Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Enrique’

UPECCon el reconocimiento a las féminas que se desempeñan como redactoras, reporteras, correctoras, fotógrafas, diseñadoras, pedagogas y de otras profesiones propias del sector, este lunes 9 de marzo se inició la semana de actividades por el Día de la Prensa Cubana en Villa Clara.

Los periodistas de Villa Clara, en ocasión de la fecha del próximo 14 de marzo, han efectuado encuentros teóricos, de superación y diálogos de los círculos especializados con organismos de la economía y los servicios radicados en la provincia, y dieron continuidad al programa de acciones comenzadas a principios de mes en recordación del aniversario 117 de la fundación de Patria, guía de la guerra necesaria forjada por Martí.

(más…)

Read Full Post »

Pepe CorvinaSi no conoce al uruguayo Pepe Corvina, este es el momento. Su nombre verdadero es José Luis Curcio, pero en la década de los 70, apareció una novela de Enrique Estrázulas (fue embajador uruguayo en Cuba) en la que el protagonista se llamaba Pepe Corvina, cuya vida se le asemeja, por lo que le empezaron a llamar con ese apodo, incluso su madre. Pasados los años, pescando en la costa este corvinas negras de hasta 10 kilos… volvió Pepe Corvina. Conclusión, es su marca.
Nació el 7 de diciembre de 1957 en Montevideo.

(más…)

Read Full Post »

Marta Abreu. Retrato al óleo del pintor santaclareño Enrique Toledo González.

Marta Abreu. Retrato al óleo del pintor santaclareño Enrique Toledo González.

Con el 2009 comenzó la segunda parte del proyecto para ampliar la Sala de Figuras Ilustres, de la Casa de la Ciudad de Santa Clara.

Ahora convoca a familias e instituciones a colaborar con fotos, objetos personales, documentos, objetos relacionados con las personalidades que ya exhibe y los que incorporará, y podrán hacerlo en calidad de préstamo temporal, por tiempo indefinido o donación.

Del período colonial pretenden trabajar los retratos del Padre Juan de Conyedo, José Surí Águila, la Maestra Nicolasa, Miguel Gerónimo Gutiérrez, el General Ramón Leocadio Bonachea, y los patriotas Carmen Gutiérrez, Julio Jover y Rafael Tristá, y al menos cinco han de presentarse el próximo 15 de julio, a propósito del 320 aniversario de Santa Clara.

(más…)

Read Full Post »

Enrique Núñez Rodríguez. Caricatura de Pedro MéndezCon el propósito de estimular la producción de textos sobre temas relacionados con la cultura popular y tradicional cubanas, el Instituto Cubano del Libro, en coordinación con el periódico Juventud Rebelde y la Dirección Provincial de Cultura de Villa Clara, convocan l Premio Nacional Enrique Núñez Rodríguez, en la categoría de Crónica.

A este premio podrán aspirar obras inéditas, no comprometidas con editoriales ni concursos, cuya extensión no exceda las tres cuartillas. Las mismas deberán ser enviadas, en original y dos copias, escritas a dos espacios, al Centro Cultural Dulce María Loynaz (Calle 19, esq. a E, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana).

(más…)

Read Full Post »

Pinelli fue, sin dudas, el mejor locutor de Cuba y uno de los mejores en Latinoamérica.

Pinelli fue, sin duda, el mejor locutor de Cuba y uno de los mejores en Latinoamérica.

Hoy se celebra el Día del Locutor, profesión que llegó al mundo junto a la radio, y que en Cuba se aprecia a partir del 22 de agosto de 1922, cuando la señal de la 2LC de Luis Casas Romero surca el cielo habanero.

Al rememorar antecedentes, encontramos a Félix Travieso*, delegado de la emisora capitalina Radio García Serra, en las sesiones del Colegio Nacional de Locutores, celebradas en Camagüey los el 25 y el 26 de enero de 1947. Al levantar su voz para pedir un día para los locutores, expresó una idea que se acogió unánimemente.

Por las magníficas cualidades artísticas y personales de Jorge Luis García Nieto —locutor que se inició en la radio a los 12 años y murió prematuramente en 1953, tras laborar en la CMJP de Morón, y en las capitalinas COCO y RHC Cadena Azul—, el Colegio Nacional de Locutores decidió instituir el Día del Locutor en su honor, lo cual se materializó al firmarse el decreto que fijó el 1ro. de diciembre (desde 1954) como fecha de homenaje a los hombres y mujeres de las voces amigas.

Nuestro deambular por la memoria trae al presente a Zoila Casas Rodríguez, posiblemente la primera locutora de Iberoamérica.

Pero fue Germán Pinelli el dueño absoluto de la escena desde su debut el 28 de octubre de 1922. Su arte lo convirtió en el locutor más completo de la radio y la televisión del país. Nadie como él fue capaz de hablar, improvisar, cantar, tocar el piano, redactar y animar con especial simpatía, soltura y elegancia, méritos suficientes para que se le reconozca en dos ocasiones como el mejor locutor de habla hispana.

(más…)

Read Full Post »

Enrique Núñez Rodríguez 

Para los nacidos en Quemado de Güines los últimos años han sido diferentes. Y es que el 28 de noviembre de 2002 la vida le jugó una mala pasada a esta pintoresca comarca.

Claro, Enrique, no estábamos preparados para tu última noticia. Y aunque tu jocosidad pegajosa jamás nos indujo a la tristeza, todavía parece una broma de mal gusto. Por cierto ¿cómo habrá surgido la idea de escribir con Hugo La Rosa aquella Susana, la de los ojos tristes, en tus años de bachiller?

Solo habías llegado a Sagua la Grande, el municipio más cercano, e inventaste un pueblo en la soñada Francia. Quizás ese fue el antecedente del inolvidable Leonardo Moncada, protagonista radial durante más de doce años.

(más…)

Read Full Post »

Giuseppe Garibaldi,

Los documentos que acreditan la estancia en Cuba del Caballero de la Libertad, encontrados por la historiadora italiana Anna Tola, son comentados por el investigador cubano Enrique Pertierra

Hasta ahora solo hubo especulaciones y muchos deseos de que la leyenda fuera cierta. La ruta de investigación seguida por el cronista español Justo Zaragoza —para nada partidario de la independencia de Cuba—, el patriota cubano Juan Arnao y el etnólogo Fernando Ortiz, apuntaba a la certeza de que Giuseppe Garibaldi, el paladín de la independencia italiana, estuvo por estas tierras en visita secreta entre 1850 y 1851 como pasajero del vapor Georgia.

 

Pertierra sostiene que Garibaldi no vino a conspirar como han afirmado algunos historiadores, sino a comprobar las condiciones reales para gestar la independencia.

 

Pertierra sostiene que Garibaldi no vino a conspirar como han afirmado algunos historiadores, sino a comprobar las condiciones reales para gestar la independencia.

 

 

 

A esa línea de esperanzas se sumó el investigador Enrique Pertierra Serra (Mantua, Pinar del Río, 1957) y así lo escribió en su libro Italianos por la libertad de Cuba, publicado en el 2000 por la Editorial José Martí. Cuatro años después, en una entrevista, afirmaba: «La historia hay que probarla con documentos y no hay uno que lo diga, pues cuando la intervención norteamericana los españoles evacuaron los Archivos de la Marinería, los cuales darían el testimonio conclusivo de que Garibaldi estuvo en La Habana.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »