Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Gabriel García Márquez’

como-escribir-bien-texto-atrapar-lector.gif

Por Javi Torres

Blog Buenos Escritos 

Sin duda, quienes escribimos queremos que nos lean, pero a veces nuestros textos, sobre todo cuando apenas hacemos pininos en el mundo de las letras o la redacción, carecen de la fuerza para atrapar el lector. Pero cualquiera, con un poco de esmero y conocimientos del oficio de escribir puede sentar al lector frente al texto y no soltarlo hasta que haya terminado la lectura. Y precisamente este artículo trata de las estrategias sobre cómo escribir bien un texto y, así, ganar lectores.

Así que te invito que no vayas.

Pero antes de entrar en detalles sobre la temática de este post, no puedo dejar de agradecer la bondad de permitirme escribir en su blog a Amparo María Ballester López, intelectual cubana con un largo camino en el mundo de las letras y la blogosfera. Representa para mí un reto publicar aquí en Verbiclara, pues su administradora, la misma Ballester López, es correctora de estilo y experta en edición de textos, especialidades que imponen respeto. Por si fuera poco, esta web tiene muchos lectores.

En fin, a ver cómo me va.

Aclaro que las deficiencias que pudiera tener este post deben atribuirse a mí, y a nadie más.

Ahora sí entremos al meollo del asunto:

Cómo escribir bien un texto que atrape al lector

La manera de redactar un texto depende del tipo de escrito que sea; no es lo mismo escribir un cuento, relato o novela, que un ensayo, una nota periodística o un post para Internet, por poner unos ejemplos. (más…)

Read Full Post »

67005-fotografia-g

Agatha Christie, autora de novelas policiacas, era capaz de concentrarse y escribir en cualquier parte.

Por Juan Morales Agüero

Escribir es mucho más que colocar una letra después de la otra. Se trata de un arte legítimo que demanda, amén de disímiles saberes, de una extraordinaria concentración. Muchos de quienes han dedicado sus vidas a dotar a las palabras de sentido literario se construyeron sus propios rituales creativos. Incluyen manías, supersticiones, fetiches, costumbres, rutinas…

«Ellos escriben en medio de un gran desorden organizado, a cualquier hora del día y en cualquier lugar; en el bar, la calle, el comedor y hasta en el baño público, y no necesariamente en un cuadernillo, sino sobre una tira de papel higiénico, la factura del restaurante, una cajetilla de cigarrillos o, simple y llanamente, en el borde de un periódico o revista», dijo con toda razón un periodista anónimo en el sitio digital Delaurbe. (más…)

Read Full Post »

escritor-escribiendo-en-portaxtil.jpg_1572130063

Cuanto más cultura general tenga el corrector, mejor podrá llevar adelante su trabajo.(gananci.com)

Soledad Recagno, profesora en Letras de la UNR, explica cómo la vorágine de internet no deja tiempo para revisar lo que escribimos y  sostiene que el oficio del corrector no es muy reconocido actualmente pero sigue siendo muy necesario.

En tiempos donde los dispositivos corrigen lo que escribimos mientras escribimos (y hasta sugieren qué escribir), el oficio invisible del que observa, revisa y analiza los textos, sigue vigente y se hace cada vez más fuerte. Un rol poco valorado pero necesario, en una era visual donde lo que sobran son palabras.

La inmediatez de la publicación hizo mella en los medios de comunicación digitales, incluidas las redes sociales, donde encontramos todo tipo de incorrecciones ortográficas y léxico-semánticas. “Hay  una falsa creencia de que el Word corrige los errores y esto no es así: si escribo ‘el árbol’ o ‘él árbol’, para el programa es lo mismo y, sin embargo, la incorrección es evidente. Algunos creen que el rol del corrector es innecesario”, expresa Soledad Recagno, profesora en Letras de la Universidad Nacional de Rosario. (más…)

Read Full Post »

67367-fotografia-g

Por Reinaldo Cedeño Pineda

digital@juventudrebelde.cu

Para aprehender el exterior, es preciso aprender dentro. Sin esa condición, todo resulta inasible, inalcanzable, imposible.

 

¿Qué tenían aquellos caminos donde todos se volvían jóvenes? Aquella senda de las carretas, los trillos que llevaban San Luis adentro, a mis padres y a mis primos. Estaban los hechos, pero no las palabras. Las letras emergieron después ¿Acaso, desde la evocación, desde la revisitación, pueden construirse las mejores crónicas? También me lo pregunto. Tengo más preguntas que respuestas. (más…)

Read Full Post »

Esta consulta sí que me sumergió en un carajo* de investigación. En hora buena. Pero antes de seguir, cáptese que he usado «un carajo de investigación» con los matices de ‘una investigación grande, compleja, gratificante’.

Resulta, lectores, que he revisado un sinfín de diccionarios antiguos, de notas etimológicas y hasta hice un pequeño sondeo sobre este cuestionado vocablo que tiene aristas positivas y negativas.

(más…)

Read Full Post »

ROMPECABEZAS

Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos…

Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.

Cierto día, su hijo de 7 años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.

De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo:

«Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie».

Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así.

Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente: Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo».

Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que, a su edad hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares.

—¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz?

De esta manera, el padre preguntó con asombro a su hijo:
—Hijito, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste?

—Papá —respondió el niño—, yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, ví que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y ví que había arreglado al mundo».

 

Read Full Post »

elblogdeniury

esculturapremioggm1La obra «Gabriel» del colombiano Antonio Caro fue proclamada ganadora de la convocatoria para la creación de la escultura del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

El anuncio se hizo el martes en Medellín, donde se entregará el premio el 1 de octubre.

«La propuesta de Antonio Caro es un bronce con hojilla de oro que representa un teclado de computador en tamaño natural. Las teclas, sin embargo, carecen de letras. Sólo las que corresponden al nombre `Gabriel’ están marcadas, pero no con letras, sino con números. Estos forman la secuencia que seguirían los dedos de una persona al escribir el nombre `Gabriel’. Mientras que todo el teclado es de bronce, los números son destacados con la hojilla de oro», explicó la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en un comunicado.

Dijo que la pieza fue escogida de entre 136 propuestas de 13 países iberoamericanos.esculturaggm_2

Caro, cuyo…

Ver la entrada original 127 palabras más

Read Full Post »

Older Posts »