Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Educación’

educacion

Foto: © Archivo Efe/Quique García

Con motivo de la celebración, el día 28 de enero, de la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrono de la educación, se ofrece a continuación una serie de claves para la redacción adecuada de las noticias relacionadas con el ámbito educativo.

1. La educación secundaria, pero Educación Secundaria Obligatoria

Se escriben con minúscula las denominaciones genéricas de etapas y ciclos educativos: educación secundaria, educación superior, pero con mayúscula si se trata del nombre oficial porque tiene valor de nombre propio: Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional. En el caso de que coincidan, como ocurre con educación infantil/Educación Infantil, que puede referirse tanto al ciclo educativo como a su denominación oficial, se optará por una u otra en función de a qué se refiera en cada caso concreto. (más…)

Read Full Post »

Martí

He ahí, pues, lo que han de llevar los maestros por los campos. No sólo explicaciones agrícolas e instrumentos mecánicos; sino la ternura, que hace tanta falta y tanto bien a los hombres.

En suma, se necesita abrir una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo, que no existe, de maestros misioneros. (más…)

Read Full Post »

Young Boy Watching Television

Por Liena María Nieves Portal y Daniela Hernández Rojas

«Nunca me di cuenta de los problemas de mi niña. Un día la traje a un inventario del trabajo con su DVD portátil; las muchachitas de la tienda la llamaban, le hablaban, y María Carla no reaccionaba. Estaba tan absorta en la pantalla, que era como si no escuchara». Esta es la historia de Anisia Cortiza Arboláez, una mamá que, sin quererlo, casi provoca un daño irreversible en su pequeña de dos años.
«Cuando ese día llegué a la casa, recuerdo muy bien que la dormí y comencé a hacer todo tipo de ruidos, entonces me di cuenta de que no era sorda, porque reaccionaba a los sonidos bruscos. Pasé por el pediatra y acabé en el neurólogo, que le preguntó su nombre, y ella tampoco reaccionó: era como si estuviera en otro mundo. (más…)

Read Full Post »

cuba-derechos-humanosPresentación del Informe al EPU

Cuba seguirá trabajando con fuerza por una sociedad cada vez más justa

Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores, presenta el Informe de la Isla al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, previsto para el próximo 1 de mayo en Ginebra.

Por Jorge L. Rodríguez González

23 de abril de 2013

A pesar del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos hace más de 50 años, de las agresiones y la permanente política de descrédito con el objetivo de socavar los fundamentos de la Revolución, el Gobierno cubano ha defendido su voluntad política de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos a todo su pueblo, como pocos países en el mundo, y seguirá trabajando con fuerza en cambios que resulten en una sociedad cada vez más justa, libre, independiente, participativa y democrática.

Así lo manifestó este martes Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores, en una videoconferencia que enlazó al Minrex con la Misión de Cuba ante Naciones Unidas en Ginebra —encabezada por Anayansi Rodríguez Camejo—, en ocasión de dar a conocer el informe que llevará Cuba al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, el próximo 1ro. de mayo. (más…)

Read Full Post »

Benavides, como todos los conocen en el ámbito educacional, mi amigo de tantos años, ha sido entrevistado con relación a sus vivencias durante la Campaña de Alfabetización en Cuba, que en este año cumple 50 años y que logró declarar a nuestro país Territorio Libre de Analfabetismo”.

Incansable en este sector, es imprescindible en la historia de la educación en este territorio central: Las Villas, Cienfuegos, Villa Clara, y de Bayamo.

Leslie Díaz Monserrat, joven periodista del periódico Vanguardia, fue la encargada de entrevistarlo:

LAS MEMORIAS DE BENAVIDES

Todo comenzó en diciembre de 1960, cuando Gregorio Benavides Sánchez llegó a su casa para las vacaciones de fin de año y se encontró una citación del Colegio de Maestros. En aquel entonces dirigía la secundaria básica Orlando Nieta, de Mayajigua, y tuvo que partir con urgencia hacia La Habana, para asistir a una cena con Fidel, junto a otros 10 mil maestros.
Ya se estudiaba la idea de alfabetizar el país, y miles de jóvenes de toda Cuba estaban dispuestos a participar. Benavides recuerda bien aquellos tiempos, a los amigos, los momentos más difíciles y también las alegrías. Dejemos que él cuente la historia.
«El 28 de enero de 1961, en la inauguración de la Ciudad Escolar Abel Santamaría, Fidel nos habla de la Campaña de Alfabetización y se le pone a la brigada el nombre de Conrado Benítez.
«En mayo, salimos hacia Varadero, donde nunca antes había estado. A los 11 días nos tocó partir a cumplir la misión. Escogí la zona de Bayamo, pues siempre tuve la ilusión de conocer el lugar donde se cantó por primera vez el Himno Nacional. Con solo 23 años me pusieron al frente del campamento, un trabajo que me resultó muy duro».

Lo primero que hice…
«Al poco rato de estar en Bayamo, tuve que recoger los nombres y la dirección de todos los brigadistas que estaban en el lugar y pasarles un telegrama a sus familiares. La tarea no fue fácil; los muchachos estaban muy cansados, acostados en el suelo sobre sus hamacas. Con la ayuda de algunos colaboradores y usando máquinas de escribir, estuvimos trabajando toda la noche sin parar».

Las anécdotas…
«Había una brigadista de Pinar del Río que estaba ubicada cerca de Buey Arriba, la cabecera de uno de los barrios de Bayamo. Un día reportaron su desaparición, pero en las investigaciones se conoció que también faltaba un joven residente en el mismo lugar. Todo el mundo pensó que estaban juntos, y con razón. Regresaron a los 3 días de la luna de miel, en un hotel de Manzanillo. Yo tuve que traer a la muchacha de vuelta al albergue donde se quedaba, pero me llamaron esa misma noche para informarme que había dos jóvenes esperando por mí. Uno era el campesino que venía a reclamar a la brigadista para convertirla en su legítima esposa; y el otro, el novio de su tierra natal que vino a visitarla.
«Como podrán imaginar, además de agente investigador, casi  tuve que convertirme en «réferi», aunque al final no fue necesario, pues el pinareño comprendió que tenía la batalla perdida y no presentó pelea».

Lo más impresionante…
«La primera vez en la Sierra Maestra.  Salimos el jueves 22 de junio de 1961 a las 5:45 a.m., y a medida que nos acercábamos se podía contemplar la majestuosidad del paisaje.
«A  2 km de San Pablo Yao, el río del mismo nombre y el camino marchaban paralelos; una hilera de casas y algunas tiendas en ambas riberas lo hacían parecer una aldea de pescadores. De allí en adelante el viaje se hacía más interesante, pues el jeep continuaba transitando junto al río, pero ahora por una vía cada vez más pedregosa. El panorama resultaba impresionante. Para mí fue un acontecimiento extraordinario, pues era la primera vez que visitaba montañas tan altas». (más…)

Read Full Post »


“Es muy importante conservar en todo momento la calma: hacer como que participas del juego para que de verdad sea un juego; reírles pedagógicamente la broma; dejarte zancadillear y levantar como si fueran a hacerte la manta; ¡qué mosca os ha picado!; fingir aún ante la ventana, los dos pisos, las pistas encharcadas, desiertas, ya prácticamente en el aire, que no has oído las oraciones, las frases gramaticalmente aberrantes de los muchachos”.
Carlos Almira

Carlos Almira Picazo, mi amigo granadino, me envió su novela La evacuación. En ella quiere denunciar, en clave de humor, la desastrosa situación de muchos institutos de Bachillerato en España; señalar como únicos responsables de esta situación a las autoridades educativas; y recordar a sus víctimas, los alumnos, las familias, los profesores, y en general, la sociedad española, que otra educación es posible y urgente en nuestro país.

La evacuación es una novela satírica, pero que se apoya en una experiencia real: la de su autor, Carlos Almira, que desde hace diez años es profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en Andalucía. El propósito de esta novela, aparte de procurar un placer literario a sus lectores,  es denunciar y criticar, desde la fantasía y el humor, el calamitoso estado en que se encuentra actualmente la enseñanza en España.

Más sobre La evacuación en Verbiclara:

https://verbiclara.wordpress.com/2011/08/10/la-evacuacion-de-carlos-almira/

Más sobre Carlos Almira en VerbiClara:

https://verbiclara.wordpress.com/?s=%22Carlos+almira%22

Read Full Post »

Traducción de Luis Carlos Arboleda

Especial para NTC…  Lo cual agradecemos.

pave_mediapart_0.jpgJacques Gaillot, obispo de Partenia, Bertrand Gaufryau, director de un liceo profesional, Stéphane Hessel, embajador de Francia, Albert Jacquard, politécnico y genetista, y Philippe Meirieu, profesor de la Universidad Lumière-Lyon 2, describen el hundimiento de nuestra civilización contemporánea, invadida por las lógicas individualistas del mercado.

«Crear es resistir y resistir es crear» constituye una de las claves de lectura de la sociedad del siglo XXI. Si la Historia del siglo anterior nos mostró que la barbarie está tanto más cerca en la medida que se desconocen y desprecian los derechos fundamentales del Hombre, nunca ha sido más necesario estar vigilantes y dejar de ser indiferentes a las cuestiones que estructurarán la sociedad de mañana. El compromiso deliberado a favor de la dimensión colectiva de nuestro proyecto de sociedad, basado en la solidaridad entre los seres y encarnado en instituciones garantizadas por el Estado, como ocurrió en el caso de elaboración del programa del Consejo nacional de la resistencia de 1943, es probablemente lo que más falta en la actualidad.

La sociedad de mercado poco a poco se alejó de este camino, haciendo creer a todo ciudadano que solo la concurrencia permitía el desarrollo y garantizaba la calidad, que el individualismo era el verdadero motor del progreso. La educación, la protección social, la vivienda, la salud o la seguridad, la libertad de conciencia o el laicismo, ¿no han sido pisoteados en los últimos años incluso por quienes, a la cabeza del Estado, prometían que «juntos, todo sería posible»?La idea de que un proyecto solidario vale más que un éxito solitario ha sido barrida en nombre de un populismo de moda, haciendo creer que cada quien podría progresar por cuenta propia, vivir mejor en la sociedad, aunque siempre a expensas de otros, como en las peores emisiones de los “TV-realities”… El reto de la solidaridad supera ampliamente nuestras fronteras de la misma manera que anima nuestras propias indignaciones cuando está en juego lo esencial.

El derecho a la educación, al artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombres, en su literal 3, ¿no postula que cada quien tiene derecho a la educación más avanzada posible? Sin embargo, poco a poco, nuestra Escuela de la República, pública y asociada al servicio público, ha sido asaltada por «los mercaderes de la educación» que la han convertido en mercado y transformado a alumnos y familias en simples consumidores. El debilitamiento sucesivo y acumulado, las reformas que una tras otra han destruido poco a poco los recursos construidos pacientemente a lo largo del tiempo (incluso si toda construcción es imperfecta por definición), la ayuda a los niños en dificultad, el apoyo a las familias en riesgo, las masivas reducciones de puestos, el abandono de el menú escolar, todo ello ha debilitado estructuralmente uno de los pilares de nuestra República. Al contrario, ese apoyo útil e imperativo se ha transformado en desconfianza, por el establecimiento de medidas coercitivas como la suspensión de los subsidios familiares.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »