Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Gabriel’

Poesía

Ser de inmensa bondad, Dios poderoso
A vos acudo en mi dolor vehemente;
Extended vuestro brazo omnipotente,
Rasgad de la calumnia el velo odioso,
Y arrancad este sello ignominioso
Con que el mundo manchar quiere mi frente.

Rey de los reyes, Dios de mis abuelos,
Vos solo sois mi defensor, Dios mío.
Todo lo puede quien al mar sombrío
Olas y peces dio, luz a los cielos,
Fuego al sol, giro al aire, al Norte hielos,
Vida a las plantas, movimiento al río.

(más…)

Read Full Post »

Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido Este 18 de marzo se conmemora el bicentenario del nacimiento de un patriota y artista indispensable en la poética cubana: Gabriel de la Concepción Valdés, más conocido como Plácido y cuyos 35 años de existir transcurrieron en escenarios de tres provincias, hasta morir fusilado a manos del despotismo colonial español el 28 de junio de 1844.

La Habana, Matanzas y Las Villas conocieron en el siglo XIX los andares y vivencias de este lírico romántico y festivo en quien no faltó la inspiración por el ansia libertaria de su Patria, al extremo de costarle la vida cuando apenas comenzaba a crear.

«Huérfano» de padres vivos, artesano de la imprenta, la madera, el carey y la plata, aunque no sufrió los rigores de la esclavitud de la época, arrastró consigo dos de las «calamidades» más señaladas de entonces: hijo bastardo y mulato, mirado con ojerizas por blancos de almidón y negros de barracones.

(más…)

Read Full Post »

Gabriel García Márquez
Este 6 de marzo Gabriel García Márquez, el Gabo, cumplirá 83 años. Nació en Aracataca, Colombia, en 1928.

De las novelas más conocidas de este fabulador inagotable y uno de los renovadores de la literatura americana, he tenido el gusto de leer y disfrutar La hojarasca, La mala hora, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, El general en su laberinto, Memoria de mis putas tristes, Vivir para contarla, y, por supuesto, Cien años de soledad, una de las deslumbrantes y hermosas y el libro que cambió el mundo en dos instantes, y El amor en tiempos del cólera, la semblanza de dos amantes y una exploración enternecedora y transparente de las complicaciones del sentimiento amoroso. También, los cuentos de Ojos de perro azul, Los funerales de Mamá Grande, y La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, en los que demuestra y despliegue imaginativo.

(más…)

Read Full Post »

Gabriel García Márquez cumplirá años muy pronto y le dedicaré un espacio en mi blog. Cuando inicié este ya se había publicado este artículo del Gabo; pero como Fidel está entre sus mejores amigos, lo hago yo ahora.

Fidel Castro y Gabriel García Márquez

Su devoción por la palabra. Su poder de seducción. Va a buscar los problemas donde estén. Los ímpetus de la inspiración son propios de su estilo. Los libros reflejan muy bien la amplitud de sus gustos. Dejó de fumar para tener la autoridad moral para combatir el tabaquismo. Le gusta preparar las recetas de cocina con una especie de fervor científico. Se mantiene en excelentes condiciones físicas con varias horas de gimnasia diaria y de natación frecuente. Paciencia invencible. Disciplina férrea. La fuerza de la imaginación lo arrastra a los imprevistos. Tan importante como aprender a trabajar es aprender a descansar.

Fatigado de conversar, descansa conversando. Escribe bien y le gusta hacerlo. El mayor estímulo de su vida es la emoción al riesgo. La tribuna de improvisador parece ser su medio ecológico perfecto. Empieza siempre con voz casi inaudible, con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello para ir ganando terreno, palmo a palmo, hasta que da una especie de gran zarpazo y se apodera de la audiencia. Es la inspiración: el estado de gracia irresistible y deslumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria de vivirlo. Es el antidogmático por excelencia.

(más…)

Read Full Post »

PlácidoSi El Cucalambé es el único poeta cubano que logra una verdadera transustanciación con el pueblo, al quedar abolida toda frontera entre lo que escribió y lo que se le atribuye, Plácido es, junto con Heredia, el primero que llega a ser gustado por cultos y no cultos, pues unía, decía Lezama Lima, la espontaneidad a un refinamiento cuya esencia es constante aunque desconocida. Precisaba Lezama: «Fue la alegría de la casa, de la fiesta, de la guitarra y de la noche melancólica. Tenía la llave que abría la puerta de lo fiestero y aéreo».

Las ediciones de sus versos superaron en número a las de Heredia y fue el poeta cubano más divulgado en el siglo XIX. Cultivó, por encargo, la poesía de ocasión y sus improvisaciones conforman en lo esencial el grueso de su obra. No era raro que en fiestas y saraos, en los que su presencia era solicitada, le dieran una frase para que a partir de ella improvisara el poema, que le salía con facilidad pasmosa. Cintio Vitier lo define como un juglar. Fue también un cronista. Hay naturalidad y limpidez en muchos de sus versos, incluso los más ocasionales. Primor y agradable espontaneidad en sus letrillas. Sus sonetos eróticos, sobre todo el titulado A una ingrata, revelan una rara calidad. Compuso odas de pura resonancia. Sus romances denotan su cubanía…

(más…)

Read Full Post »

Premio Amistad

Esta vez Zenia Regalado, de Entra a Cuba y Conócela, me ha otorgado el Premio Amistad, que a su vez recibió de Cuba Ala Décima. Gracias, amiga. Y como procede de un promotor de poesía, y que como dice ella: viene de un blog en el que confluyen poetas de diferentes generaciones, quienes, quijotescamente, bajo un árbol y junto a una biblioteca con nombre ilustre, Tina Modotti, dibujan el mundo desde sus más íntimas miradas”, yo se lo trasladaré a mis blogs amigos que también difunden la poesía, y al de una periodista y poetisa de Santa Clara. Los premiados deben hacer lo mismo. Ellos son:

(más…)

Read Full Post »

Ambrosio FornetAfable, cordial, Ambrosio Fornet ―escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua― nos abrió la puerta de su hogar. Vive en un piso alto, altísimo, desde donde se puede contemplar el mar. Escribe desde aquel lugar maravilloso donde no es difícil imaginar el modo en que corren las palabras a través de las salas de su apartamento.
En un alto en su trabajo permanente, recibió a momarandu.com, con quien dialogó sobre el idioma castellano, sus variaciones, sus modos de expresión. Además, como uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, no se pudo evitar ―afortunadamente― hacer referencia a su otra pasión, el Cine. Una eterna transformación.

―Usted es miembro de la Academia de la Lengua de Cuba. El castellano, que es el idioma que une nuestros países (Argentina y Cuba) tiene diferentes usos y costumbres en uno y otro, como así también en sus regiones. Según su experiencia, ¿cree que los modos de decir que atraviesan a la lengua castellana son el reflejo de la sociedad que necesariamente va cambiando, o ese uso es el resultado de una moda que termina imponiéndose?
―Si pudiéramos retroceder mil años en la máquina del tiempo y escuchar una conversación, en castellano, entre dos campesinos o dos comadres (no le digo dos amanuenses o alguaciles porque éstos todavía estaban hablando en latín), probablemente no entenderíamos una sola palabra. Pruebe a leer los versos originales del Poema del Cid a ver si entiende algo. Desde que existe, la lengua no ha dejado de transformarse, porque el pueblo que la habla, y la sociedad en que se habla, no han dejado de transformarse tampoco. Alfonso Reyes utiliza una linda metáfora cuando dice que el habla va penetrando el idioma “como una humedad del subsuelo”.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »