Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Himno Nacional’

Partitura del Himno de Bayamo 

Nuestro Himno Nacional tiene su antecedente en La Bayamesa, que surgió en el fragor de las luchas por nuestra independencia. Su letra y música las compuso Pedro Figueredo (Perucho) y se cantó en su forma original el 20 de octubre de 1868, cuando las fuerzas insurrectas tomaron la ciudad de Bayamo.
La música de La Bayamesa vio la luz en 1867, y en clara alusión a La Marsellesa (Francia). Pero después de tomar a Bayamo, Perucho Figueredo, en la misma montura del caballo, escribió la letra de lo que es ahora el Himno Nacional cubano.
La orquestación estuvo a cargo de Manuel Muñoz Cedeño y se estrenó en la iglesia parroquial mayor de Bayamo.
A continuación, la letra original; solo quedaron para el himno las primeras dos estrofas.

¡Al combate corred bayameses,
que la patria os contempla orgullosa;
no temáis una muerte gloriosa,
que morir por la patria es vivir!

En cadenas vivir, es vivir
en afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido
¡A las armas valientes corred!

No temáis; los feroces iberos
son cobardes cual todo tirano
no resiste al brazo cubano
para siempre su imperio cayó.

¡Cuba libre! Ya España murió,
su poder y su orgullo ¿do es ido?
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡a las armas!, valientes, corred!

Contemplad nuestras huestes triunfantes
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyen vencidos:
por valientes, supimos triunfar!

¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡a las armas, valientes, corred!

Read Full Post »

Himno nacionalAquel memorable 20 de Octubre una multitud enardecida cantó en una plaza de Bayamo la marcha guerrera que devino Himno Patrio.
¿Compuso Perucho Figueredo ese día la inmortal pieza o había sido escrita tiempo antes?
¿Qué pasó después con la obra en los campos insurrectos?
¿Cuándo se convirtió oficialmente en símbolo nacional?
JR se acerca al suceso y a sus protagonistas

Por Osviel Castro Medel y Aldo D. Naranjo

BAYAMO.— De niños solíamos escuchar absortos el relato, lleno de magia y fulgor: Pedro Figueredo (Perucho) compuso el Himno Nacional con la pierna cruzada sobre la montura de su caballo ante una multitud que coreaba “¡La letra, la letra!” y “¡Viva Cuba libre!” en una de las céntricas plazas de la Ciudad Antorcha. (más…)

Read Full Post »

partitura del Himno Nacional

Pie de foto: Partitura del Himno Nacional

Hoy celebramos el Día de la Cultura Cubana. ¿Por qué?

El 20 de Octubre de 1868, las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes ocuparon la ciudad de Bayamo. Este hecho representó un triunfo de las fuerzas revolucionarias frente al colonialismo español, así como un poderoso estímulo para la causa de la independencia y la libertad de Cuba.

El júbilo se adueñó de sus pobladores y comenzaron a tararear una marcha revolucionaria que había compuesto el abogado bayamés Pedro (Perucho) Figueredo. Según los historiadores, el pueblo le pidió a Perucho la letra de la marcha, y montado en su caballo la escribió y fue pasando pasó de mano en mano.

(más…)

Read Full Post »

RPmural-iglesia

Única referencia del padre Diego José Batista, del pintor dominicano Luis de Sande, ubicada a todo lo largo y ancho del arco de la nave central de la Catedral de Bayamo. (Foto: René Pérez Massola)

Por Yimel Díaz

El jueves 11 de junio de 1868 Diego José Batista, vicario de la Parroquial Mayor de Bayamo vistió sus mejores galas. Dorados y blancos eran los ornamentos que le daban mayor prestancia a su figura de venerable anciano.

El altar también se había engalanado para la fiesta del Corpus Christi y entre la muchedumbre que se agolpaba en el templo había una ansiedad inusual. Perucho (Figueredo), Aguilera (Francisco Vicente) y Maceo Osorio (Francisco) estaban pendientes de la liturgia como nunca antes. De soslayo miraban al gobernador, el coronel Julián Udaeta, y al maestro de capilla Manuel Muñoz Cedeño. Este último se había comprometido a tocar La Bayamesa en el lugar del te deum y repetirla varias veces durante la procesión que recorrería las principales calles de la ciudad. (más…)

Read Full Post »

Manuel-Cedeño-704x1024

Por Yimel Díaz

Manuel Muñoz Cedeño es una de esas glorias de Cuba poco estudiadas por la historiografía y la musicología. Su mérito más conocido es el de haber orquestado, por primera vez, aquel tema compuesto por Perucho Figueredo en 1867 que luego devino Himno Nacional. Pero también fue compositor, arreglista, director, patriota, hombre cívico, padre de familia y bayamés orgulloso de su terruño.

Luego de una investigación que nos permitió descubrirlo y ahondar en sus raíces, debemos reconocer que de su vida y obra hay más preguntas que respuestas. Hijo de padres criollos, nació el 1º de enero de 1813 en la misma casa bayamesa donde murió casi 83 años después, el 14 de diciembre de 1895. (más…)

Read Full Post »

Finalizó la ceremonia de traslado de los restos de José Artigas desde el Palacio Legislativo hasta el Mausoleo de Plaza Independencia. El tránsito se vio afectado por el evento.


A través de una Cadena Nacional de Radio y Televisión, se transmitió el traslado de los restos de Artigas. La ceremonia fue encabezada por el presidente de la República, José Mujica. (más…)

Read Full Post »

Perucho Figueredo prefirió la condena a muerte antes que el inducto ofrecido por El Conde de Valmaseda. Autor: LAZ

Por Ciro Bianchi Ross

Aunque compuesto por Perucho Figueredo y estrenado en Bayamo 30 años antes, nuestro Himno Nacional, tal como lo conocemos hoy, se escuchó por primera vez en Guanabacoa, el 15 de diciembre de 1898, a las diez de la mañana.

En 1892, a sugerencia de José Martí, que quiso publicar en su periódico Patria la partitura de la pieza que todavía era conocida como La bayamesa, el patriota y compositor camagüeyano Emilio Agramonte Piña preparó una versión de la marcha. Agramonte conocía por referencia su letra y su música y, como casi todos los independentistas cubanos, las sabía de memoria. A partir de ahí hace determinados cambios para darle a la pieza más énfasis y marcialidad y elimina el fragmento de La marsellesa que tenía el original de Figueredo. Años después, el compositor y director de banda José Antonio Rodríguez Ferrer, avecindado en La Habana, tras recibir de Agramonte la línea melódica del Himno, le escribe una introducción marcial y lo orquesta y rearmoniza. Esta es la versión que se interpreta con motivo de la entrada en Guanabacoa de tropas cubanas al mando del general Rafael de Cárdenas. «Puede decirse que aquella mañana nació el Himno Nacional, tal como lo hemos escuchado los cubanos desde entonces», dice la investigadora Zoila Lapique. El Himno Nacional cubano es entonces la creación de Figueredo según la instrumentación de Rodríguez Ferrer. Así se reconoce de manera oficial. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »