Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Deporte’

SUPERSTICIOSOS

1081890_621778947844434_1438540059_n

Por Miguel Ernesto Gómez Masjuán

El deporte está lleno de supersticiones. Algunos atletas evitan, a cualquier costo, el número 13; mientras otros no se atreven a pisar las rayas blancas de los campos de juego, entran a los estadios o canchas con el pie derecho, no se cambian de ropa cuando están triunfando o, incluso, ingieren la misma comida todos los días.

De acuerdo con las creencias de los deportistas, estas acciones incrementan sus oportunidades de éxito, porque elevan la confianza en sí mismos y, aunque muchos los critican, ellos persisten y sus manías y rituales han quedado en la historia. (más…)

Read Full Post »

Periodismo deportivo

Por José Luis Rojas Torrijos

El periodista deportivo tiene que hacer frente a menudo a multitud de interrogantes que surgen a la hora de escribir adecuadamente el nombre de determinadas competiciones deportivas, pero no siempre tiene a mano una solución clara ni unívoca. Si bien para las cuestiones generales la Ortografía de la Lengua Española (2010) nos ofrece la mayoría de las respuestas, nuestra consulta ha de extenderse a otros manuales, los libros de estilo, que son los textos que recogen las últimas novedades que se producen en el idioma y establecen una serie de normas de uso para resolver las dudas y evitar los errores más habituales que se producen a diario en la redacción de textos periodísticos. (más…)

Read Full Post »

 

Gráfica de Marcelo Saratella

Gráfica de Marcelo Saratella

Julio 3

Habían pasado tres meses desde que el rey James II había prohibido el golf, en 1457, y ningún escocés le hacía caso.

En vano, el monarca repitió la orden: era necesario que los jóvenes dedicaran sus mejores energías al arte de la arquería, imprescindible en la defensa nacional, en lugar de perder el tiempo golpeando pelotitas.

Pero en los verdes campos de Escocia había nacido el golf, allá por el año mil, cuando los pastores mataban el aburrimiento embocando piedras en los hoyos de los conejos; y esta tradición seguía siendo invencible.

En Escocia están los dos campos de golf más antiguos del mundo. Son de propiedad pública y de entrada gratuita. Raros en el mundo: por regla general, este deporte, privatizado, pertenece a los pocos que comen el espacio de todos, y nos beben el agua.

De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

* Eduardo Galeano nació en Montevideo en 1940. Allí se inició en el oficio periodístico, en sus años tempranos, y allí publicó su primer libro. Desde 1973, vivió exiliado en Argentina y en la costa catalana. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive. En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington por su trilogía “Memoria del fuego”, y los premios italianos Mare Nostrum y Pellegrino Artusi, por el conjunto de su obra. Fue el primer escritor galardonador con el premio Aloa, creado por los editores de Dinamarca, y también inauguró el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannam, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba. En 2008 los países miembros del MERCOSUR lo designaron primer ciudadano ilustre.

Read Full Post »

cuba-derechos-humanosPresentación del Informe al EPU

Cuba seguirá trabajando con fuerza por una sociedad cada vez más justa

Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores, presenta el Informe de la Isla al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, previsto para el próximo 1 de mayo en Ginebra.

Por Jorge L. Rodríguez González

23 de abril de 2013

A pesar del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos hace más de 50 años, de las agresiones y la permanente política de descrédito con el objetivo de socavar los fundamentos de la Revolución, el Gobierno cubano ha defendido su voluntad política de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos a todo su pueblo, como pocos países en el mundo, y seguirá trabajando con fuerza en cambios que resulten en una sociedad cada vez más justa, libre, independiente, participativa y democrática.

Así lo manifestó este martes Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores, en una videoconferencia que enlazó al Minrex con la Misión de Cuba ante Naciones Unidas en Ginebra —encabezada por Anayansi Rodríguez Camejo—, en ocasión de dar a conocer el informe que llevará Cuba al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, el próximo 1ro. de mayo. (más…)

Read Full Post »

Por Fabián Galdi (Editor de Deportes On Line – fgaldi@losandes.com.ar)

El 27 de mayo de 1895, hace hoy [ayer] 117 años, Cuba despidió con honores a  José Martí, muerto en combate por las tropas españolas ocho días antes como voluntario en las luchas de su pueblo por la Independencia. Su excepcional obra literaria durante su exilio en Nueva York se publicaba frecuentemente por entonces en varios diarios de América, uno de ellos La Nación, en Buenos Aires.

Cronista de su tiempo y revolucionario, la pluma se combinó con un espíritu libertario que lo llevó a ser encarcelado ya a los 16 años. Su prolífica obra tiene un bien ganado espacio de reconocimiento en la prosa y en la poesía, pero poco se sabe de sus magníficas crónicas relativas a las actividades deportivas de su tiempo, por lo que podría encuadrárselo como uno de los pioneros en el periodismo deportivo americano a partir de 1882 y hasta su fallecimiento.

Martí hizo gala de un enfoque inédito para la época, priorizando su visión profundamente humanista por sobre el estereotipo del cronista deportivo de las dos décadas finales del siglo XIX e hizo eje en el boxeo, en ese momento una actividad sin reglas y en la cual sólo se buscaba el aniquilamiento de un rival por el otro sin medir las consecuencias ni la duración del combate. (más…)

Read Full Post »

Esa es una de las conclusiones a la que han llegado periodistas y lingüistas en la mesa redonda sobre «El miedo al español», en el seminario internacional que tiene lugar en España, en la que se ha analizado de forma específica el empleo de la lengua española en el periodismo deportivo.

Varios lingüistas han expuesto conclusiones de sus trabajos de investigación sobre este asunto y dos periodistas han hablado sobre su experiencia profesional. El seminario, que trata sobre el español y el periodismo deportivo, tiene lugar en San Miguel de la Cogolla, en La Rioja.

Así, Alfonso Gil, de la Agencia EFE ha afirmado que mientras que «convivimos con términos extranjeros con cierta decencia», en muchos casos «produce pánico el uso del español». (más…)

Read Full Post »

Con este artículo Mayli Estévez Pérez ganó mención en el Concurso Nacional de Periodismo Deportivo José González Barros 2011. Mayli es periodista de Vanguardia, de Villa Clara. También el año pasado obtuvo mención en el mismo concurso.

¿Y TÚ DE QUÉ TE QUEJAS?

Ignoro las razones por las cuales a alguien le interesaría declarar al fútbol internacional un enemigo público del béisbol en la Isla.

Sobre todo cuando al más universal, junto a otros deportes, le ha tocado históricamente un papel secundario, disculpen, terciario, respecto al pasatiempo nacional. Resulta que luego de los repetidos «fracasos» de la pelota cubana en el exterior, convino buscar «chivos expiatorios» y qué mejor que el fútbol.

Los más pequeños en la Isla ahora prefieren el fútbol.

De pronto que la televisión tenga dos programas exclusivos para el balompié o que los chicos vistan con las camisetas de su club favorito se ha convertido en pecado. Ahora no entienden cómo puede gustar más un Barza-Madrid que un Industriales-Santiago.

Sucede que los gustos no se imponen, y el fútbol tomó los vacíos del béisbol. Y cuando escribo «vacíos» me refiero al mal sabor de los últimos años, que incluye la ausencia de competiciones de primer nivel para el béisbol criollo. Es más disfrutable un Uruguay-Argentina en la Copa América, que un Cuba-Venezuela en la final del ALBA.

Pero lo peor es cuando tildan a la  práctica y gusto futboleros de muchos en esta Isla (dígase jóvenes de 17 a 30 años) como un suceso de farándula o de moda. A algunos se les olvida que el fútbol no es un producto para alisar el cabello, ni un invento del enemigo para destruirnos. Es cierto que se ha convertido en el Wall Street del deporte mundial, en un negocio rentable para algunos, pero la raíz de aquel juego que nació en Inglaterra se mantiene, y eso es lo que siguen los chicos. Pensar lo contrario resulta risible. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »