Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Guillén’

Foto: ©Archivo Efe/J.J. Guillén

Foto: ©Archivo Efe/J. J. Guillén

Con motivo de la gala de los Premios Goya, se ofrecen a continuación una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con el evento cinematográfico más célebre de España.

1. Los títulos de las películas, en cursiva

Los títulos de las películas se escriben, como recuerda la Ortografía de la lengua española, en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios si el título incluye alguno: La soledad.

(más…)

Read Full Post »

Fantasía cubana, óleo sobre lienzo, de Fidel Micó

En tu cielo promesas
de estrellas encendidas,
y el verde de tu mar
pradera de delfines.

En tus paisajes voluptuosos
la paleta del pintor,
irreverente en su creación
parió tu nombre, Cuba.
(más…)

Read Full Post »

Cristina CastelloLa indiferencia —contracara del amor— es ajena a la Revolución Cubana y a Fidel Castro. Ellos despiertan a Eros o a Tánatos, el edén o el infierno, el amor o el odio, según la visión de cada uno. Descubrir su esencia, es tarea ciclópea.

Más que conocer la historia, importa pensar en esa isla con sus luces y sombras; y también con un pueblo que tiene mística. Se trata de desaprender la mirada capitalista que —mal que nos pese a muchos— en mayor o menos medida, tenemos incorporada. Y de indagar la esencia misma de la libertad; de preguntarnos qué significa ser libres. ¿Lo somos cada uno de nosotros?

Fidel CastroTodo el proceso revolucionario que hizo de Cuba un país socialista desde 1959, se conoce como Revolución Cubana. Precisamente, el primer día de 2009 fue el 50º aniversario de su comienzo, cuando un grupo aglutinado en torno de Fidel Castro derrotó al dictador Fulgencio Batista (1952-1958), y tomó el Poder. Nombró Presidente al magistrado Manuel Urrutia, y Castro asumió como primer ministro hasta 1976, en que asumió la presidencia.

La revuelta se había iniciado con el asalto del Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y, antes, Castro había llamado a la huelga general con la consigna «Revolución, sí; golpe de Estado, no». El desembarco del yate Granma en 1956, dio el impulso definitivo a la guerra. Ochenta y dos guerrilleros, entre ellos Ernesto «Che» Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro, hicieron tierra aquel día. «¡Aquí estamos! /La palabra nos viene húmeda de los bosques, / y un sol enérgico nos amanece en las venas», les latían los versos de Nicolás Guillén.

Llevaban armas: querían derrocar a Batista, un asesino que sembró muerte, hambre y corrupción. Llevaban sueños, valores —esas semillas fundamentales para Fidel—, y se nutrían de los ideales del escritor, poeta y héroe nacional de Cuba, José Martí: «Ser cultos para ser libres».

(más…)

Read Full Post »

Eduardo García antes de morir escribió con sangre: Fidel.Durante los bombardeos del 15 de abril de 1961 a nuestra patria, cayó el cienfueguero Eduardo García, quien junto a otros jóvenes protegía el aeropuerto que estaba en el antiguo campamento de Columbia, hoy Ciudad Libertad. Antes de morir escribió con sangre: Fidel. Nicolás Guillén, nuestro Poeta Nacional, conmovido por esta acción se unió a la admiración del pueblo de Cuba en su poema La sangre numerosa:

Facsímil del poema La sangre numerosa, de Nicolás Guillén

Cuando con sangre escribe
Fidel este soldado que por la Patria muere,
no digáis miserere:
esa sangre es el símbolo de la Patria que vive.

Cuando su voz en pena,
lengua para expresarse parece que no halla,
no digáis que se calla,
pues en la pura lengua de la Patria resuena.

Cuando su cuerpo baja
exánime a la tierra que lo cubre ambiciosa,
no digáis que reposa,
pues por la Patria en pie resplandece y trabaja.

Ya nadie habrá que pueda
parar su corazón unido y repartido.
No digáis que se ha ido:
su sangre numerosa junto a la Patria queda.

Read Full Post »

TeatroSanta Clara, Cuba.- Este lunes, en el Centro Cultural «El Mejunje», de esta ciudad, se descorrerán las cortinas de la XVII edición del Festival Nacional de Teatro de Pequeño Formato, evento que cada año gana prestigio entre los seguidores de esta manifestación artística en el centro del país.

La obra «El evangelio de papel», del espirituano Teatro Dador, inaugurará la cita. Puestas para niños -con sede en la Sala de Teatro Guiñol- y para adultos en el Centro Cultural El Mejunje, serán interpretadas en Santa Clara por notables agrupaciones del país, entre ellas la Guerrilla de Teatreros, de Granma; Papalote, de Matanzas; el Guiñol de Cienfuegos, y los Teatros del Caballero y Buendía, de La Habana.

(más…)

Read Full Post »

Manuel CoronaNingún pretexto mejor para contar la historia de una canción antológica cubana que el Festival de Trovadores Longina, evento anual que acoge en Santa Clara, capital de Villa Clara, a talentosos intérpretes y compositores del género provenientes de toda Cuba, y alguno que otro invitado extranjero.

Nadie duda acerca de la identidad de Longina O’Farril, una criollísima y escultural morena a quien Manuel Corona inmortalizó convertida en canción [Vea letra de la canción en TOMÓ EL PAPEL Y PUSO LOS VERSOS].
Sin embargo, pocos conocen que de pequeños Julio Antonio  Mella y su hermano, Cecilio, permanecieron bajo el cuidado de la nana Longina O’Farril, como aseveran Adys Cupull y Froilán González.
Según los investigadores, Longina determinó mucho en el carácter templado, los sentimientos y la férrea voluntad de Julio Antonio. «Fue ella quien le enseñó a conversar en español y el gusto por las comidas criollas y la música cubana, e influyó en el hábito de efectuar paseos por la orilla del mar, mientras lo estimulaba a que aprendiera a nadar y a escalar la colina del Castillo del Morro.»

TOMÓ EL PAPEL Y PUSO LOS VERSOS

Acerca de cómo se conocieron la seductora mulata y Corona existen diferentes versiones. Según contó la propia Longina, tal suceso tuvo lugar en la casa de otra grande de la trova, María Teresa Vera: «Ella nos presentó, y un rato después Corona me dijo que iba a escribir la canción. La verdad es que yo no pensé que fuera a hacerlo, pero en ese momento tomó el papel y puso los versos». Y luego, según cuenta Josefina Ortega, se encontraron otra vez en el solar Las Maravillas donde vivía la Vera. «Habíamos ido a felicitarla por su santo, el 15 de octubre de 1918.»
Todo parece indicar que esta vez no fue un encuentro casual el que los unió a los dos, pues Corona se presentó para entregarle a su musa la canción que ella le inspirara. María Teresa la cantó enseguida, improvisadamente. Después sería su más grande intérprete.

(más…)

Read Full Post »

premioscg1

A sala llena, entre aplausos y el flash de las cámaras, fueron otorgados esta tarde dos importantes premios para obras literarias inéditas, los más prestigiosos dentro de las letras cubanas contemporáneas.

En la sala Nicolás Guillén de San Carlos de la Cabaña se les hizo entrega del Premio Alejo Carpentier 2008 a los escritores Margarita Mateo, por su novela Desde los blancos manicomios; Gina Picart, en el género cuento, por Oil on canvas, y Alberto Garrandés en el de ensayo, por el título El concierto de las fábulas. Discursos narrativos, historia e imaginación de la narrativa cubana de los años 60; y del Premio Nicolás Guillén a Víctor Fowler por su volumen La obligación de expresar.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »