Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘danza’

417996_311236008976285_1190836610_n

Foto de John Deane.

Por Lin Hwai-min (Taiwan, 1947)

Traducción: Arantxa Azurmendi

El Gran Prefacio del “Libro de las Canciones”, una antología de poemas chinos que datan del siglo X al siglo VII a.C., señala:

“Las emociones se remueven y adoptan la forma de palabras.
Si las palabras no bastan, hablamos en suspiros.
Si los suspiros no bastan, las cantamos.
Si el canto no basta, inconscientemente
Bailan nuestras manos y marcan el compás nuestros pies”. (más…)

Read Full Post »

Read Full Post »

Víctor Hugo Purón me envió hace tiempo este poema dedicado a la Bella Otero, quien inspiró mucho antes a nuestro José Martí en aquel poema X de los Versos sencillos, conocido como La bailarina española. Agustina* Otero Iglesias, que era el nombre de la bailarina, nació el 4 de noviembre de 1868.

La_Bella_Otero

A Carolina* Otero, en su cumpleaños 140

(…) Baila muy bien la española:
Es blanco y rojo el mantón:
¡Vuelve, fosca, a su rincón
El alma trémula y sola!
José Martí

(…) Und plötz lich ist er Flamme, ganz und gar. (…)
und flammt nocht immer und ergiebt sicht nicht-. (…)
Rainer María Rilke

Dice una voz popular:
Bailar bien, cantar sencillo:

Del fondo, de su rincón
Salta sola hecha palabra
La valguesa en llamas. Labra
Como un incendio el mantón.

No danza la Bella Otero:
Viva, gira en cada letra,
Y arde más si la penetra
Este siglo zalamero.

Inflamadora del verso
Del cubano que padece,
Monta en Rilke y se le ofrece
Triunfal, rumbo al Universo.


(más…)

Read Full Post »

Antonio Gades, el bailaor flamenco que tanto amó a Cuba, hasta elpunto de quepidió que sus restos reposara aquí, continúa presente, esta vez en una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana Vieja: Antonio Gades: 50 años de danza española:

LA IMAGEN DE GADES VUELVE A CUBA

Gades

Por Susana Tesoro, especial para Cubadebate

La isla que amó y que le ama, donde reposan sus restos, será escenario de una exposición- homenaje: Antonio Gades: 50 años de danza española. La muestra compilada y organizada por la Fundación Antonio Gades, será inaugurada el viernes 16 a las seis de la tarde en Museo Nacional de Bellas Artes, en Habana Vieja, donde permanecerá un mes.
La exposición resume la vida artística de quien hizo valiosos aportes al mundo de la danza española y flamenca, creando un estilo único dentro del lenguaje gestual estético que funde las tradiciones y culturas del pueblo español.
Un conjunto de fotografías recortes de prensa, carteles, programas y entrevistas, podrán acercarnos más  la vida de Antonio Esteve Ródenas, nacido en Alicante en 1936 en el seno de una familia humilde. Desde muy joven trabajó como botones, repartidor de periódicos, y otra labores para ganarse la vida. Fue a los 14 años que se vinculó al mundo de la danza que le acompañó durante toda su vida. La danza constituyó para Gades su forma de lucha y su vehículo de expresión.
Sus convicciones éticas y políticas, su amor a Cuba y a los cubanos, hicieron realidad su deseo de que sus restos descansen en el Segundo Frente Oriental en la provincia de Santiago de Cuba.
Eugenia Eiriz, viuda de Gades y  Directora de la Fundación que lleva el nombre del artista español, afirmó que esta muestra pretende contribuir a la presencia vivísima de Antonio Gades en Cuba
“Es una exposición sencilla y visual, pero llena de información dijo, atractiva tanto para los amantes de la danza como para los admiradores de la figura de Gades
Eiriz anunció que para el año próximo la Fundación prepara una exposición como esta de pequeño formato itinerante para poderla  llevar a otras ciudades cubanas la exposición Antonio Gades, 50 años  de danza española y además donará al Museo de la Danza uno de los trajes del bailaor flamenco.

(más…)

Read Full Post »

El Ballet Nacional de Cuba y su directora general, Alicia Alonso, dieron inicio a la gira el 9 de septiembre pasado en España, que culminará el 16 de noviembre, en Italia. En esta ocasión el repertorio incluye El lago de los cisnes, Giselle, Don Quijote y La magia de la danza.

Ballet Nacional de Cuba

Foto tomada de La República

El lago de los cisnes. Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Marius Petipa y Lev Ivánov. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Escenografía: Ricardo Reymena. Vestuario: Francis Montesinos y Julio Castaño. Luces: Ruddy Artiles.

Giselle. Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jean Coralli y Jules Perrot. Libreto: Théophile Gautier, Vernoy de Saint-Georges y Jean Coralli, inspirado en una leyenda popular germánica recogida por Heinrich Heine. Música: Adolphe Adam. Diseños: Salvador Fernández.

Don Quijote. Coreografía: Alicia Alonso [dirección artístico-coreográfica], Marta García y María Elena Llorente, sobre la original de Marius Petipa y la versión de Alexander Gorski. Música: Ludwig Minkus. Libreto y diseños: Salvador Fernández.

La magia de la danza. Espectáculo que ofrece la posibilidad de apreciar la riqueza acumulada en siglos de desarrollo del ballet clásico, y que recoge importantes momentos del arte coreográfico del siglo XIX, en versiones paradigmáticas que constituyen una muestra del respeto y creatividad con que la escuela cubana de ballet enfrenta la tradición.

Viengsay Valdés, Anette Delgado, Sadaise Arencibia, Yolanda Correa, Yanela Piñera, Joel Carreño, Javier Torres, Elier Bourzac, Ernesto Álvarez y Alejandro Virelles, respaldados por solistas y cuerpo de baile, asumirán en esta oportunidad El lago de los cisnes, Giselle y La magia de la danza.

La gira comenzó por Madrid con extensión, entre otros lugares, a Galicia, Santander, Bilbao y Granada.

PROGRAMA (OCTUBRE-NOVIEMBRE)

OCTUBRE:
FECHA – OBRA / CIUDAD – TEATRO
Viernes 2 GISELLE / La Coruña, Galicia Palacio de la Ópera
Sábado 3 GISELLE / Narón, Galicia Auditorio Municipal de Narón
Jueves 8 GISELLE / Albacete, Castilla-La Mancha Teatro Circo
Viernes 9 GISELLE / Ciudad Real, Castilla-La Mancha Teatro Quijano
Sábado 10 GISELLE / Guadalajara, Castilla-La Mancha Teatro Buero Vallejo
Domingo 11 GISELLE / Torreón de Ardoz, Comunidad de Madrid Teatro José María Rodero

(más…)

Read Full Post »

Hace años una profesora, a quien quiero mucho, me escribió en un Autógrafo estas palabras de Isadora Duncan: Y es que en este mundo no existe quizá la dicha. No hay sino momentos felices. Tenía entonces 12 años y no comprendí bien. Ahora sí. Me leí hace algún tiempo Mi vida, de esta figura mítica de la danza contemporánea. Está de más decir que me fascinó, por eso en el aniversario de su nacimiento, VerbiClara le rinde homenaje en el aniversario 131 de su natalicio con este poema de Juan L. Ruiz:

Isadora Duncan
El violín extendía por las salas
el invisible rasgo de tu angustia
cuando embebido de tu magia en alas
vi tu escultura de improvisto mustia
Era que el esplendor desparecido cual te evocaba
plena de infinito te dejaba
infundiendo un aterido calor a tu perfil.
Con exquisito lazo el misterio entonces
unió el alma de tus cuerdas y el alma de tus carnes
en la armonía de un dolor sombreado
y gustar puede en una enferma calma
la inquietud de las ramas.
Alma, recuerdo de música y de nieve
abrumada por nostalgias.


Juan L. Ortiz
, considerado uno de los principales poetas argentinos del siglo XX.

Isadora Duncan nació en San Francisco el 27 de mayo de 1878. Su nombre verdadero fue Dora Angela Duncan Revolucionó la danza con su baile genial. Sus innovaciones y su idea de eliminar las ataduras impuestas a la danza hicieron de ella una gran artista. También fue crítica de la cultura y el arte. Defendió los derechos de la mujer. Murió el 14 de septiembre de 1927.

Read Full Post »

CaminArte
Durante varios días hasta hoy, el viernes 20 de marzo, las calles de Santa Clara se vieron inmersas en una algarabía inusual, que involucró a niños y ancianos, hombres y mujeres, en un espectáculo nunca visto en la ciudad.

CaminArte

Por primera vez, los santaclareños y visitantes disfrutaron de CaminArte, un proyecto cultural nacido del empeño del Estudio Teatral de Santa Clara y el grupo noruego Grenland Friteater, con el auspicio de instituciones y organismos villaclareños: la Asamblea Provincial del Poder Popular, la Sectorial Provincial de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la UNEAC, así como el Ministerio de Cultura de Noruega.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »