Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Española’

Tifón Haiyan.

Tifón Haiyan.

Un estudiante de mandarín, la melodiosa lengua de los chinos, aseguró hace algún tiempo al autor que la palabra tifón provendría del mandarín tai fung o del cantonés taai feng, que significan ‘gran viento’. Esta equivalencia es correcta tanto en chino como en cantonés, y la etimología parece confirmarse, sobre todo con la definición que la Academia Española ofrece para tifón: ‘huracán en el mar de la China’. La existencia de un huracán con nombre tan específico, sumado a las palabras chinas que lo designan, parecería confirmar este origen. Sin embargo, lo cierto es que se trata de una etimología falsa. (más…)

Read Full Post »

El joven manos de tijera. John DeepExisten sustantivos que se usan indistintamente en singular y plural con el mismo significado, como tijera y tijeras. Del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española son los siguientes ejemplos, en los que solo copié lo relacionado al número:
a)    
U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. (Usado también en plural con el mismo significado que en singular)
b)    U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. (Usado más en plural con el mismo significado que en singular)

alicate.
(Del ár. hisp. *allaqqáṭ, y este del ár. clás. laqqāṭ, tenazas).
1. m. Tenaza pequeña de acero con brazos encorvados y puntas cuadrangulares o de forma de cono truncado, y que sirve para coger y sujetar objetos menudos o para torcer alambres, chapitas delgadas o cosas parecidas.
U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

anal
1.
(Del lat. annālis, de annus, año).
1.  m. pl. Relaciones de sucesos por años. Era
u. t. en sing.

andurrial.
(Etim. disc.; cf. andar
1  y andorra).
1. m. Paraje extraviado o fuera de camino.
U. m. en pl.

barba.
(Del lat. barba).
2. f. Pelo que nace en esta parte de la cara y en los carrillos.
U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.
3. f. Este mismo pelo crecido y, por lo general, cuidado y cortado de diversas formas. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.
4. f. Pelo o conjunto de pelos o filamentos que recuerdan las barbas. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.

bigote.

(Quizá del al. bei Got, por Dios).
1. m. Pelo que nace sobre el labio superior. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.

boda.

(Del lat. vota, pl. de votum, voto, promesa).
1. f. Casamiento y fiesta con que se solemniza. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.

braga
1.
(Del galolat. braca, quizá de or. germ.).
1. f. Prenda interior femenina e infantil, que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las piernas.
U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.

comestible.

(Del lat. comestibĭlis).
1. adj. Que se puede comer.
2. m. Todo género de mantenimiento. U. m. en pl.

espalda.

(Del lat. tardío spatŭla, omóplato).
1. f. Parte posterior del cuerpo humano, desde los hombros hasta la cintura. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. Se usa también hablando de algunos animales, aunque no tan comúnmente.
4. f. Parte posterior de un edificio. El cine está a la espalda del museo. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.

(más…)

Read Full Post »

Redacción 

A diario los correctores tropezamos con disímiles problemas gramaticales, ortográficos, de redacción… Creo que si hubiera anotado todas las barbaridades que he corregido en los años que llevo en este tan anónimo oficio, tuviera publicados ya varios tomos. Aplaudo este artículo de Juan Morales Agüero, publicado en Eco Tunero, más que todo porque, como tantos, aboga por salvar nuestra lengua española:

VICIOS DEL LENGUAJE EN LA REDACCIÓN ACTUAL
 

La redacción periodística escrita suele ser muy a menudo un auténtico ejercicio de tormento profesional. “¡Mi reino por un caballo!”, dicen que exclamó, desesperado, el rey inglés Ricardo III en un célebre drama de Shakespeare, cuando estaba a punto de morir a manos de las tropas de Enrique IV. “¡Mi vida por un primer párrafo!”, exclamamos, angustiados, los cronistas de la cotidianidad cuando el intelecto se resiste a tomar la arrancada frente los apremios de una cuartilla en blanco.

En efecto, tributar para un periódico es para nosotros los profesionales de la prensa como cruzar aceros con la exigencia técnica y con la rigurosidad editorial. Se trata de que la prosa de prisa, como agudamente llamó al periodismo ese gran periodista que fue Nicolás Guillén, no está solo concebida para llegar de una manera directa, sencilla, sucinta y completa a sus lectores potenciales, sino también —y eso no es menos importante— con un nivel decoroso de factura estilística. Redactar es más que poner una palabra detrás de la otra: es escribir con apego a las normas del idioma y enunciar con claridad, elegancia y concisión lo que se pretende decir.

Son numerosos y heterogéneos los “virus” que contaminan hoy al discurso periodístico escrito a todos los niveles. Entre ellos, tal vez uno de los más nocivos sea el llamado lugar común, locución acuñada por Aristóteles en la época de oro de la oratoria griega y suerte de plaga léxica conocida también por las denominaciones de frase hecha, cliché idiomático y estereotipo semántico. Por estos giros debemos entender el uso indiscriminado de argumentos, análisis y juicios que, aunque fueron inicialmente precisos y justos para definir fenómenos y situaciones determinadas, gastaron toda su capacidad de sugerencia de tanto repetirse y repetirse. Ninguna es capaz de ofrecer ya una visión objetiva sobre un tema. Como funcionan en cualquier contexto, tampoco ayudan a comprender bien aquello de lo que se habla, pues su simpleza aburre al lector culto y confunde al lector ocioso.

Comenzaré con un ejemplo bastante frecuente en nuestra prensa escrita: masivo acto. ¿Dice realmente algo tan simplista y ambigua manera de describir una reunión de cierta cantidad de personas? ¿Logra alguien hacerse una idea más o menos exacta de si fueron cien o mil los individuos participantes? Definitivamente, no. ¿Y saben por qué? Pues porque nos hemos acostumbrado a emplear la frase con análogos propósitos tanto cuando cubrimos una graduación estudiantil de secundaria como cuando reseñamos una Tribuna Abierta de la Revolución.

Otro caso notorio es el de merecidas vacaciones. Decimos: Fulano de Tal no pudo estar presente en la actividad porque se encuentra disfrutando de unas merecidas vacaciones. El lector avezado se pregunta al vuelo, suspicaz: “¿le consta al periodista que esas vacaciones son realmente merecidas? ¿Por qué las califica con esa seguridad absoluta? ¿No sería más sensato para él limitarse a decir que la persona en cuestión está, sencillamente, de vacaciones… y punto?”

(más…)

Read Full Post »

Antonio Gades, el bailaor flamenco que tanto amó a Cuba, hasta elpunto de quepidió que sus restos reposara aquí, continúa presente, esta vez en una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana Vieja: Antonio Gades: 50 años de danza española:

LA IMAGEN DE GADES VUELVE A CUBA

Gades

Por Susana Tesoro, especial para Cubadebate

La isla que amó y que le ama, donde reposan sus restos, será escenario de una exposición- homenaje: Antonio Gades: 50 años de danza española. La muestra compilada y organizada por la Fundación Antonio Gades, será inaugurada el viernes 16 a las seis de la tarde en Museo Nacional de Bellas Artes, en Habana Vieja, donde permanecerá un mes.
La exposición resume la vida artística de quien hizo valiosos aportes al mundo de la danza española y flamenca, creando un estilo único dentro del lenguaje gestual estético que funde las tradiciones y culturas del pueblo español.
Un conjunto de fotografías recortes de prensa, carteles, programas y entrevistas, podrán acercarnos más  la vida de Antonio Esteve Ródenas, nacido en Alicante en 1936 en el seno de una familia humilde. Desde muy joven trabajó como botones, repartidor de periódicos, y otra labores para ganarse la vida. Fue a los 14 años que se vinculó al mundo de la danza que le acompañó durante toda su vida. La danza constituyó para Gades su forma de lucha y su vehículo de expresión.
Sus convicciones éticas y políticas, su amor a Cuba y a los cubanos, hicieron realidad su deseo de que sus restos descansen en el Segundo Frente Oriental en la provincia de Santiago de Cuba.
Eugenia Eiriz, viuda de Gades y  Directora de la Fundación que lleva el nombre del artista español, afirmó que esta muestra pretende contribuir a la presencia vivísima de Antonio Gades en Cuba
“Es una exposición sencilla y visual, pero llena de información dijo, atractiva tanto para los amantes de la danza como para los admiradores de la figura de Gades
Eiriz anunció que para el año próximo la Fundación prepara una exposición como esta de pequeño formato itinerante para poderla  llevar a otras ciudades cubanas la exposición Antonio Gades, 50 años  de danza española y además donará al Museo de la Danza uno de los trajes del bailaor flamenco.

(más…)

Read Full Post »

  
En la noche me deshago
me vuelvo humana salvajemente
no sé qué azar reaparece
cuando sin buscarte llegas
justo en éxtasis mudo.
Es mía la mano de mi pecho
es mía la de mi sexo
es la fuerza que se inculca
y se encuentra en una espiral con sentido
destensando mis preocupaciones
y agotando todo en una tensión.
Tu mejilla en mi vientre cuando inspiras
y quedo sin aliento, desnuda.

María José Mures, poetisa española (Córdoba, España). Primer Premio V Concurso Nacional de Poesía de Caños Dorados, 2007. Su blog: Palabra Visual

Extasiada II, del pintor español Gerard Valls.

Extasiada III, del pintor español Gerard Valls.

Read Full Post »

signo de desigualLa Fundéu BBVA, siempre al tanto de que se hable y escriba correctamente nuestra lengua española, entre sus recomendaciones aclara que azteca no es sinónimo de mexicano, aunque se usa indistintamente y por supuesto, mal. Veamos lo que dice:

La Fundación del Español Urgente advierte sobre el mal uso de la palabra azteca.

En las noticias sobre la pandemia de gripe A(H1N1) se menciona constantemente a México, por ser el foco de donde se supone que salió la enfermedad, y en esas informaciones se usa indebidamente la palabra azteca.

Azteca es el individuo de un antiguo pueblo que dominó el territorio conocido después por el nombre de México, país en el que hubo otros pueblos indios y siguen viviendo diversas comunidades precolombinas de origen azteca, maya, olmeca, etc.

(más…)

Read Full Post »

El último viernes es el título del relato del escritor uruguayo Juan carlos Onetti que recuperó su hija y que se ha publicado en España.

Juan Carlos OnettiRELATO INÉDITO DE ONETTI ES PUBLICADO EN ESPAÑA

El texto recuperado por la hija del escritor titulado El último viernes fue escrito cuando vivía en San Telmo en Buenos Aires.

EFE
El Universal
Zaragoza, España Martes 16 de junio de 2009
07:29 Un relato inédito del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, titulado «El último viernes», fue publicado por la revista española Turia en el homenaje que dedica al autor en su último número.

Onetti escribió este relato a lápiz, en un cuaderno de tapa dura y sin renglones, cuando vivía en el popular barrio de San Telmo de Buenos Aires, a principios de los años cincuenta, y fue recuperado por su hija, después de estar muchos años extraviado.

«El último viernes», que narra la historia del periodista Carner y de sus rutinarias visitas al policía Miller, demuestra que para Onetti la literatura era «mentir la verdad», afirma el escritor hispano-uruguayo Fernando Ainsa, coordinador del monográfico que dedica la revista a Onetti.


(más…)

Read Full Post »

Older Posts »