Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Islas’

 

1-el-poeta-david-cortes-caban-570x353.jpg

El poeta David Cortés Cabán

Crear en Salamanca se complace en publicar la reseña escrita por el venezolano Alberto Hernández en torno a “Islas”, de David Cortés Cabán (Arecibo, Puerto Rico, 1952). Cortés Cabán posee una Maestría en Literatura Española e Hispanoamericana de The City College (CUNY). Fue maestro en las Escuelas Primarias de Nueva York y profesor adjunto del Departamento de Lenguas Modernas de Hostos Community College of the City University of New York. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Poemas y otros silencios (1981), Al final de las palabras (1985), Una hora antes (1991), El libro de los regresos (1999), Ritual de pájaros: antología personal (2004) e Islas (2011). Sus poemas y reseñas literarias han aparecido en revistas de Puerto Rico, Estados Unidos, Latinoamérica y España. En 2006 fue invitado al III Festival Mundial de Poesía de Venezuela, y en 2015 a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), dedicada a Puerto Rico. Ha participado en los Festivales Internacionales de Poesía de Cali, Colombia  (2013), y de Managua, Nicaragua (2014). En 2014 fue invitado a presentar “Noche de Juglaría, cinco poetas venezolanos”, en Berna y Ginebra, Suiza. Ese mismo año la Universidad de Carabobo, en Valencia, Venezuela, le otorgó la Orden Alejo Zuloaga Egusquiza en el Festival Internacional de Poesía. Reside en la ciudad de Nueva York desde 1973.

2-7.jpg

“ISLAS”, DE DAVID CORTÉS CABÁN

(más…)

Read Full Post »

 

DSC01943

Por Francisco Antonio Ramos García, José Miguel Dorta Suárez y Ángel Gabriel Carrazana Duardo

Marta Abreu, a pesar de ser la cubana más biografiada, es la menos estudiada y reconocida dentro de los fundadores de la nación. Se ha tratado de presentarla siempre como la gran benefactora de Santa Clara, pero Marta fue mucho más que eso, toda su vida la dedicó a hacer patria primero en su terruño de origen y después en la patria grande y, todo ello, recordemos, dentro de una sociedad machista donde las mujeres no tenían ni voz ni voto.

Ella supo burlar estas limitaciones que le imponían su condición de mujer y heredera de una cuantiosa fortuna. Provista de un fuerte carácter, primero supo imponerse a los convencionalismos de la época y a sus propios padres al casarse con un hombre más joven que ella y por demás pobre, en una época en que los matrimonios de la gente rica eran arreglados por conveniencias económicas, ella se casó por amor, siendo una de las primeras en dar un ejemplo de liberación personal que después, mucho después sería seguido por muchas en nuestro país. (más…)

Read Full Post »

islas

Al principio de la mañana
me deslizo por la desnudez
del arco rosado
voy
sin oír apenas el pájaro
que entra como un hermoso celaje
para que la llama acontezca.

En Islas, Monte Àvila Editores, Venezuela, 2011

Read Full Post »

 

Feijóo dedicó su pintura a descubrir su propio mundo y lo abordó desde diferentes perspectivas.

Feijóo dedicó su pintura a descubrir su propio mundo y lo abordó desde diferentes perspectivas.

Este lunes, en ocasión del centenario de su nacimiento, en la sala Villena de la Uneac disímiles intelectuales hablaron de su obra y su vida, se presentaron publicaciones y tuvo lugar la premier del documental Feijóo, locura de creación, del realizador Miguel Torres, para de esta forma recordar «al hombre que llevaba el arte en la piel»

Por Toni Piñera
digital@juventudrebelde.cu

Samuel Feijóo, el conocido escritor, pintor, ilustrador, poeta, dibujante, grabador, promotor incansable, fundador de revistas que hicieron historia (Islas —1958-1968— luego prolongada en Signos, desde 1969), descubridor de talentos artísticos, profesor de generaciones… hubiera cumplido este 31 de marzo el centenario de su nacimiento, que tuvo lugar allá en San Juan de las Yeras, por la región central de la Isla.

No hay dudas: Samuel Feijóo es un símbolo de la cultura cubana y en particular de Santa Clara, donde dejó muchos matices fragmentados de su personalidad, improntas profundas en el pasado siglo, no solo en su inmensa labor editorial que cubriría muchos capítulos de las letras nuestras, en publicaciones insólitas/originales tomando como fuente la cultura popular que como sólidas raíces sostienen la cubanía que brotaba de sus páginas; sino también desde otros espacios que dirigió sabiamente, o dando a conocer textos literarios de gran alcance como Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier; o Idea de la estilística, de Fernández Retamar, por solo mencionar estos. No por azar alcanzó hacia 1989 el Premio Nacional de Literatura. (más…)

Read Full Post »

Feijóo

 

Por Luis Machado Ordetx* y Laura Rodríguez Fuentes

«La mente es como las ruedas de los carros,
y como la palabra: se enciende con el ejercicio».1

José Martí

Inabarcable. Prolífero. Imprescindible. Ríspido. Tenaz, Innombrable e insobornable. Ecuménico. Son sintéticas definiciones para mirar por dentro a un intelectual que trasladó la insularidad campestre al mundo y miró hacia el interior o el exterior del hombre con la franqueza del que contempla lo cotidiano en las más nítidas de nuestras historias.

Del campo a la ciudad, y a la inversa, los pasos siempre llevaron a Samuel Feijóo Rodríguez (San Juan de los Yeras, 1914-La Habana, 1992) hasta un rumbo inalterable. El propósito lo acercó al sentido alegórico del Zarapico, atributo del hombre propenso a «posarse» en el fango, pero siempre erguido, y coherente ante los contrastes de la vida y los hechos sorprendentes. (más…)

Read Full Post »

oceano

Cuando llegamos
recogimos nuestras arpas
y nos sentamos frente a la puerta
de la ciudad
íbamos a entonar nuevas canciones
cuando alguien dijo:
vayan por las infinitas islas
y al regresar cierren los ojos
hasta que la inocencia resplandezca.

En Islas. Venezuela, Monte Ávila Editores, 2011.

Read Full Post »

Jardín de Versailles

Jardín de Versailles

Aunque no procede del latín, esta palabra ya estaba incluida en el Diccionario latino español, de Antonio de Nebrija, con el significado de ‘huerta’. Jardín llegó al español en el siglo XV, como calco del francés jardin, diminutivo del francés antiguo jart ‘huerto’ y este, del franco gart ‘cercado’, ‘espacio limitado por una cerca’. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »