Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Escuela’

Susana le cobró un especial afecto a Candela desde la primera vez que llegó a su clase, al verla tan sumergida en su exasperada desolación.

Por Horacio Ricardo Silva*

Aquí, allá y en todas partes (puedes escuchar a un amor de primavera)

Hoy: Una gotita de felicidad

Era una linda mañana, aquella de marzo de 1980, en que Candela salió a la vereda de su casa enfundada en un flamante delantal blanco. La acompañaba su abuela en esta aventura intrigante y misteriosa de final incierto y aleatorio: el primer día de clases de su vida.

Cuando llegó el momento, temido y deseado, de desprenderse de la abuela para ir a la formación, se sintió más desolada que nunca. A su alrededor había un montón de chicos de rostros desconocidos; algunos sollozantes, otros con expresión de nada, los menos con un aire de estar de vuelta de la vida. (más…)

Read Full Post »

conducta-2

El filme puede catalogarse como un drama y se acerca a la vida de Chala, un niño de once años que vive solo con su madre drogadicta, a la vez que entrena perros de pelea en busca de sustento económico. Este mundo de brutalidad y violencia a veces sale a relucir en el aula. Carmela es su maestra de sexto grado, por la que el muchacho siente cariño y respeto; pero cuando ella enferma y se ve obligada a abandonar el aula durante varios meses, la nueva profesora ―incapaz de manejar el carácter de Chala― lo traslada a una escuela de conducta.

conducta-1 (más…)

Read Full Post »

El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos.
José Martí

Informe de los Colegios de Agricultura de los Estados Unidos.

Acaban de presentar informe de sus trabajos en el año anterior los colegios de agricultura de los Estados Unidos, y se ve de todos ellos que no son tanto las leyes teóricas del cultivo las que en estas escuelas se enseñan, como el conocimiento y manejo directo de la tierra, que da de primera mano y claramente, y con amenidad inimitable, las lecciones que siempre salen confusas de libros y maestros.

Ventajas físicas, mentales y morales vienen del trabajo manual.—Y ese hábito del método, contrapeso saludable, en nuestras tierras sobre todo, de la vehemencia, inquietud y extravío en que nos tiene, con sus acicates de oro, la imaginación. El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos. Es fácil ver cómo se depaupera, y envilece a las pocas generaciones, la gente ociosa, hasta que son meras vejiguillas de barro, con extremidades finas, que cubren de perfumes suaves y de botines de charol; mientras que el que debe su bienestar a su trabajo, o ha ocupado su vida en crear y transformar fuerzas, y en emplear las propias, tiene el ojo alegre, la palabra pintoresca y profunda, las espaldas anchas y la mano segura. Se ve que son ésos los que hacen el mundo: y engrandecidos, sin saberlo acaso, por el ejercicio de su poder de creación, tienen cierto aire de gigantes dichosos, e inspiran ternura y respeto. Más, más cien veces que entrar en un templo, mueve el alma el entrar, en una madrugadita de este frío Febrero, en uno de los carros que llevan de los barrios pobres a las fábricas artesanos de vestidos tiznados, rostro sano y curtido, y manos montuosas,—donde, ya a aquella hora brilla, un periódico.—He ahí un gran sacerdote, un sacerdote vivo: el trabajador. (más…)

Read Full Post »

Así ha llamado Ana María Luján, periodista y escritora de la Editora Abril, a este sentido y hermosísimo homenaje a sus maestras de la ciudad natal: Santa Clara. Gracias, Ana María, por permitirme publicarlo en mi blog.

De ella está presente en esta Feria Internacional del Libro el título Patriotas cubanos (VIII), que tanto enriquecerá el acervo cultural y patriótico de nuestros niños y adolescentes.

Aquí están:

MIS PRIMERAS LECTURAS

Por Ana María Luján

ana-maria-lujan-2.JPGAhora que la Feria del Libro XX se inicia y llegará a mi Santa Clara natal en breve, recuerdo cuánto aprendí en mis primeras lecturas en casa y en la vieja escuela pública No. 3, de San Cristóbal y Villuendas. Antaño, decir escuela pública equivalía a pobre, pero esta era rica en su acogida tras sonar la campana la gentil directora Dolores Gutiérrez Manso, a quien con profundo respeto todos llamábamos la Señorita Lolita.
Mi mamá, Juanita O´Farril Jiménez, había sido alumna de esta escuela, reconocida entre las mejores de la ciudad, y aunque nos quedaba bastante lejos, mi hermana
Marina Esther y yo asistíamos puntualmente con nuestro porrón de agua y quizás un centavo para la galleta de la merienda, ya que la destinada a las escuelas era robada impunemente por el gobierno de turno.
El primer libro que leímos en casa fue El canastillo de flores, ganado por nuestra madre en un concurso de ortografía y ella siempre nos procuraba el momento para que lo leyéramos. No se tocaba sin su permiso. Era la joya de la familia.  La historia del librito, editado en España, era apasionante: una muchacha trabajaba en casa de unos señores y era envidiada por otra empleada. Un día, desapareció un anillo de brillantes, la protagonista fue acusada y despedida.  Pasó algún tiempo, y al derribarse un árbol del jardín, se encontró el anillo ¡en el nido de la urraca! La joven fue reivindicada y triunfó el bien sobre el mal.
En la escuela había pocos libros: los de lectura de Luis Pérez Espinós y algunos llevados por las propias maestras, cuyo sueldo tan exiguo no les permitía mayores dispendios. La maestra de tercer grado, Ana Celestina Romero, se nos antojaba
Marta Abreu, pues peinaba un moño similar a la patrona de la ciudad, cuya estatua saludábamos en silencio al pasar por el Parque Vidal. Con ella y con María Dolores Pérez, la maestra de cuarto grado, empezamos a conocer a Martí, a los patriotas de las tres guerras y hasta a las silenciosas figuras de la historia de nuestra ciudad: Carolina Rodríguez, las maestras Nicolasa y Dámasa Jova, el Padre Chao.

(más…)

Read Full Post »

 Don Quijote. Pablo Picasso

Don Quijote. Pablo Picasso

Existe gran preocupación por la proliferación las faltas de ortografía en los hispanoablantes, así como por la pésima redacción y el reducido vocabulario. Esta situación impide una correcta comunicación. Temas como internet, el subtitulaje de las películas y los trabajos que deben entregar los alumnos en las escuelas, son algunos de los cuestionamientos en cuanto a qué pasará con nuestra lengua española si no se frenan a tiempo tantos males. Les propongo este artículo de mi colega Mercedes Rodríguez García

ERES LO QUE ESCRIBES Y ERES CÓMO ESCRIBES

«La letra con sangre entra», me repetían de pequeña. Y no tanto por las letras, que las disfrutaba sin proliferación de faltas de ortografía, sino por los números en las dichosas tablas de multiplicar que me hacían repetir de memoria una y otra vez… ¡hasta que me las aprendí de atrás para adelante y de adelante para atrás!
Lo de la sangre, ¿vendría por el pellizco, el tirón de orejas o el coscorrón que jamás recibí ni de familiares ni de maestros?
De ese modo, lo que más funcionaba —en mi caso— eran las prohibiciones: no ver los «muñes» en la televisión, no salir el domingo, no dejarme montar bicicleta ni patines, esconderme ciertos juguetes y, en el peor de los casos, acostarme a dormir durante una semana a la seis de la tarde. Y de eso, ¡señores!, hace más de cuatro décadas.
Ya el refrán ¿pasó al olvido?, y desconozco si existe uno más contemporáneo y menos satánico. Sin embargo, de mi época al presente, se han quintuplicado las faltas de ortografía, la redacción es pésima y el vocabulario, reducidísimo.
Hace unos días entré a un foro sobre el tema en internet. Me limité a leer lo que decían los demás, desde Chile, Argentina, México, Perú, Bolivia y Nicaragua, hasta la gran España. El mal se ha tornado tan contagioso como la A H1N1. Todos trabajan buscando la vacuna, pero la cuestión demora.
Un padre anotaba las influencias nocivas del subtitulaje en las películas, plagados de faltas de ortografía y modismos de otras lenguas; otro, achacaba rotundamente la causa a la insuficiente preparación de los maestros y al poco espíritu de superación en los adultos. Un tercero, se autoflajelaba por lo pusilánimes que se han vuelto ante los hijos dominantes, egoístas, rebeldes y prepotentes: «Llegamos cansados del trabajo y se aprovechan de eso para escaparse al cine, a los clubes o a casa de los amigos».
¿Por qué escriben tan mal y con tan deficiente ortografía los usuarios del messenger, por ejemplo?, preguntaba la tutora de dos sobrinos. «En mi escuela —refería un joven— ya no aceptan trabajos manuscritos, ahora todo hay que escribirlo en la PC y para eso está el diccionario del word (…), lo del chat, es nuevo, y nuevo tiene que ser el lenguaje», y concluía con un prolongado jajajajaja.
«Eso es una burrada  —replica un tío madrileño—. Si es para ahorrar tiempo, nada que ver escribir ‘balla’ por ‘vaya’ que es lo correcto, así que ese pretexto no me convence. ¿No será más bien ignorancia? Entiendo cuando escriben ‘q’ en vez de ‘que’, pero ya no poner acentos o ponerle ‘b’ cuando va ‘v’».
Una respetable profesora de mis años universitarios me dijo un día algo que grabé para siempre en la memoria biológica. (Entonces no  existían las USB): «Eres lo que escribes y eres cómo escribes, pues escribir es en múltiples formas un desnudamiento frente a los demás».
Redactar con conciencia del idioma español —que es la plataforma que sostiene lo que somos—, constituye el instrumento que nos permite comunicarnos entre nosotros.  
Claro, algunos argumentan que las lenguas se transforman y surgen nuevas palabras. Y no deja de asistirles la razón. Pero nunca «inventar» antes de conocerla a fondo y ponerla a prueba en toda la extensión de su vocabulario, de su sintaxis.
En Cuba, el fenómeno ha sido descubierto y buscamos métodos y alternativas para mejorar la ortografía y la redacción en los escolares, desde la enseñanza primaria hasta la superior. ¿Culpables? Todos: la sociedad, la escuela, la familia. ¿Por qué no retomar los concursos, competencias interescuelas en aras de un trofeo nacional, vincularlos a la comunidad y promoverlos por los medios de prensa?

(más…)

Read Full Post »

La frase manida: “La juventud está perdida” ha llevado a mi colega Mercedes Rodríguez García a adentrarse en el tema desde el lado de acá, del lado de los jóvenes, para demostrarnos que no está perdida, sino que los tiempos cambian, y que todos fuimos jóvenes, pero cada cual en su época. Siempre los de esas edades entre la adolescencia y la adultez han sido arriesgados, creativos, atrevidos, impulsivos… Que los mayores hagan un conteo regresivo y analicen cómo eran cuando tenían esa edad es uno de los objetivos por lo que publico este post.

torso-tatuado.jpg

Foto de la autora.  

Siete cursos compartiendo dentro y fuera del aula con estudiantes universitarios me facultan para emitir consideraciones y consejos acerca de los jóvenes, a quienes muchas veces se les califica de contestatarios, descreídos, irreverentes, rebeldes, autosuficientes, y otras cualidades que, francamente, no comparto de manera general y absoluta, vengan de donde vengan, incluso, de pedagogos, sociólogos, psicólogos o filósofos de bien ganada reputación en el ámbito académico.
En otros espacios y en disímiles ocasiones y circunstancias, personas de las más variadas profesiones y oficios refieren, además, que son difíciles de entender, egoístas, consumistas, independientes, tolerantes y con poco sentido del deber y del sacrificio, y, por tanto, confiesan «observarlos con preocupación». (más…)

Read Full Post »

III Juegos del ALBAComo parte de los Terceros Juegos del ALBA, la provincia de Villa Clara acogerá el béisbol y el taekwondo.

Se pudo conocer que el Congresillo Técnico del béisbol se efectuará este miércoles, a las 8:00 de la noche, en el Salón de Protocolo, del Estadio Augusto César Sandino, de Santa Clara, instalación que acogerá los juegos de dicha disciplina deportiva.

Con la presencia de solo dos selecciones, un equipo de Venezuela, y un conjunto cubano, integrado por los atletas más destacados de la Liga de Desarrollo, todo parece indicar que el sistema competitivo del béisbol, será una serie entre ambos equipos de 7 juegos a ganar 4.

Por otro lado los combates del taekwondo serán del 17 al 20 de Abril, en la Sala Amistad, de Santa Clara.

Este deporte tendrá acciones competitivas desde las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde, con la participación de 24 atletas de Cuba y Venezuela, así como 11 de Chile, 10 de Ecuador, 4 de Bolivia, y 1 de Lesotho. 

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »