Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Diccionario panhispánico de dudas’

1

En el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española, se explica:

primero -ra. 1. Adjetivo ordinal que significa ‘que ocupa el primer lugar en una serie’. Se apocopa en la forma primer cuando precede a un sustantivo masculino singular, aunque entre ambos se interponga otra palabra: el primer ministro, mi primer gran amor. La apócope es opcional si primero aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo: «Schoenberg […] escribe como si fuera el primero y último día de la creación» (Melo Notas [Méx. 1990]); «El final absurdo de su primer y último amigo lo dejó indiferente» (Jodorowsky Pájaro [Chile 1992]). La apócope ante sustantivos femeninos es un arcaísmo que debe evitarse en el habla culta actual: la primer vez.
(más…)

Read Full Post »

clave

En el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española, se explica:

clave. 2. Se usa frecuentemente en aposición a otro sustantivo, para indicar el carácter fundamental o decisivo de lo denotado por este: tema clave, palabra clave, fecha clave, etc. Si el sustantivo al que se refiere es plural, clave puede permanecer invariable o adoptar también forma plural, con funcionamiento plenamente adjetivo (→ plural, 2.4): «Algunos de ellos serán piezas clave de la conspiración contra el Führer» (Volpi Klingsor [Méx. 1999]); «En esta palabra radica uno de los conceptos claves de nuestro tiempo» (Lledó Días [Esp. 1994]).

En http://lema.rae.es/dpd/?key=clave

 

 

 

Read Full Post »

Foto: ©Archivo Efe/Tugela Ridley

Foto: ©Archivo Efe/Tugela Ridley

Enfrentarse, con el significado de ‘hacer frente a alguien o algo, especialmente a un problema o peligro’, se emplea con las preposiciones con, por lo que se desaconseja la forma enfrentarse ante.

Sin embargo, en los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «La Unión Europea se enfrenta ante la disyuntiva de adoptar duras sanciones contra Rusia o de conformarse con hacer algún gesto para la galería», «River Plate se enfrenta este domingo ante All Boys» o «España se enfrenta hoy ante Italia en el Vicente Calderón».

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo enfrentar puede emplearse sin preposición alguna («Nueve de sus partidarios enfrentan también órdenes de detención») o, más frecuentemente, con el pronombre se y un complemento introducido por con a. (más…)

Read Full Post »

Numeral ordinal 1

(más…)

Read Full Post »

La Fundéu recomienda:

Abjasia, nombre del territorio caucásico

La forma apropiada de escribir el nombre del territorio del Cáucaso en el que se celebrarán elecciones el próximo 10 de marzo es Abjasia, no Abkhazia, Abjazia ni Abkhasia.
Este nombre a veces se emplea con grafías que no siguen las normas ortográficas del español y por tanto no son apropiadas, como en «Las relaciones diplomáticas son inexistentes desde que Moscú reconociese la independencia de las regiones de Osetia del Sur y Abjazia».
Según aclara el Diccionario panhispánico de dudas, Abjasia es la forma adaptada a la ortografía española y precisa que no debe usarse Abjazia ni la grafía inglesa Abkhazia, por lo que en la noticia anterior lo adecuado hubiera sido «Las relaciones diplomáticas son inexistentes desde que Moscú reconociese la independencia de las regiones de Osetia del Sur y Abjasia».
Finalmente, se recuerda que el gentilicio recomendado es abjasio, pues no se consideran apropiados abjaso, abjazio o abjazo, y que la capital es Sujumi y no Sukhumi. (más…)

Read Full Post »

María Griselda Delgado, primera obispa de Cuba.

Obispa, mejor que mujer obispo

Es preferible emplear obispa como femenino de obispo en lugar de mujer obispo, obispo mujer o la obispo, tal y como recogen el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos o el de Usos y dudas del español actual, de Martínez de Sousa.
En los medios de comunicación aparecen informaciones en las que se emplean diferentes formas para referirse a las mujeres que reciben este cargo eclesiástico, como: «La Iglesia de Inglaterra debate la ordenación de mujeres obispos», «Más de dos mil británicas piden la no ordenación de las obispos mujeres en la Iglesia anglicana».
En estos casos lo recomendable habría sido: «La Iglesia de Inglaterra debate la ordenación de obispas», «Más de dos mil británicas piden la no ordenación de las obispas en la Iglesia anglicana».
Cabe recordar que no es apropiado escribir este sustantivo con mayúscula inicial, ya que al igual que los demás cargos eclesiásticos este se escribe en minúscula. (más…)

Read Full Post »

Medirse con un rival, no medirse a un rival

Djokovic

El verbo medirse como sinónimo de enfrentarse, rivalizar o competir, se construye seguido de la preposición con, no de la preposición a: «medirse con un rival» no «medirse a un rival».
Sin embargo, en noticias deportivas es común que se use la forma inapropiada medirse a para aludir al enfrentamiento entre dos equipos o personas: «Djokovic supera a Stepanek y se medirá a su compatriota Troicki»; «La selección se medirá a Croacia, Hungría, Argelia, Egipto y Australia».
El verbo medir puede usarse con varias preposiciones (medir a palmos, medir por metros, medir en hectáreas, etc.), pero el pronominal medirse, con el significado de enfrentarse, rivalizar o competir, solo admite la preposición con (medirse con el enemigo).
Así, en los ejemplos anteriores, lo apropiado hubiera sido: «Djokovic supera a Stepanek y se medirá con su compatriota Troicki»; «La selección se medirá con Croacia, Hungría, Argelia, Egipto y Australia».
(más…)

Read Full Post »

Older Posts »