Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘historia’

zurdos_derechos-730322

Ser zurdo es mucho más que usar tu mano izquierda más que la derecha. Es un don que por nada del mundo se debe tratar de cambiar. Los zurdos no son torpes ni pretenden hacer todo mucho más complicado; sólo viven en una sociedad que los ignora y antes los perseguía.

Problemas como el corcho que se queda en la botella, las tijeras que no cortan bien, las cuerdas de la guitarra están colocadas al revés, los pupitres universitarios, entre otros, son situaciones que se repiten con frecuencia.

Los zurdos no tienen nada fácil en un mundo en el que todo está pensado y hecho para la mayoría diestra. Quienes tienen su mayor habilidad en la mano derecha no se topan con la misma cantidad de obstáculos que, a diario, deben superar los que operan mejor con su mano izquierda.

Los zurdos, muchas veces, deben luchar contra las barreras que la sociedad les impone. Pero no solamente tienen dificultades físicas, sino que, además, son considerados como verdaderos “fenómenos”, casi como bichos raros que todo lo hacen al revés y de la manera más difícil.

(más…)

Read Full Post »

Julio Cortázar (1914-1984) Escritor argentino considerado uno de los más importantes en la historia de la literatura latinoamericana.

Julio Cortázar (1914-1984) Escritor argentino considerado uno de los más importantes en la historia de la literatura latinoamericana.

Julio Cortázar (1914-1984) Escritor argentino considerado uno de los más importantes en la historia de la literatura latinoamericana.

Los breves cuentos que presentamos hoy a los lectores con motivo del centenario de Cortázar, pertenecen al libro El perseguidor y otros relatos, que fuera publicado en Cuba en 1983 por la Editorial Arte y Literatura en su colección Cocuyo.

Alegría del cronopio

Encuentro de un cronopio y un fama en la liquidación de la tienda La Mondiale.
—Buenas salenas, cronopio cronopio.
—Buenas tardes, fama. Tregua catala espera.
—¿Cronopio cronopio? (más…)

Read Full Post »

Casa

Casa de la Ciudad. Santa Clara.

 

Por Yinet Jiménez Hernández

Preámbulo

Nadie sabe qué daño le hace el habanocentrismo a nuestra historia. Comienza por corroer su propia esencia. Una isla tan pequeña no debiera darse el gusto de excluir trozos de memorias, aunque  pareciesen insignificantes. Resulta que no es la primera vez que he escuchado comentarios de historiadores “provincianos” insultados. Los eventos nacionales son perfectos certámenes para la ocurrencia de estos hechos fortuitos. Gajes del oficio.

Haciendo de las suyas está la juventud. También con la historia local. Parecen haber sido infectados por la pandemia  “Ignorancia”.  No es cosa habitual ver a la nueva generación poseer el menor indicio de pertenencia.

A lo anterior se suma el hecho del “alternativo” trabajo de los “conservadores” de nuestro patrimonio tangible. Sería difícil reconocer cada sitio histórico, “restaurado”, “remodelado” o destruido —estas nomenclaturas darían suficiente materia para otro ensayo— de esta localidad. Aún no entiendo y no me harán entender —pese a las explicaciones de inversionistas y economistas— que una obra de beneficencia para niños pobres, por ironía de esta vida, haya sido convertida en un opulento complejo gastronómico —y me atrevo a decirlo— al alcance exclusivo de dinero extranjero. No creo que Marta Abreu lo hubiera aprobado si viviese. Mi patrimonio no entiende de inversiones ni  efectivos. Y la Casa de la Ciudad deposita todas sus esperanzas de ser lo que era, en los puntales que la sostienen. Otro trozo de memoria casi perdido. Perdido. (más…)

Read Full Post »

unnamed

Para los pueblos indoeuropeos que se extendieron por Europa y parte de Asia hace unos 4.000 años, la raíz sker- se vinculaba con significados afines a las ideas de ‘cortar’, ‘separar’ y también ‘rascar’. En el norte de Europa surgió la palabra que terminó en el scar ‘cicatriz’ del inglés de hoy, mientras que en Roma se derivó haciacicatrix, -icis, de donde nos viene cicatriz.  (más…)

Read Full Post »

images
Internship International

Todo el mundo piensa que es realmente difícil y fastidioso aprender un nuevo idioma. Personalmente, creo que eso no es verdad puesto que aprender un nuevo idioma puede darte, por ejemplo, más oportunidades para encontrar un trabajo. Si trabajas duro durante 1-3 meses, lograrás realmente buenos resultados. En este artículo quiero darte algunos consejos para aprender un idioma rápidamente.

1) Primero, la pronunciación: es fundamental para ti conocer la pronunciación correcta de las palabras extranjeras y cómo escribirlas. Puedes practicar con palabras comunes y frases cortas. (más…)

Read Full Post »

Foto: Carolina Vilches Monzón

Foto: Carolina Vilches Monzón

Una enorme puerta abierta incita el paso del curioso. El ambiente trasluce un remanso de sabiduría. Estamos en una típica casona española construida en la segunda mitad del siglo xix, la cual sintetiza, como dijo Carlos Alberto Martínez-Fortún y Foyo, «los termómetros de la cultura de un pueblo».
Esa vivienda —al igual que otras similares con techos de tejas criollas o puntales altos, así como plazas, iglesias, calles y aceras enlajadas— encarna el espacio escogido dentro de los vericuetos de una localidad que, por su «origen y fundación es tan oscuro y nebuloso como el de casi todos los pueblos», según el testimonio que legó el erudito José Andrés, otro Martínez-Fortún y Foyo, en los fabulosos Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, textos imprescindibles para conocer ¿misterios? en la historia de la localidad. (más…)

Read Full Post »

Por obra de la Providencia Divina esta isla es nuestra hoy y nuestra será para siempre…
(General Hanna, Cónsul de los Estados Unidos en Puerto Rico, 1898)

Por Ivonne Acosta Lespier

El proceso de americanización del pueblo puertorriqueño durante las primeras dos décadas del siglo veinte fue principalmente un esfuerzo por desespañolizarnos a las malas mediante los siguientes cambios: (1) al nombre con el que se nos conoció por cuatro siglos, (2) a la religión mayoritaria, (3) al idioma y (4) a las costumbres.

the legal construction of identityCAMBIO DE NOMBRE- De Puerto Rico a “Porto Rico”, el cambio se hizo desde el propio Tratado de París en la versión en inglés. Se oficializó en la Ley Foraker de 1900 que fue una ley colonial inferior a la Carta Autonómica otorgada por España en 1897. El Lcdo. Efrén Rivera Ramos, en su libro The Legal Construction of Identity, ha llamado “violencia simbólica” al hecho de quitarnos el nombre que tuvimos por casi cuatro siglos. Fuimos obligados a usar el nombre de Porto Rico por más de 30 años, historia que describe Francisco Ortiz Santini en su blog El filo de la moneda. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »