Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘influenza’

Autorretrato después de la gripe española, de Edvard Munch.

¿Cuál es el origen de las palabras? ¿Cómo ha evolucionado su uso? ¿Cómo se llegó a su significado actual? En una nueva entrega de «La vida de las palabras», una serie de artículos dedicados a bucear en los orígenes de algunos vocablos, hablamos de gripagripegrip e influenza. Recuerde que el Nuevo diccionario histórico del español ofrece esta información pormenorizada gracias a exhaustivos métodos en los que confluyen la lingüística, la filología y la informática. 

Estamos ahora en plena campaña de vacunación de la gripe; si consultamos el NDHE, podremos ver que esta palabra (gripe) se registra por primera vez en 1837, en un artículo publicado en El Español (Madrid) en el que se indica que, en una compañía militar, ha habido una «baja de 600 hombres que han pasado al hospital atacados de la gripe, que continúa haciendo estragos, y nos está inundando los hospitales».

Pero en traducciones de obras médicas también se documenta grip, lo que parece demostrar que durante cierto tiempo (al menos, durante la segunda mitad del siglo xix) en español se usó este vocablo, que se ajustaba más a la pronunciación de su étimo francés. De hecho, el galicismo crudo grippe se localiza, en 1775, en otro artículo, aparecido en el Mercurio Histórico y Político (Madrid), que da noticia de una enfermedad que se está convirtiendo en una epidemia: «Un catarro, que se atribuye á las nieblas que hemos tenido aquí durante algunas semanas, ha causado una epidemia universal, semejante á la que tubimos años pasados, á la qual se dió el nombre de la Grippe. Esta enfermedad, que consiste en una tós fuerte y freqüente, con pesadez de cabeza, sequedad en la garganta, cansancio y calentura, obliga á guardar la cama tres ó quatro dias; pero no es peligrosa sino para los ancianos y asthmáticos» (justo menciona dos de los grupos vulnerables a los que hoy, afortunadamente, protege la vacuna).

Pero en varios países de América (como Colombia, México y Uruguay) hoy se usa la voz gripa. Y, si antes veíamos que se achacaba la causa a unas nieblas, otras denominaciones de esta enfermedad se deben en última instancia al origen que se le atribuía. Así, desde el siglo xix se emplea en español influenza (que es, por otra parte, la denominación del virus que la causa), una voz que procede del italiano y que parece que recibió este nombre en ese idioma porque se creía que un fluido o un influjo celestial era el causante de la dolencia. Además, en esta misma centuria se empleó ocasionalmente la palabra influencia como sinónimo de gripe («cuando la calentura mucosa ha reinado epidémicamente, ha recibido en diferentes épocas el nombre de influencia en el norte de Europa: en Francia se llama vulgarmente la grippe, ó resfriado»).

El Nuevo diccionario histórico del español

El Nuevo diccionario histórico del español (NDHE)se puede consultar gratuitamente en Internet con más de 5610 artículos publicados en los que busca presentar, de un modo organizado, la evolución del léxico español a lo largo del tiempo hasta la actualidad.

Su objetivo fundamental consiste en ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente. Para ello se da cuenta del cambio que han experimentado las palabras en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.

De Real Academia Española

Read Full Post »

Comandante en Jefe Fidel CastroEl 25 de abril de 2009 El Universal de México publicó que “Francis Plummer, científico del laboratorio microbiológico del Estado canadiense afirmó que la influenza que ataca a los mexicanos es un virus nuevo no solo para los humanos, sino para el mundo. Hace exactamente una semana… recibió una llamada en la que se le solicitaba ayuda para analizar unas muestras procedentes de México…”
Las pruebas en que descubrimos este virus nuevo se realizaron exclusivamente en las muestras que enviaron las autoridades mexicanas, enfatizó en referencia a 16 casos que dieron positivos de las 50 muestras enviadas desde México…”

(más…)

Read Full Post »

Villa ClaraLa amenaza se expande a cada minuto por el mundo; sin embargo, Villa Clara —como parte de Cuba— no reporta ningún caso del virus AH1N1, y se han extremado las medidas higiénico-sanitarias a fin de evitar su entrada.

Así lo confirman las doctoras Bárbara Martínez Rodríguez y Gretza Sánchez Padrón, directora y vicedirectora del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE), respectivamente, quienes sustentan la estricta vigilancia diaria por parte de los expertos.

En el aeropuerto internacional Abel Santamaría, de la capital territorial, y en la pista de Cayo Las Brujas mantienen el control de viajeros procedentes de áreas de riesgo, como eslabón de la vigilancia sanitaria internacional en fronteras.

En caso de detectarse pasajeros que rebasen los 37,5 grados de temperatura corporal o algún episodio respiratorio, propio de esta época del año, serán remitidos a los hospitales designados para el manejo de estos casos mediante observación especializada.

(más…)

Read Full Post »

máscaras contra influenzaLa gripe porcina está haciendo graves estragos, más de cien muertos ha cobrado en México, donde inició el brote de influenza en el mes de marzo. Desde este país se ha extendido a siete países y la Organización Mundial Salud (OMS) advierte que puede llegar a pandemia, es decir, epidemia a nivel global.
Ya se ha confirmado que existen casos confirmados también en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, España, Israel y Costa Rica. Otros países analizan casos que consideran sospechosos. En Cuba aún no se ha detectado ninguno, pero ya se han tomado las medidas necesarias como detener los vuelos desde México hasta Cuba y viceversa por 48 horas, y se han accionado los puestos de la Defensa Civil en todo el país.
La nueva cepa de virus de la influenza porcina (H1N1) que es antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por tanto, las vacunas de la influenza estacional para las personas no garantizan protección contra los virus de la influenza porcina H1N1.

La OMS ha aumentado alerta a la fase 4 por gripe porcina. La clasificación de las fases es:

(más…)

Read Full Post »

El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha venido siguiendo la información, de los organismos internacionales de la salud y autoridades sanitarias de los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Norteamérica, relacionada con la presencia de humanos enfermos en ambas naciones, por un nuevo virus A, H1N1 de influenza porcina (Gripe). Este virus ha ocasionado en Estados Unidos veinte enfermos y en varios estados mejicanos más de mil, con reporte de alrededor de 80 muertos. También se señalan los primeros casos en Canadá y varios países de Europa.

El Ministerio de Salud Pública, con la Defensa Civil, el Instituto de Medicina Veterinaria y otros organismos de nuestro país han venido trabajando en los últimos años en un Programa para la Prevención de una pandemia a partir de la influenza aviar, y con este fin se han aplicado medidas de diagnóstico, reducción de riesgos y posibilidades de enfrentamiento a esa epidemia en todo el territorio nacional.

(más…)

Read Full Post »