libro se presentará un título de Marvelys Marrero Fleites:

Read Full Post »

Mi amiga Ana María Luján me ha enviado estos cuentecillos de Jorge Timossiquien desdichadamente nos abandonó físicamente desde ayer. Ellos eran amigos desde 1964. También Timossi era amigo del colombiano Carlos Vidales, quien ha sentido mucho su pérdida.

felipe4.jpgQuino (Joaquín Salvador Lavado), humorista argentino, se inspiró en Timossi cuando creó a su personaje Felipito.

De cuentos tenía publicados Cuentecillos y otras alteraciones y Raros textos y otros decires.

De Cuentecillos y otras alteraciones:

cuentecillos.JPG
La rana


Había una vez una rana que comenzó a dar grandes saltos en la orilla de su estanque, croando sin cesar: «Fukuyama, éste es el fin de la historia», «Fukuyama, éste es el fin de la historia», hasta que con un último impulso espectacular se zambulló para siempre en el agua, singular comportamiento ante el cual un sapo comentó que una de las mejores máximas de Herodoto era aquella que enseñaba que la vida siempre termina por darnos la razón, y un coro de libélulas y mosconcitos cantó, en honor del batracio difunto, el consabido colorín, colorado, este cuento todavía no se ha acabado.

(más…)

Read Full Post »

Mi amigo Carlos Almira Picazo me acaba de anunciar la publicación de su antología de cuentos Fuego enemigo, más de 100 microrrelatos, bajo el sello de la Editorial Nowevolution. ¡Felicidades, amigo!

46-110-large.jpg

Más sobre Carlos Almira Picazo y su obra:

Issa Nobunaga, nueva novela de Carlos Almira Picazo saldrá al a luz este mes

La novela Issa Nobunaga, de Carlos Almira Picazo

Entrevista a Carlos Almira Picazo por su libro Issa Nobunaga

Haikus de Issa Nobunaga

Una mariposa aletea en China, de Carlos Almira

Read Full Post »

Es gratificante encontrar un análisis de los cuentos de nuestro Onelio Jorge Cardoso. Nuestro por que es cubano y porque es villaclareño. Y digo es porque siempre será. Mónica Mansour, escritora e investigadora mexicana [nacida en Argentina], hace un estudio pormenorizado de relatos del Cuentero Mayor. Encontrarán aquí sobre: El caballo de coral, Leonela, Un poco más allá, In memoriam, Taita, diga usted cómo, Caballo, La melipona, Los nombres, La noche como una piedra, El cuentero, Los sinsontes, Algunos cantos del gallo, Francisca y la muerte.

EL CUENTISTA DE LOS CUENTEROS

¿Qué sucede, pues, en los cuentos de Onelio Jorge Cardoso, que tienen cuentista, cuentero y oyente dentro del cuento mismo? Se suele decir de ellos que son poéticos, que transmiten una suerte de magia a través de su lenguaje.

Mónica Mansour | Argentina

onelio.jpgUna vez hubo un hombre por Calabazar de Sagua o por La Habana, que le nombraban Onelio Jorge Cardoso y que era de pluma fina para contar cosas (…) Tenía los ojos negros y movidos, la boca fácil y la cabeza llena de ríos, de montañas y de hombres.»
Claro, éste es un plagio con ligeras variantes: no sólo lo confieso sino que me precio de él, de poder utilizar tan atinadas palabras de un cuentista y cuentero para describirlo a él mismo. Uno de los más importantes exponentes del cuento cubano  ―por no decir hispanoamericano, en general―, Onelio Jorge Cardoso también ha escrito crónicas testimoniales, una muestra más de su conocimiento de la tierra y de la gente de su país. Toda su obra gira en torno al hombre de campo o de provincia, su  medio, su filosofía, sus costumbres y problemas, desde los más íntimos hasta los sociales, morales, comunitarios, es decir, sus hambres.
Lo que no resisto es el pan escaso, ni tampoco me resigno a que no se converse de cosas de cualquier mundo, porque yo no sé si pasó galopando bajo el «Eumelia» o si lo vi solo en los ojos de él, creado por la fiebre de su pensamiento que ardía en mi propia frente. El caso es que mientras más vueltas les doy a las ideas más fija se me hace una sola aquella de que el hombre siempre tiene dos hambres.

«El caballo de coral»


El hambre del pan escaso puede resolverse con el trabajo dentro de un sistema socioeconómico justo y honesto. La otra hambre puede resolverse con ayuda del escritor, del cuentista o cuentero, digamos con la ayuda de unas páginas de Cardoso: Con qué agilidad, preciso, certero, Onelio Jorge Cardoso «sacaba la palabra del saco de palabras suyas y la ataba en el aire» o en la página para incorporarnos a un mundo nuevo; bueno, tal vez el mismo mundo pero visto de otra manera, «y aquello cautivaba…»

El mundo es el del hombre común, campesino, carbonero, pescador, o el mundo del niño antes de llegar a ser esos hombres. Los cuentos describen  ―o transcriben― anécdotas realistas, verosímiles, de estos personajes cotidianos y más o menos pobres. Suelen ser descripciones de la circunstancia de alguno de ellos, de su vida, de su muerte, reproducidas a través de diálogos sencillos, de un vocabulario conocido.

Pero siempre por detrás de esos diálogos hay un narrador que «saca las palabras del saco de palabras suyas» y ata cada diálogo con los personajes que los enuncian; y es allí donde nos cautiva. Entre uno y otro parlamento de los personajes hay una descripción del espacio, del tiempo, del gesto preciso que absorbe las palabras dichas dentro de un mundo de otras palabras, un mundo inmediato y trascendente a la vez, magia de lo vivido junto a lo recordado. Por ejemplo, un personaje-teniente, por más señas  ―dice a un viejo campesino, quien se ha negado a cumplir el «favor» de matar a un tercero: » ―Guadalupe, si un día me necesita, aunque mate a un hombre, vaya a verme.»

(más…)

Read Full Post »

Con gran alegría constaté que los libros infantiles que estaba editando mi amigo boliviano Gustavo Cardoso Subieta ya vieron la luz: ¡Felicidades, amigo mío!

Bajo los títulos de Nadiño, el picaflor llorón y Estrellitas del Sur, en los próximos días se presentarán dos cuentos cortos ecológicos destinados a niños y escritos por Gustavo Cardoso Subieta, e impulsados por Observancia – Media.

cuentos.JPG
Ambos trabajos se desarrollan en el bosque, posibilitando narrar y mostrar la variedad de biodiversidad que existe en esos magníficos sitios, y que al margen de su descripción se acompaña con fotografías originales en distintos lugares como Riberalta, Tarija, Cochabamba, Warnes, Guanay, Cobija, Santa Cruz, Coroico, Guayaramerín, el Chapare, y el Zoológico de Buenos Aires, y obviamente acomodadas para que los niños puedan apreciarlas e incluso descubrirlas en medio de ramas y hojas.
Nadiño, el picaflor llorón relata la inocencia de los animales, y el pesar de éstos cuando uno de sus miembros se quiebra su “piquito” y extorsiona a toda la comunidad; en cambio Estrellitas del Sur, muestra la difícil situación de un animal en un circo que decide huir hacia el bosque, siendo amparado por todos los animales nativos, y que consiguen que una gata siamesa les traduzca la lengua  rinoceronte.
Estos cuentos serán presentados los primeros días de noviembre, siendo un aporte a la educación ambiental que todos, necesitamos, y que mejor comenzar por nuestros niños.

Fuente. Observancia

Read Full Post »

La Edad de Oro de José MartíJorge Bousoño me ha enviado este mensaje, y como aparece el prólogo a La Edad de Oro, siento la necesidad de lanzarlo al mundo para que todos conozcan lo que motivó a nuestro Apóstol José Martí para publicar esta bella e instructiva revista dedicada a los niños, que este año cumple su aniversario 120.

La Edad de Oro fue una revista mensual dedicada al recreo y la ilustración de los niños, que empezó a publicar José Martí en Nueva York en el mes de julio de 1889 y de la cual sólo se publicaron cuatro números. Esta revista nos permite ver cómo aquel gran escritor supo un día dirigirse también a los más pequeños. En carta a Mercado de agosto de 1889, dijo Martí de esta revista: «ha de ser para que ayude a lo que quisiera yo ayudar, que es a llenar nuestras tierras de hombres originales, criados para ser felices en la tierra en que viven, y vivir conforme a ella, (…)». La revista contenía cuentos, versos y artículos instructivos.

«A los niños que lean «LA EDAD DE ORO»

Para los niños es este periódico, y para las niñas, por supuesto. Sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz. El niño ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso. Pero nunca es un niño más bello que cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte una flor para su amiga, o cuando lleva del brazo a su hermana, para que nadie se la ofenda: el niño crece entonces, y parece un gigante: el niño nace para caballero, y la niña nace para madre. Este periódico se publica para conversar una vez al mes, como buenos amigos, con los caballeros de mañana, y con las madres de mañana; para contarles a las niñas cuentos lindos con que entretener a sus visitas y jugar con sus muñecas; y para decirles a los niños lo que deben saber para ser de veras hombres. Todo lo que quieran saber les vamos a decir, y de modo que lo entiendan bien, con palabras claras y con láminas finas. Les vamos a decir cómo está hecho el mundo: les vamos a contar todo lo que han hecho los hombres hasta ahora.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »