Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Escritores’


Queridas amigas y amigos, poetas y escritores de toda CUBA, me place invitarlos a participar en este proyecto mundial dedicado al poeta español Miguel Hernández, que ha extendido su plazo de admisión.

Faltan 75 textos para finalizar el libro.

Requisitos:

1- Enviar una obra por página para el verso y dos páginas para narrativa o ensayo
2- La obra es en homenaje al gran poeta español «Miguel Hernández»
3- El texto debe estar escrito en letra Arial 12, interlineado simple
4- Adjuntar además un documento donde se autorice la publicación de la(s) obra(s) enviada(s).
5- Pueden participar  poetas sin límite de edad, así como profesores y alumnos de Centros docentes, y miembros de Talleres Literarios.
6- Deben consignar su nombre, apellido, ciudad y país.
7- Las obras deben enviarse al siguiente correo: poeta@alfredasis.cl con copia a jconejero@cubarte.cult.cu
8- La convocatoria se  extiende hasta el 15 de septiembre de 2012
9- La participación es sin costo alguno.

Juanita Conejero
COORDINADORA CUBA

Read Full Post »

Dibujo del poeta César Vallejo por Pablo Picasso; 9 de junio de 1938.

Mery Larrinua, coordinadora “MIL POEMAS A CÉSAR VALLEJO” INVITA:

CONVOCATORIA MUNDIAL MIL POEMAS A CÉSAR VALLEJO

Para poetas, escritores y alumnos de escuelas y colegios

Obra mundial en la que participan poetas y escritores de 36 países

Patrocinado por: Instituto de Estudios Vallejianos de Trujillo y Ministerio de Cultura del Perú.

Participa con tu poema en: verso, prosa, narrativa o ensayo a César Vallejo, poeta universal del Perú. Escríbele a él, a sus obras, sus huellas, viajes, padecimientos y alegrías.

Formato: Arial 12 normal, justificación a la izquierda, interlineado simple.
Una página por obra en WORD. Con nombre completo, escuela, edad, ciudad, país.

Enviar solo a correo electrónico poeta@alfredasis.cl

Ver, de César Vallejo, apoyo, imágenes y página oficial en www.alfredasis.cl (más…)

Read Full Post »

Visigodos

Por Ricardo Soca

(Conferencia pronunciada en el I Congreso del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, el 9 de septiembre de 2011)

Vine a conversar con ustedes hoy sobre un tema que atañe a todos los trabajadores de la lengua: traductores, intérpretes, correctores de estilo, periodistas, escritores. Es la actitud a adoptar ante la normativa prescriptiva y sobre todo, ante las fallas de la normativa académica que no son pocas.

Y no me estoy refiriendo al trabajo magnífico que han llevado a cabo Ignacio Bosque y su equipo, con la NGLE, sino a otros dos puntos: las lagunas que se advierten en la mayoría de las obras académicas y a los errores y contradicciones en que se incurre por la aplicación del principio de autoridad a una labor que debería ser científica, como iremos viendo en los próximos minutos.

Cada vez que se enfrenta a una nueva tarea, el traductor se ve ante un doble desafío: el primero es llevar a cabo una traducción fiel y correcta de acuerdo con la llamada norma culta, que es la que se le exige y, en segundo lugar, lograr que su trabajo, además de ser fiel y correcto, satisfaga a un cliente que en general no conoce la norma lingüística pero, como hablante, sabe del uso real de la lengua.

En ese sentido, la norma suele ser un apoyo que le permite al traductor fundamentar sus decisiones en un texto, respaldado por una autoridad.

Y en esa situación tropezamos muchas veces con el concepto de la pureza de la lengua, que algunos profesionales consideran un sello de calidad de su trabajo.

Yo quisiera detenerme un poco en esta idea de pureza para destacar el hecho de que se trata de un concepto anómalo, anticientífico, ajeno a la lengua y a la lingüística.

Todos aquí conocemos el lema que ostenta la Academia Española en su escudo: Limpia, fija y da esplendor, creado en su fundación hace casi trescientos años. Los académicos se apresuran a aclarar que ese lema se ha mantenido por razones meramente históricas, de tradición. Los conocimientos sobre la historia de las lenguas se empezaron a desarrollar en el siglo en el siglo XIX y se consolidaron en el XX, de modo que cuando se adoptó este lema se sabía muy poco sobre la evolución histórica de las lenguas. (más…)

Read Full Post »

Nuevamente El Duende de AlasCUBA me alerta sobre esta gran noticia, pues en este encuentro los jóvenes intelectuales tendrán la oportunidad de discutir y conocer todo lo relacionado con la cultura latinoamericana y del Caribe. Granma con los detalles:

CASA TOMADA POR LOS JÓVENES

Casa de las Américas

Madeleine Sautié Rodríguez

Nuevamente la Casa de las Américas será asaltada por jóvenes intelectuales de diferentes países de la región para celebrar desde el 14 hasta el 18 de diciembre próximo el II Encuentro de Jóvenes Artistas y Escritores de América Latina y el Caribe.
Los participantes —invitados y por convocatoria abierta— tendrán la oportunidad de dialogar y valorar desde enfoques teóricos y artísticos el papel de la cultura americana y, sobre todo, difundir la obra de los jóvenes vista desde su diversidad, según se supo ayer en conferencia de prensa encabezada por el presidente de la Casa, Roberto Fernández Retamar.
El cónclave, con el que también se clausura la celebración por el aniversario 50 de la institución, estará vertebrado puntualmente por cuatro ejes temáticos: Desplazamientos, que abordará entre otros temas migraciones, resistencia cultural, y transculturación; Poéticas, que hará referencia a nuevos lenguajes, estética y perspectivas; Espacios, que desarrollará lo concerniente a participación, oportunidades del arte, creación joven y medios masivos de comunicación y Re-conocimientos, que se ocupará de la identidad, los referentes culturales y la responsabilidad del intelectual.
El programa cuenta además de espacios para el debate con intervenciones gráficas de jóvenes diseñadores, exposiciones de artes plásticas, conferencias y conciertos.
El evento, del que se espera la asistencia de unos 150 participantes, tuvo una primera edición en 1983, cuando en la propia institución se celebró el Encuentro de Jóvenes Artistas Latinoamericanos y del Caribe que contó con exposiciones, conciertos, puestas en escena y conversatorios.
Casa tomada, lema del encuentro, constituye un homenaje a Julio Cortázar al responder al título de un texto del insigne escritor.

Read Full Post »

Al sur de mi gargantaLos premios se conocerán el 14 de noviembre de 2009, durante la clausura de la
Primera Bienal de Poesía José Jacinto Milanés, organizada por la UNEAC en Matanzas, y que será dedicada al aniversario 60 de Al sur de mi garganta, de Carilda Oliver Labra.

CONVOCATORIA

La Asociación de Escritores de la UNEAC en Matanzas convoca al PREMIO Milanés 2009, que se regirá por las siguientes

BASES
1. Podrán participar todos los escritores cubanos residentes en el país, sean o no miembros de nuestra organización que no hayan obtenido este premio en las dos ediciones anteriores.
2. Se convoca como cada año en los géneros que cultivó Milanés:
Premio Milanés de Poesía: para un libro no mayor de 80 cuartillas.
Premio Milanés de Teatro: para una obra de no más de una hora de duración.
3. Los manuscritos deberán ser presentados en un original y dos copias, debidamente foliados y mecanografiados a dos espacios.
4. Los originales deberán ser presentados con el nombre de sus autores y se especificarán los datos del autor: Nombre completo, carné de identidad y dirección, así como formas de comunicación (teléfonos y correo electrónico, si lo tuviera).
5. Se entregará un premio único e indivisible en cada género, que consistirá en
Diploma, 5 000.00 MN, y la publicación de la obra por Ediciones Matanzas, con su correspondiente Derecho de Autor.


(más…)

Read Full Post »

Premio DAVID-2009  

El próximo 24 de julio se entregará el Premio David en las categorías: Dramaturgia, Cuento y Poesía, en la Sala Villena, en La Habana.
Este concurso lo convoca cada año la Asociación de Escritores de la UNEAC, en coauspicio con la Asociación Hermanos Saíz y la Editorial Unión. Su nombre se debe al seudónimo que utilizó Frank País durante la lucha clandestina.
Cortesía de AlasCUBA

Read Full Post »

calarca II encuentro escritores afiche may 19 09

II ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES “LUIS VIDALES”
“Novela histórica”
1 al 26 de Junio 2009. Calarcá, Quindío, Colombia

Ciclo pedagógico: 1 al 5 de Junio
Ciclo cinematográfico: 19 al 23 de Junio
Ciclo literario: 24 al 26 de Junio

Casa de la Cultura

Información: 310 428 0084
linacocuy@yahoo.es, cruzangelacardona@hotmail.com, josenodier@hotmail.com

DETALLES Y PROGRAMACIÓN, ver:
II ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES “LUIS VIDALES”, Calarca. Programación

Documento (40 páginas, pdf) general detallado de presentación, ver:
II ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES “LUIS VIDALES”, Calarca. Doc. Presentacion.

Fuente: NTC

Read Full Post »

Older Posts »