Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Ignacio’

Cienfuegos

Cienfuegos, la ciudad que me vio nacer, cumplirá 190 años. También fue cuna de mis abuelos, mis padres, mis hermanas, mis primos, en fin, casi de toda mi familia. Por eso está aquí, en VerbiClara, porque no podía dejar de nombrarla en este aniversario.

Cienfuegos: el origen de un nombre. Por Alejandro García Rodríguez

Cienfuegos, la Linda Ciudad del Mar o la Perla del Sur como también se le conoce, fue fundada el 22 de abril de 1819 por Don Luis Juan Lorenzo De Clouet y Piettre, coronel de los reales ejércitos españoles con 36 colonos de origen francés y algunos españoles y criollos que se le incorporaron en La Habana.
Pero en realidad lo fundado por De Clouet no fue una ciudad, ni una villa, sino una colonia a la cual se le dio por nombre Fernandina de Jagua, Fernandina en honor de Fernando VII, rey de España por aquel entonces y Jagua por ser este el nombre que le daban los nativos a lo que pudo ser el cacicazgo de Jagua.
¿Por qué entonces el nombre de Cienfuegos que ha llegado hasta nuestros días?

(más…)

Read Full Post »

Gertrudis Gómez de AvellanedaLa ilustre poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (Tula) murió el 1º. de febrero de 1873. Ayer se conmemoró un año más del triste suceso. Había nacido en Puerto Príncipe, hoy Camagüey, Cuba, el 23 de marzo de 1814. Por eso escogí para hoy lo que se conoce como su autobiografía.

Este texto, conocido como la autobiografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda, es en realidad la primera de las numerosas cartas dirigidas a Ignacio de Cepeda y Alcalde, epistolario que abarcó desde esta primera confesión, firmada en Sevilla, el 23 de julio de 1839, hasta la última que se conserva, fechada en Madrid, el 26 de marzo de 1854. Solo refiere los primeros veinticinco años de su vida, pero resulta un capítulo esclarecedor de lo que será después su vida.

Confesión

23 de julio, a la una de la noche. En Sevilla, año de 1839.

Amigo mío:

La confesión, que la supersticiosa y tímida conciencia arranca a un alma arrepentida a los pies de un ministro del cielo, no fue nunca más sincera, más franca, que la que yo estoy dispuesta a hacer a usted. Después de leer este cuadernillo me conocerá usted tan bien o acaso mejor que a sí mismo. Pero exijo dos cosas. Primera: que el fuego devore este papel inmediatamente que sea leído. Segunda: que nadie más que usted en el mundo tenga noticias de que ha existido.

(más…)

Read Full Post »


Un carretón de cargar carbón lleva el cadáver de Quintín Bandera custodiado por un desordenado e irrespetuoso pelotón de la guardia rural. (Foto: Juan Steegers)
El cadáver del General de División Quintín Bandera fue sacado al atardecer del Necrocomio Municipal dentro de una tosca caja de madera y llevado al Cementerio de Colón en un carromato de cargar y vender carbón. No lo cubría la Bandera Cubana, ni llevaba la escolta que le correspondía a su rango militar y a su larga y valerosa historia militar y patriótica. Solo su joven viuda Virginia Zuaznábar y una fiel amiga lloraban y acompañaban aquellos restos hasta la sepultura.

La inaudita caravana mortuoria era custodiada por un desordenado e irrespetuoso pelotón montado de la Guardia Rural. Fue enterrado sin honores militares ni ofrendas oficiales, en un apartado campo destinado a los pobres. Después que la soldadesca abandonó el lugar, el capellán del cementerio plantó una modesta cruz y para evitar alguna profanación escribió: E.P.D./Aquí yace Felipe Augusto Caballero / fallecido el 23 de agosto de 1906. Un sencillo ramo de flores dejó la viuda sobre su tumba. ¿Quién era y qué hizo este valeroso militar para merecer esos “horrores” póstumos?

General de División Quintín Bandera y Betancourt.José Quintín Bandera Betancourt era hijo de negros libertos. Nació en Santiago de Cuba el 10 de enero de 1833. Con solo 11 años comenzó una vida llena de aventuras como mascota de un vapor que navegaba a España. Se enroló de marinero en otros barcos y regresó a su ciudad natal en 1847. Tres años después estaba envuelto en lo que él pensaba era una conspiración libertaria cuando en realidad se trataba de un complot anexionista para apoyar, en Oriente, el desembarco de Narciso López. El movimiento fracasó y tuvo suerte de no ser apresado junto con otros muchos de los conjurados que sufrieron prisión o muerte.


El 10 de octubre de 1868 ocurrió el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua. Entonces Quintín tenía 35 años y tan pronto lo supo se unió a las fuerzas libertadoras. El primero de diciembre recibió su bautizo de fuego participando en el ataque a El Cobre; por su arrojo y valentía le confirieron el grado de cabo. Continuó realizando hazañas en decenas de batallas que le valieron vertiginosos ascensos. En 1877 se encontraba entre las fuerzas de Máximo Gómez y mostraba en su guerrera los grados de comandante.

(más…)

Read Full Post »

Mañana se cumplirán 168 años del nacimiento de Marta Abreu en Santa Clara. Homenaje de VerbiClara a la bien llamada Benefactora.

Marta AbreuEl 13 de noviembre de 1845 nació en Santa Clara Marta de los Ángeles Abreu Arencibia, la Benefactora, y la cubana que más aporte monetario hizo para la causa de la independencia de Cuba del yugo español.

Conviene entonces, en su aniversario 168 y muy cercano al centenario de su muerte, ocurrida el 2 de febrero de 1909, recordar lo mucho que hizo por su ciudad y lo tanto que los santaclareños de hoy le debemos a esta gran mujer.

Para la villa fundada entre dos ríos por varias familias remedianas, el 15 de julio de 1689, existe un antes y un después de Marta Abreu. Recordar entonces su legado resulta de vital importancia para la conservación de nuestra memoria histórica.

Nacida en cuna rica, ella lo dio todo a favor de Villaclara y sus hijos más necesitados, sin que en su bondadoso corazón faltara nunca el amor por su sufrida Patria. 

Incontables son las huellas de Marta aquí en la ciudad que le viera dar sus primeros pasos y en la cual contrajera nupcias con el joven matancero Luis Estévez —cuyo apellido de casada sustituiría el Arencibia materno—, como invaluables fueron los servicios prestados, desde su exilio de París, a la delegación del Partido Revolucionario Cubano, para cuya generosa tarea utilizaría el pseudónimo de Ignacio Agramonte.

(más…)

Read Full Post »

Óleo de Agramonte, ubicado en el Museo Provincial Polivalente que lleva su nombre.El 11 de noviembre de 1868, a menos de un mes del inicio de la guerra de los Diez Años con el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes, en la Demajagua, Oriente, el joven abogado Ignacio Agramonte y Loynaz se lanza a la manigua en la zona del ingenio Oriente, al este de Camagüey, su ciudad natal.

Muy pronto se pusieron de manifiesto sus cualidades de dirigente político, en la reunión del Paradero de Las Minas el 26 de ese mes y año. Allí sectores traidores al movimiento revolucionario, escucharon la firme y valiente voz de Agramonte, patriota inclaudicable.

Ignacio Agramonte y Loynaz había nacido en la hoy capital camagüeyana el 23 de diciembre de 1841. Hijo de una familia adinerada, realizó sus principales estudios en la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

(más…)

Read Full Post »

Ignacio RamonetEl apocalipsis financiero no ha terminado. Se está transformando en recesión global. Y todo indica que vamos hacia una Gran Depresión. Por espectaculares que sean, las medidas adoptadas en Europa y en Estados Unidos no van a provocar el final de las dificultades. Lo admitió el propio Henry Paulson, Secretario del Tesoro estadounidense: «A pesar de nuestro gran plan de rescate, más instituciones financieras van a ir a la quiebra».
En un informe sobre las crisis de los últimos treinta años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que las que tienen a los bancos y al sector inmobiliario como protagonistas son especialmente «intensas, largas, profundas y dañinas para la economía real». Los efectos ya se extienden por los cinco continentes: en unas semanas, el real brasileño ha perdido el 30% de su valor; el zloty polaco, un 22%; la rupia india, un 10%; el peso mexicano, un 14%. Presiones
Las autoridades estadounidenses ya han inyectado más de billón y medio de euros (equivalente al doble de lo que ha costado, desde 2001, las guerras de Afganistán y de Irak) en sus diferentes planes de rescate de bancos, cajas de ahorros y compañías de seguros. Y los grandes bancos del mundo aún necesitan varios miles de millones de euros… Lo cual les conduce a restringir el crédito a las empresas y a los particulares. Con las consecuencias muy negativas que eso está teniendo en la economía real. 

(más…)

Read Full Post »

Fidel Castro Declaracion de La Habana
El 2 septiembre de 1960 el pueblo cubano, representado en un millón de personas reunidas en la capital, aprobó la Primera Declaración de La Habana, que no fue más que la respuesta a la Conferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en San José de Costa Rica, que justificaba las pretensiones del imperialismo estadounidense de intervenir en los asuntos internos de los estados de América Latina, y, entre otros aspectos, aislar a Cuba para contribuir a la agresión militar que ya gestaba la CIA.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »