Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Japón’

Voltus V

Por Laura Lyanet Blanco Betancourt

No hay un paquete audiovisual semanal sin, al menos, diez GB de animes, esos dibujos animados de origen japonés con personajes de ojos grandes y vestuarios extravagantes. Un alquilador de discos «que se respete» tampoco excluye de su colección los DVD de Naruto, One piece, Death Note, por solo citar algunos ejemplos. Ninguna de estas series resulta exclusiva al público infantil. Las hay de todos los colores y para todos los gustos, con temas que comprenden desde el existencialismo filosófico o el discurso político contemporáneo hasta historias de una marcada carga erótica.

Gozan de tanta aceptación que, incluso, han cambiado la percepción de los receptores respecto al país de origen. Para muchos, Japón dejó de ser la tierra de los samuráis de Akira Kurosawa y se convirtió en una especie de Anime-landia.

LA HISTORIA

La mayoría de las series animadas japonesas provienen del manga o historieta, una modalidad gráfica muy difundida en ese país. En 1989 casi el 40 % de las publicaciones impresas en Japón pertenecían al cómic, que le transfirió al anime la característica de un singular fenómeno de masas.

En Cuba, las películas resultaron los primeros muñes nipones en transmitirse. Voltus V, El pájaro de fuego, Cyborg 009 y otros largometrajes llegaron a los cines con el doblaje de prestigiosos actores locales como Rudy Mora, Frank González y Pedrito Silva.

La televisión nacional optó por abrirse a los muñequitos seriados japoneses en la segunda mitad de la década de los 80. Por esa época entusiasmaron al público facturas como Mazinger Z, Los Caballeros del Zodiaco y La Princesa Caballero.

Sobre estos dibujos, el escritor cubano Leonardo Gala Echemendía escribió en un artículo publicado en la revista La Jiribilla:

«Alejados tanto del realismo socialista subyacente en los ‘‘muñequitos rusos’’, como del happy end a ultranza de los ‘‘muñequitos americanos’’ de antes de la época revolucionaria que se exhibían por entonces, estos animados llamaban la atención por sus personajes de apariencias generalmente occidentales, por el buen trabajo de doblaje de actores nacionales, y por la forma en que podían encontrar un momento para transmitir valores positivos a los más pequeños, como la solidaridad con los más débiles y los más viejos, el trabajo en grupo, la perseverancia y el premio al esfuerzo».

Justo cuando más «animado» estaba el público cubano, llegó el período especial e impuso en la televisión el tedioso método de la reposición. Volvieron a la pantalla chica las series asiáticas pasadas, aunque también se estrenaron otras como Ángel, la niña de las flores, Capitán Futuro y Los Gatos Samuráis.

Esa etapa, que coincidió con la explosión global de los dibujos animados nipones, permitió identificar rasgos físicos, vestuarios, encuadres, movimientos y argumentos comunes a todos. Reforzó la percepción del anime en calidad de estética de diseño, más que de producción audiovisual en sí.

CONCEPCIÓN ESTÉTICA

Las series animadas japonesas se dibujaban a mano. Aunque algunos realizadores todavía emplean esta técnica, la mayoría prefiere la comodidad y dinámica digitales.

Entre las características que tipifican al anime como línea estética aparecen, en primer lugar, sus personajes de rostros hexagonales, ojos grandes de colores tan inusuales como rojo o morado, cabellos de variadísimas formas y tonalidades, y cuerpos generalmente esculturales.

Sus estados de ánimo se representan con expresiones exageradas, en ambientes estáticos que potencian la atención hacia el protagonista de la escena. Tales rasgos se perfilan mejor en los animes de más reciente factura: Yu-Gi-Oh!, Doraemon, Bleach y Hunter X Hunter.

Resultan distintivas, además, las historias fantásticas, con preferencias por la robótica y la mitología asiática. Comunes también son los animales mutantes y personas con poderes mentales.

Los argumentos de las series suscitan los más disímiles comentarios. Para Claudia Martínez, estudiante de preuniversitario, «las historias se vuelven monótonas o repetitivas, con el amor y la venganza como principales incentivos. De poco vale un producto visualmente atractivo si no comunica nada nuevo en sus centenares de capítulos», y ejemplifica con Astro Boy, Full Metal Alchemist o K-on.

Ernesto Andújar, joven universitario, critica los contenidos violentos de los animes, y los iguala a «la clásica película estadounidense de acción, con escenas eróticas y toques de humor, solo que hecha por japoneses y como un dibujo animado».

Yandrey Lay Fabregat, periodista, no deja de reconocer el tono simplista de algunas series. No obstante, reconoce el fuerte contenido emocional de otras entregas, la constante referencia a valores como la solidaridad, la honradez, el espíritu de sacrificio, y el profundo debate psicosociológico y filosófico incluido en la construcción de personajes y tramas.

Varios padres entrevistados también consideran este tipo de productos como más complementarios para sus hijos pequeños, pues los entretienen y, a la vez, los educan en el respeto a las personas mayores, la amistad, el esfuerzo por alcanzar sus metas.

UNA MIRADA CUBANA

Unos mejores, otros peores, los animes ya se han ganado un puesto entre las preferencias del público cubano. Varios críticos han reconocido su influencia en creaciones nacionales como Nené traviesa o Yeyín y el cazador androide. Incluso, no ha faltado quien identifique las facciones y modas de los personajes manga con los hábitos de la «tribu urbana» de los emos.

Más allá de cualquier estereotipo, su aceptación tiene respaldo en la parrilla de la televisión y en los pendrives y computadoras de los experimentados receptores. Internet sirve de soporte a publicaciones digitales cubanas de ciencia ficción como Qubit, Disparo en Red y Onírica, que promocionan obras nacionales dentro de la línea del manga y el anime. También jóvenes realizadores del Icaic reinterpretan la estética del animado japonés en proyectos independientes, con el objetivo de ganar mercado en el escenario internacional.

En Villa Clara, poco a poco, se abre paso el proyecto Tsunami Todoketai (Ola de buena suerte), integrado por un profesor universitario y dos estudiantes de Arquitectura. Su objetivo: promover la cultura japonesa, y sus historietas y audiovisuales como expresiones más representativas entre el público adolescente y juvenil del territorio.

Orlando Miguel Martínez, uno de los miembros, opina que estas manifestaciones son útiles para «fomentar el conocimiento sobre un país y el acercamiento a las creaciones nacionales de ficción, tanto en la literatura como en los dibujos animados, siempre desde una perspectiva autóctona». Comenta, además, la necesidad de ampliar los eventos relacionados con el anime y el manga en el país.

«En nuestra provincia, la Asociación Hermanos Saíz nos ha ofrecido un apoyo invaluable, pero no hay una orientación coherente al respecto entre todas las instituciones culturales cubanas y los medios de comunicación. Desde la Vitrina de Valonia, biblioteca habanera especializada en historietas, se impulsan concursos e intercambios acerca del tema, aunque el programa aún está muy centralizado.

«La televisión, por ejemplo, exhibe los productos más comerciales y, por lo general, de menos calidad entre todas las series niponas. Eso origina opiniones negativas del público hacia el anime, pero basadas en el consumo de una serie específica».

Los niños no resultan el único segmento de público concebido por las grandes industrias del anime y el manga. Sus producciones abarcan amplias y variadísimas audiencias, cuestión a veces descuidada en la cartelera televisiva, al transmitir series juveniles en un horario y programación previstos para infantes.

La exposición inadecuada o el desconocimiento no pueden conducirnos al rechazo de un fenómeno cultural de tanta repercusión mundial. La técnica, aconsejan los consumidores más avezados, radica en saber seleccionar las propuestas de mayor calidad entre tanta abundancia. Captar el mejor discurso, ese que nos aleje de la crítica injustificada y nos acerque al fantástico e instructivo mundo del animado japonés y su concepción estética.

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella.

Gráfica de Marcelo Saratella.

Marzo 12

 

Se vuelve rojo el monte Fuji, el símbolo del Japón.

Cubren el cielo las rojas nubes de plutonio, las nubes amarillas de estroncio, las nubes púrpuras de cesio, todas cargadas de cáncer y otros monstruos. (más…)

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella.

Gráfica de Marcelo Saratella.

Diciembre
27

Matsuo Basho nació destinado a ser samurai, pero renunció a las guerras y fue poeta. Poeta caminante.

Un mes después de su muerte, allá por el año 1694, ya los caminos de Japón extrañaban los pasos de sus sandalias de paja y las palabras que dejaba colgadas en los techos que le daban albergue. Como éstas:

Los días y los meses son viajeros de la eternidad.
Así pasan los años. (más…)

Read Full Post »

 

Fidel con los "hibakushas", sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Junto al Comandante, con blusa verde, Kenia Serrano, presidenta del ICAP. A la derecha del líder de la Revolución, Hiroshi Nakamura. Foto: Roberto Chile

Por Rosa Miriam Elizalde y Arleen Rodríguez Derivet

Va a ser difícil olvidar la imagen que cerró el encuentro. Fidel, con un kimono por encima de la chaqueta deportiva y de pie, muy serio, rodeado por diez hibakushas, como llaman en Japón a los sobrevivientes de las bombas atómicas que lanzó Estados Unidos contra Hiroshima y Nagasaki. Cada uno lo saludó con una reverencia de cortesía y una de las dos mujeres, Ritsoku Ishikawa, no solo se inclinó, sino que besó el dorso de la mano del Comandante. (más…)

Read Full Post »

fidel-portada-218.jpgHoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien fue Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba.

Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo.

Las circunstancias no eran ciertamente propicias en nuestro complejo mundo. La existencia de un país verdaderamente libre y soberano en nuestro hemisferio no se conciliaba con las ideas de la extrema derecha fascista de Estados Unidos, que se las arregló para hacer fracasar los propósitos del Presidente Carter, que lo hicieron acreedor del Premio Nobel de la Paz. Nadie se lo obsequió gratuitamente.

La Revolución apreció siempre su gesto valiente. En el año 2002 lo recibió calurosamente. Ahora le reiteró su respeto y aprecio.

¿Podrá realmente la oligarquía que gobierna esa superpotencia renunciar a su afán insaciable de imponer su voluntad al resto del mundo? ¿Podrá hacer honor a ese propósito un sistema que genera con creciente frecuencia presidentes como Nixon, Reagan y W. Bush, cada vez con mayor poder destructivo y menos respeto por la soberanía de los pueblos?

La complejidad del mundo actual, no deja mucho margen a recuerdos que son relativamente recientes. La despedida de Carter, hoy miércoles, coincidió con noticias preocupantes del accidente nuclear desatado por el sismo y el tsunami de Japón, que continúan llegando y no pueden ni deben ser ignoradas, no solo por su importancia, sino también por la repercusión práctica y casi inmediata que se deriva de ellas para la economía mundial.

Hoy la agencia noticiosa AP informa desde Japón que:

“La crisis en la planta nuclear japonesa dañada por el tsunami se agravó el miércoles, luego que el agua de mar cercana mostró los niveles de radiación más elevados hasta el momento.”

(más…)

Read Full Post »

fidel-portada-217.jpgAyer fue un día largo. Atendía desde el mediodía las peripecias de Obama en Chile, como había hecho el día anterior con sus aventuras en la urbe de Río de Janeiro. Esa ciudad, en brillante desafío, había derrotado a Chicago en su aspiración a ser sede de la Olimpiada de 2016, cuando el nuevo Presidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz parecía un émulo de Martin Luther King.
Nadie sabía cuándo llegaba a Santiago de Chile y qué haría allí un Presidente de Estados Unidos, donde uno de sus antecesores había cometido el doloroso crimen de promover el derrocamiento y la muerte física de su heroico Presidente, horribles torturas y el asesinato de miles de chilenos.
Trataba por mi parte, a la vez, de seguir las noticias que llegaban de la tragedia de Japón y la brutal guerra desatada contra Libia, mientras el ilustre visitante proclamaba la “Alianza Igualitaria” en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza.
Entre tantas cosas, me descuidé un poco y no vi nada del opíparo banquete de cientos de personas con las exquisiteces que la naturaleza dotó los mares, que de haberse realizado en un restaurante de Tokio, ciudad donde se paga hasta 300 mil dólares por un atún fresco de aleta azul, se habrían reunido hasta 10 millones de dólares.
Era demasiado trabajo para un joven de mi edad. Escribí una breve Reflexión y dormí luego largas horas.

(más…)

Read Full Post »

fidel-portada-216.jpgMientras los reactores siniestrados despiden humo radiactivo en Japón, y aviones de monstruosa estampa y submarinos nucleares lanzan mortíferas cargas teledirigidas sobre Libia, un país norteafricano del Tercer Mundo con apenas seis millones de habitantes, Barack Obama le hacía a los chilenos un cuento parecido a los que yo escuchaba cuando tenía 4 años: “Los zapaticos me aprietan, las medias me dan calor; y el besito que me diste, lo llevo en el corazón”.

Algunos de sus oyentes quedaron pasmados en aquel “Centro Cultural” en Santiago de Chile.

Cuando el Presidente miró ansioso al público tras mencionar a la pérfida Cuba, esperando una explosión de aplausos, hubo un glacial silencio. A sus espaldas, ¡ah, dichosa casualidad!, entre las demás banderas latinoamericanas, estaba exactamente la de Cuba.

Si se volteaba un segundo sobre su hombro derecho habría visto, como una sombra, el símbolo de la Revolución en la Isla rebelde que su poderoso país quiso, pero no pudo destruir.

Cualquier persona sería, sin duda, extraordinariamente optimista si espera que los pueblos de Nuestra América aplaudan el 50 aniversario de la invasión mercenaria de Girón, 50 años de cruel bloqueo económico de un país hermano, 50 años de amenazas y atentados terroristas que costaron miles de vidas, 50 años de proyectos de asesinato de los líderes del histórico proceso.

Me sentí aludido en sus palabras.

Presté, efectivamente, mis servicios a la Revolución durante mucho tiempo, pero nunca eludí riesgos ni violé principios constitucionales, ideológicos o éticos; lamento no haber dispuesto de más salud para seguir sirviéndola.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »