Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘gramática’

Foto: ©Archivo EFE/EPA/Mohammed Badra


Escuchar

Como aclara la gramática académica, los adjetivos superior e inferior no incluyen en su significado el cuantificador comparativo más —técnicamente son comparativos no sincréticos, como sí lo hacen mayor (= más grande), mejor (= más bueno/bien), menor (= más pequeño) y peor (= más malo/mal), por lo que en la frase tienen un comportamiento especial que se explica a continuación con unas sencillas claves.

1. Muy inferior o mucho más bajo, no mucho inferior

Lo adecuado es emplear el adverbio muy, y no mucho, para modificar a los adjetivos superior e inferior. Se dice El resultado es mucho mejor/peor, pero La proporción es muy inferior/superior o mucho más baja/alta, no mucho inferior/superior.

2. Inferior o más bajo, no más inferior

Los adjetivos superior e inferior conservan parte de su significado comparativo original —significan más alto y más bajo respectivamente—; por ello, no pueden combinarse con el adverbio más, que es otra marca de grado de comparación y daría lugar a algo como más más alto/bajo. De esta forma no se dirá En los dos niveles superiores se encontraba el 27 % del alumnado y el 20 % restante en el nivel más inferior, sino … el 20 % restante en el nivel inferior o más bajo.

3. Superior a, no superior que o de

Cuando estos adjetivos van seguidos de un complemento que indica el término de la comparación, se construyen con la preposición a, no con de o con la conjunción que. Lo adecuado es El precio es inferior al de las clases presenciales, no que/de las clases presenciales.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

estar_de_acuerdo_efesptwelve339790-576x350.jpg

Foto: ©Archivo EFE/Stephanie Lecocq

 

En la expresión estar de acuerdo, lo adecuado es que el complemento que señala aquello sobre lo cual se muestra conformidad vaya introducido por las preposiciones encon o sobre, por lo que se desaconseja en estos casos estar de acuerdo que.

En los medios de comunicación es frecuente que esta preposición se omita, como se ilustra en los siguientes ejemplos: «Todo el mundo estaba de acuerdo que no se podía permitir otro año igual», «El público nunca estuvo de acuerdo que el príncipe Carlos se casara por segunda vez» o «Todos están de acuerdo que la política está fracturada». (más…)

Read Full Post »

bebe-Javier-Lizon.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Javier Lizon

 

La palabra bebé puede ser femenina (la bebé, una bebé) cuando se alude a una niña, según explica el Diccionario panhispánico de dudas.

En los medios de comunicación cada vez es más frecuente encontrarse con el uso femenino de esta palabra, tanto en esta forma como en otras variantes: «Mejora la bebé migrante hospitalizada por neumonía» o «Rescatan sana y salva a una beba que cayó dentro de una alcantarilla». (más…)

Read Full Post »

advertir-2018.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Eliseo Trigo

 

Siempre es adecuado construir el verbo advertir sin preposición, pero cuando significa ‘informar’ o ‘anunciar’, también es posible utilizarlo seguido de la preposición de.

Como explica la Gramática académica, el verbo advertir se construye adecuadamente sin preposición con cualquiera de sus significados: (más…)

Read Full Post »

Aproximadamente-unos-Ángel-Díaz-576x350.jpg

Foto: ©Archivo Efe/Ángel Díaz

 

En la expresión aproximadamente unoslos dos términos que la componen comparten y aportan la misma idea de proximidad, por lo que su uso conjunto es en general innecesario.

No es raro encontrar en las noticias de algunos medios de comunicación frases como «Aproximadamente unos 365 000 vehículos se van a desplazar por las carreteras aragonesas» o «Aproximadamente unos 1500 indígenas de San Ignacio de Velasco bloquean la carretera». (más…)

Read Full Post »

conducir_deducir_traducir-576x350

Foto: © Archivo EFE/Robin Utrecht

 

Los verbos terminados en -ducir, como reducirconducir y traducir, presentan formas irregulares en algunos tiempos de su conjugación; por ejemplo, redujo, no redució. (más…)

Read Full Post »

 

csm_FOTO_1-CIBERESPANOL_a356eeda8c.jpg

Las nuevas maneras de comunicar se han ajustado a las características propias de la tecnología: poco tiempo y poco espacio. Crédito: Nicolás Bojacá / Unimedios

Constanza Moya Pardo Ph. D.

Profesora asociada Departamento de Lingüística, vicedecana de Investigación y Extensión, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia

El uso de extranjerismos, que responden al origen de las nuevas tecnologías, y de abreviaturas, siglas, símbolos y emoticones para reemplazar frases y palabras, ha transformado el español de antaño en ciberespañol. Análisis a propósito de la celebración hoy en el mundo hispano del Día del Idioma.

Es innegable que los recientes avances tecnológicos llevan consigo nuevas maneras de nombrarlos. La difusión a gran escala de estas innovaciones ha generado el surgimiento de un conjunto de neologismos o “jerga informática” a la que los usuarios no se pueden rehusar, debido a la gran capacidad de dichas invenciones para adaptarse a sus intereses y necesidades comunicativas. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »