Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘investigaciones’

afiche ix festival ju 19 09 

El IX Festival Internacional de Poesía de Cali se realizará del 6 al 10 de julio bajo las premisas de incluir, formar y descentralizar. Esto es, convocar, capacitar y procurar espacios dentro de la programación para que todos los sectores de la comunidad caleña participen y compartan sus trabajos, investigaciones y experiencias en torno a la poesía. Como objetivo fundamental se busca consolidar un espacio de difusión de la Poesía a través de un evento de carácter internacional, donde se promocionen los poetas, las obras regionales y se creen nuevos públicos que dinamicen esta expresión de la literatura. Dentro de la celebración del IX Festival se desarrollarán los talleres de formación poética, buscando sembrar en grandes y chicos el amor por la literatura y en especial por la poesía. Los talleres se dictarán en diferentes espacios de la zona urbana y rural.

Más información en: NTCpoesía

Read Full Post »

Continúo con las biografías de astrónomas que hicieron historia, que aparecen en el calendario por el Año Internacional de la Astronomía, que me envió Gabriel Ruiz (Nos topamos Con)

Astrolabio
Su obra titulada Tratado del astrolabio, sobre el uso de este instrumento, se conserva en la biblioteca del Monasterio del Escorial. En la foto, un astrolabio árabe de esa época.

Fátima de Madrid fue una astrónoma musulmana de los siglos X-XI; era hija del también astrónomo y polígrafo Maslama al-Mayriti, cuyo nombre significa “hombre de Madrid”.
Escribió numerosos trabajos, conocidos como “Correcciones de Fátima”. Trabajó junto a su padre en sus investigaciones astronómicas y matemáticas. Juntos editaron y corrigieron las Tablas Astronómicas de al-Khwarizmi, ajustándolas al meridiano de Córdoba y situando el ‘Centro del Mundo’ en la capital del Califato, como referente para todos los cálculos. También trabajaron sobre calendarios, el cálculo de las posiciones verdaderas del Sol, la Luna y los planetas, tablas de senos y tangentes, Astronomía esférica, tablas astrológicas, cálculos de paralaje, eclipses y visibilidad de la Luna. Gran parte de su vida transcurrió en Córdoba, entonces centro del saber mundial.

Read Full Post »

Arnaldo Tamayo Méndez y Yuri Romanenko.

El cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez y su colega ruso Yuri Romanenko.

Ciencia y conciencia no han sido simples consignas en Cuba durante el último medio siglo. Esto se corrobora al repasar, entre muchos otros, 50 logros y acontecimientos que marcan el inusitado impulso científico de la nación:

1. En marzo de 1959 se fundó el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Se había creado en 1952 y clausurado en 1954; por ello se considera el primer centro de investigaciones creado por la Revolución. En 1964 se creó el Instituto Nacional de la Pesca (actual Ministerio de la Industria Pesquera) y el CIP pasó a ser una de sus dependencias. Su desarrollo investigativo abarca el estudio de las especies marinas, medio ambiente, extracción, tecnología para la elaboración de los productos pesqueros, y las formas de optimizar los cultivos de organismos acuáticos. En 1965 se creó el Instituto de Oceanología, de la Academia de Ciencias.

(más…)

Read Full Post »

René Batista Moreno

“Unánimemente decidimos este premio por la feliz conjunción que veíamos en el libro Componiendo un paisaje de una eficacia literaria con un acierto temático. No es fácil escribir un buen libro de poemas sobre un tema tan difícil, pudiéramos decir, desde el punto de vista literario, por lo mismo que es tan atractivo y tan imponente desde el punto de vista humano. Y el autor […] satisfacía esta doble y difícil exigencia: escribir un libro de sostenida calidad lírica en que se comentaba de manera muy acertada la hazaña de la zafra gigante del 70.”

Estas palabras de Roberto Fernández Retamar se refieren al Premio Julián del Casal de la UNEAC 1971 que ganó el villaclareño René Batista Moreno con su libro de poemas Componiendo un paisaje. Batista (Camajuaní, 12 de marzo de 1941) cultiva la poesía y el periodismo, así como ha realizado investigaciones en temas históricos, folklóricos y etnológicos. Colaborador significativo de la revista Signos. Es miembro de la UNEAC, la UPEC y la fundación Nicolás Guillén.

(más…)

Read Full Post »