Para los pueblos indoeuropeos que se extendieron por Europa y parte de Asia hace unos 4.000 años, la raíz sker- se vinculaba con significados afines a las ideas de ‘cortar’, ‘separar’ y también ‘rascar’. En el norte de Europa surgió la palabra que terminó en el scar ‘cicatriz’ del inglés de hoy, mientras que en Roma se derivó haciacicatrix, -icis, de donde nos viene cicatriz. (más…)
Posts Tagged ‘escribir’
ORIGEN DE LA PALABRA ESCRIBIR
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged cicatriz, escribir, escritura, historia, La palabra del día, Ricardo Soca on 24 mayo, 2014| Leave a Comment »
DECÁLOGO PARA ESCRIBIR CLARO
Posted in Cultura, tagged adjetivo, comunicar, Decálogo, escribir, muletilla, Palabra on 29 marzo, 2011| Leave a Comment »
Cómo escribir claro se llama un libro del periodista Jordi Pérez. Es magnífico que se publiquen obras de este tipo, porque como correctora tengo experiencia de leer lo que escriben muchos, y muchos, también, nada claro, al punto de que a veces hay que preguntar qué quieren decir. Diez consejos del autor:
DECÁLOGO PARA ESCRIBIR CLARO
Cuando quieres contar algo es difícil llevarlo de la cabeza al papel. ‘Cómo escribir claro’ es un libro del periodista Jordi Pérez publicado recientemente por la editorial de la Universitat Oberta de Catalunya que explica en 92 páginas lo que hay que hacer para comunicar bien. El autor ofrece a 233grados.com diez consejos para escribir con claridad.
1. “Escribes para que te lean”. Jordi Pérez dice que lo más importante de un texto de no ficción es que se entienda. “Cuando más claros seamos, más ganas tendrá el lector de leer hasta el final”, explica.
2. “Antes de escribir, piensa…”. Según el autor, antes de lanzarse a escribir conviene preparar un esquema. Así tendremos las cosas claras en la cabeza, porque nunca es fácil ponerlas por escrito.
3. “… pero escribe sin pensar”. Pérez dice que “una vez sabes lo que quieres decir, lo mejor es expresarse de la manera más natural posible”. Cree que buscar un estilo personal o copiar a otros complica la lectura. “Cuanto menos pensemos lo que queremos, mejor”, concluye.
4. “Siempre hay problemas que sobran, el problema es saber cuáles”. En un texto de 500 palabras siempre hay entre 50 y 100 palabras que sobran, según Jordi Pérez.
5. “El adjetivo, la muletilla y el sabio son los enemigos”. Estos son para Jordi Pérez tres ejemplos de cosas que casi siempre sobran en un texto. “El sujeto y el verbo son lo que aportan información. Como puede ser un poco duro, el adjetivo le pone un poco de salsa”. Explica que las muletillas sirven para ayudar a elaborar un discurso oral, pero deben desaparecer cuando escribimos. Y añade que las citas cultas a sabios deben usarse con cuentagotas porque pierden fuerza cuando se abusa de ellas, igual que los adjetivos.