Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Festival’

El ecuatoriano César Cando Mendoza continúa enviándome sus memorias del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes. Gracias, César.

REMINISCENCIA DEL XI FESTIVAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES
EN EL PARQUE DE DON ELOY ALFARO

fmje-112.jpgCansado de caminar. Mi camisa ya no daba más, mis pies tampoco. Senté mis posaderas sobre una banca dura de un parquecito, en Infanta esquina a 25.
El sol pegaba de frente. Lejos, el malecón estaba recalentado, y no había posibilidades de brisa. Un “pollito” cruzó por mi camino: miré su cabello anochecido; los calzones cortos doblegaron mi cuello. Pronuncié casi gritando: “El caballo en la montaña y el barco en la mar”.
Miré el reloj: “las catorce” -articulé, seseando-. Recordé entonces por no sé qué mecanismo mental, la novela El Acoso, de Alejo Carpentier, y relacioné por un instante el contenido de ella con las pugnas de estudiantes universitarios de los años setenta, en la vieja casona de Loja, al sur de Ecuador, donde un grupo de aventureros de gatillo alegre acribillaron a Vicente Yaguachi, un joven socialista que aspiraba a la presidencia de la federación, auspiciado por el frente de izquierda universitario.
Abrí la mochila del festival, y escribí en el diario: “Aquí luchó denodadamente
Rafael Trejo; aquí derramó su sangre por la nueva Cuba, cuando el Directorio
Estudiantil de los años treinta. Nada ni nadie lo detuvo en la jornada heroica contra la dictadura presidida por Machado”. Cerré la libreta, y me recosté sobre la hierba seca.  En ese instante constaté que estaba casi al pie de un monumento, levantado sobre un pedestal pequeño. No me llamó la atención porque en Infanta hay algunos de ellos.

(más…)

Read Full Post »

El ecuatoriano César Cando Mendoza continúa enviándome sus memorias del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes. Gracias, César.

fmje-111.jpgLlegamos por la noche a la Escuela Vocacional Lenin: el autobús que nos recogió del muelle después de las dieciocho horas rodó por el túnel hacia el municipio Arroyo Naranjo. Había comenzado el Festival, en La Habana. Para mí empezó hace un año cuando las reuniones de estudiantes para nombrar delegados, en Quito y Guayaquil.
El viaje marítimo en el buque XX Aniversario tuvo una sorpresa más: a pocas horas de zarpar de Cartagena se averió; una falla en la máquina nos detuvo en el mar tranquilo. Estuvimos casi  seis horas distrayéndonos en popa. El juego de la cuerda entretuvo a las delegaciones de Colombia, Argentina y Ecuador. Más tarde leí en la revista Bohemia un reportaje con fotografías de lo que nos divertimos en el buque.
La Lenin me causó la primera impresión: supuse la inmensidad del lugar, como una ciudad flotando en la naturaleza exaltada. Alrededor de 3 600 delegados latinoamericanos ocupamos la escuela. Una mirada rápida por los pasillos y los murales me hizo transportar al sueño que tuve en el buque: construir ciudades para la convivencia solidaria sólo es posible en el socialismo. En Ecuador no hay posibilidades ciertas de imitarlas por el momento, pero no dejamos de luchar para alcanzarlas.
Después de recibir las mochilas con un ejemplar de diario y papel impreso con información del programa, conocí la piscina colindante al bloque de dormitorios. Un chapuzón me devolvió a la realidad. Dialogamos casi toda la noche: el viaje, la patria lejana, la familia, los planes para conocer La Habana, la participación en el desfile, hablar personalmente al Comandante Fidel… Estaba prohibido dormir.
Por la mañana desayunamos. Las muchachas cubanas entregaban trabajo voluntario al Festival: vestidas de blanco y mascarilla, sólo mostraban los ojos claros, sonrientes. En fila disciplinada tomamos el charol, platos y tenedores para que ellas depositen  cálidamente los alimentos: sopa caliente y arroz con frijoles y pollo asado. El placer de comer en la Lenin enaltecía mi espíritu, y mi convicción por el socialismo crecía como mi limonero del patio de mi casa: hojas lustrosas y frutos amarillos como mi bandera.

(más…)

Read Full Post »

festival-de-l-aprensa-escrita.jpg 

Martes, 14 de septiembre de 2010

Del 15 de septiembre al 15 de noviembre, festivales en los órganos provinciales y nacionales. La calidad, elemento decisivo para la credibilidad de nuestra prensa
Al calor de lo debatido y acordado por el VI Pleno del Comité Nacional de la UPEC acerca de la calidad como elemento decisivo para la credibilidad de nuestra prensa, se convoca al X Festival Nacional de la Prensa Escrita en todas las organizaciones de base de los medios nacionales y provinciales de prensa impresa, esta vez sin evento nacional.
Estos encuentros anuales son una oportunidad de concretar en la base los acuerdos y las sugerencias de nuestra organización. En esta ocasión, tenemos el precedente del proceso realizado para debatir sobre el trabajo acerca del problema del agua en Santiago de Cuba y La Coletilla del General de Ejército Raúl Castro, en los cuales se exhortó a analizarnos por dentro y definir nuestras propias limitaciones y deficiencias.
Como nadie mejor que los colegas conocen y dominan las causas de las problemáticas y prioridades informativas de nuestra agenda en su propio territorio y medios de prensa, es preciso utilizar la capacidad, preparación, experiencia e inteligencia propia en los análisis que puedan hacerse, incluidos temas debatidos en los festivales locales y de base anteriores, jornadas científicas estudiantiles, tesis de grado de maestrías y doctorados, sin tener que acudir a especialistas ajenos al medio por muy calificados que estos sean.
La seriedad de estos debates contribuirá a que nuestros medios puedan desempeñar mejor sus tareas de seguir con mayor profundidad los temas que ocupan a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro en la lucha  por vencer los grandes desafíos de la humanidad: la consolidación de la paz mundial y la preservación de la naturaleza.
Es propósito fomentar discusiones bien argumentadas sobre la batalla económica, la sustitución de importaciones, la producción de alimentos, el ahorro y la eficiencia, el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba y la liberación de nuestros Cinco Héroes.

El calendario del X Festival de la Prensa Escrita será:

Festivales de Base en los órganos provinciales y nacionales: Del 15 de septiembre al 15 de noviembre

Presidencia Nacional UPEC

ANEXO A  LA CONVOCATORIA  AL X FESTIVAL NACIONAL DE LA PRENSA ESCRITA

1.- A tono con la situación actual del país, no se debe obviar que el Festival es un evento planificado y organizado,  con reglamento y presupuestos previstos, que hay que conocer y aplicar consecuentemente.

2.- Los temas centrales de este encuentro, que se relacionan a continuación, pueden dar pautas para el debate, aunque se reitera la importancia de una reflexión puntual sobre los asuntos que competen a cada medio de prensa, en los cuales la delegación de la UPEC puede influir con su análisis a la adopción de medidas específicas.  

– Periodismo Económico: rol del periodista en la información,  especialización, análisis y promoción de la producción y los servicios.

– La prensa impresa: qué hacemos para contribuir a la formación de una conciencia social sobre los más peliagudos problemas actuales: la paz mundial y la lucha por el cuidado y protección del medio ambiente.

– Vínculo con los lectores: ¿cómo atender las demandas del público en la agenda periodística?

– Formación y capacitación periodística: de la teoría académica a la práctica profesional de calidad.

– La prensa impresa frente a los desafíos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

– El diseño y la gráfica: elementos imprescindibles  de la credibilidad y la estética de las ideas.

– Batalla por la liberación de nuestros Cinco Héroes

3.-En cada provincia u órgano nacional, los debates deben profundizar en las prácticas profesionales en ese territorio o medio, para promover acciones concretas que conduzcan a la eficacia  comunicativa de la publicación.

4.- En todos los niveles las ponencias se circularán de antemano, de manera que puedan ser más efectivos los debates.  

5.- Se sugiere como parte de los festivales de medios nacionales y provinciales, la realización de encuentros con los lectores o barrios debates.

6.- Con vistas a la compilación de anécdotas periodísticas para preparar un libro por el Aniversario 50 de la UPEC en 2013, se sugiere que el Festival incluya en  su evento científico la recopilación de anécdotas contadas por sus protagonistas. 

7.- El Festival es un espacio ideal para influir a que se presenten trabajos sobre la historia de la prensa y la UPEC, por lo tanto debe convocarse a que se confeccionen  ponencias relacionadas con este aspecto. 

8.- Cada provincia y medio nacional debe crear un comité organizador que implementará lo establecido en la realización de su Festival, el cual informará a la Presidencia Nacional de la UPEC, la fecha y contenido de su evento, y designará una comisión de relatoría, la cual debe enviar un resumen de lo debatido al Comité Organizador del Festival Nacional tres días después de realizado el encuentro, junto con las ponencias presentadas.

9.- Cada provincia y medio nacional debe crear un Comité Científico que será el encargado de seleccionar los ponentes de su evento: profesionales de los medios o expertos. 

9.-Es aconsejable celebrar  este año el Festival sin sus dos vertientes a nivel nacional: el evento científico y la competencia fraternal. Necesitamos el tiempo para centrarnos en un problema cardinal: la calidad de la prensa impresa cubana.

Presidencia Nacional de la UPEC

Tomado de Cubaperiodistas

Read Full Post »

Jorge Bousoño, de AlasCUBA me ha enviado esta noticia que pueden leer en Radio Habana Cuba:

Logo del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2010

Viña del Mar, 23 feb (Granma-RHC) El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar buscará a partir de este martes lo que llaman la melodía del siglo entre diez temas emblemáticos, como La flor de la canela, El día que me quieras, Volare o La vie en rose, que representarán a igual número de países, según reportó ANSA.
Son canciones históricas que serán interpretadas por nuevas generaciones en el escenario al aire libre de la Quinta Vergara, en la 51 edición del certamen musical.
Cuba llegará con el tema Para vivir, de Pablo Milanés, compuesta en 1967. La nueva versión corresponderá a Coco Freeman.

Fuentes: RHC, AIN, GRANMA, TRABAJADORES, JUVENTUD REBELDE, PL, REUTER, EFE, IPS, ANSA, AFP, XINHUA, TASS, DPA, AP.

Read Full Post »

Continúa en Santa clara el encuentro de trovadores Longina, y mi colega Francisnet Díaz Rondón da detalles del evento que anualmente se celebra en esta ciudad, en honor de ese grande de la música que fue Manuel Corona:

Los integrantes de La Trovuntivitis en la primera noche del Longina 2010. Foto Carolina Vilches
Los integrantes de La Trovuntivitis en la primera
noche del Longina 2010.
(Foto Carolina Vilches)

Desde el pasado miércoles 6 de enero la temporada invernal ha arreciado en Villa Clara, pero desde ese mismo día el frío ha sido contrarrestado por el intenso calor de jóvenes trovadores de varias partes del país, reunidos a raíz del XIV Festival Nacional de la Trova Longina 2010 —hasta mañana domingo—, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) del territorio.
La nueva edición inició con dos conciertos a cargo de La Trovuntivitis, en el teatro La Caridad, y de los impactantes  muchachos del cuarteto Enfusión, provenientes del habanero municipio de Bejucal, que electrizaron el patio de la Casa de la UNEAC con la interpretación de temas de su primer disco Barrio Abrázame.
Silvio Alejandro, el «trovador de las hormigas»; Nelson Valdés, el dúo Así Son o Froilán y Noemí, verdaderos cultivadores e intérpretes de la trova tradicional; Ariel Díaz, Lily Héctor, Ariel Barreiros, Dúo Cadencia, Maykel’s Quartet, Rolando Rivera, Tony Ávila y otros destacados músicos y agrupaciones participan en el encuentro de trovadores.
De provechosa resultó la conferencia de Joaquín Borges-Triana sobre la canción cubana contemporánea, quien también presentó un libro sobre el tema, mientras que Ariel Díaz trajo el texto La primera piedra, ambos publicados por el Centro Pablo de la Torriente Brau.
La exposición del fotógrafo Kaloian Santos, A guitarra limpia, quedó abierta en el Centro de Patrimonio Cultural, a través de la cual el autor muestra imágenes de un alto vuelo artístico, a raíz de presentaciones de trovadores en el conocido espacio del Centro Pablo.
Hoy, en horas de la tarde, se rendirá homenaje en Caibarién a Manuel Corona, en el aniversario 60 de su fallecimiento, a quien se le dedicará un concierto con la participación de Janet y Quincoso, Enfusión, Círculo de Tiza, Nelson Valdés, entre otros.
En la noche (9:00 p.m.), Karel El Fricky Fleites se presentará con su grupo en el cine Camilo Cienfuegos, mientras dos horas más tarde Alain Garrido realizará su peña en la Casa de la UNEAC.
Mañana el Festival Longina 2010 culminará con un gran concierto del ex Habana Abierta Kelvis Ochoa y su banda en el «Camilo», para beneplácito de los seguidores de este destacado cantautor.
El «Longina» desde hace tiempo ha dejado de ser un mero festival para convertirse en un encuentro de amigos, matizado por catarsis musicales en cada descarga, como señal de advertencia de que la trova está más viva que nunca. 

Read Full Post »

prensa cubana

Cubadebate, el sitio de Círculos de Periodistas contra el Terrorismo, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), obtuvo hoy el premio anual a la mejor publicación digital de la Isla, de acuerdo con el dictamen del jurado del IX Festival de la Prensa Escrita.
Presidido por Antonio Moltó, el tribunal otorgó la condición de mejor publicación integral provincial y nacional a los periódicos Escambray, de Sancti Spíritus, y Juventud Rebelde, respectivamente.
Ese último medio obtuvo además el mayor reconocimiento por el conjunto fotográfico y el vínculo con los lectores, condición lograda junto al semanario Girón, de Matanzas.
Escambray además superó al resto en el tratamiento del tema de cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde 1998 y en conjunto informativo, y Bohemia resultó la mejor revista.
Prensa Latina obtuvo tres reconocimientos, con el Premio a la mejor cobertura noticiosa de agencias, por su trabajo durante el golpe de Estado de Honduras, mientras sus publicaciones Semanario Orbe y La Calle del Medio que conquistaron, por ese orden, la categoría de mejor diseño integral y primera plana y portada de revista.
A Granma y Trabajadores correspondieron los respectivos lauros por el titulaje y el conjunto de opinión.
Para Lomerío, del periódico Venceremos, de Guantánamo, fue el premio al mejor suplemento, y Sierra Maestra sobresalió en la creación de materiales acerca del aniversario 50 de la Revolución cubana.
Este festival representa un espacio permanente de debate sobre nuestra realidad y la profundización de la práctica del periodismo y la comunicación en Cuba, apuntó el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Tubal Páez.
A juicio de Moltó, también vicepresidente de esa organización, constituye una mirada firme, serena y muy profesional para conocer aciertos y deficiencias de cada medio de la prensa escrita de esta isla caribeña.
(Con información de Prensa Latina)

Tomado de Cubadebate

Read Full Post »

Hace pocas horas se dieron a conocer los premios y menciones de los mejores trabajos de las publicaciones periódicas de la provincia, la AIN y de las corresponsalías de los medios nacionales. ¡Enhorabuena, colegas!

FOTOGRAFÍA

Foto: Ramón Barreras Valdés

Premio: «Esfuerzo del campesinado cubano» (en primera plana de Manantial), de Ramón Barreras Valdés.

Mención: «Recogida de papa en el Yabú», de Arelys María Echevarría.

INFORMACIÓN

Premio: «Logran Villa Clara y Holguín la mejor supervivencia del injerto renal», de Marelys Concepción Díaz (Vanguardia)

Mención: Conjunto de informaciones, de Luz María Martínez (AIN)

ARTÍCULO

Premio: «De los mosquitos de Bill Gates», de Mercedes Rodríguez García (Vanguardia)

CRÓNICA

Premio: «Cuando le asaltan teas», de Nelson García Santos (corresponsal de Juventud Rebelde)

Mención: «Osés, el misionero», de Luis Machado Ordetx  (Vanguardia)

Mención: «Con una mansedumbre de atardecer constante», de Mercedes Rodríguez García (Vanguardia)

CARICATURA

La sorpresa de Moisés

Premio: La sorpresa de Moisés (contaminación ambiental), de Adalberto Linares (Melaíto)

ENTREVISTA

Premio compartido: «Gianni Miná: “Fidel es coherente y jamás cambiará”», de Nelson García Santos y Luis Machado Ordetx (Vanguardia)

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »