Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Julio’

Poesía en julio

1-1889: Se da a conocer el primer número de la revista La Edad de Oro, escrita por José Martí.

1-1829: Nace el poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé).

6-1922: Nace en Matanzas la destacada poetisa Carilda Oliver Labra, Premio
Nacional de Literatura, 1997.
(más…)

Read Full Post »

Celebración del 26 de Julio en Santa Clara

Santa Clara se adelantó a su fiesta por el Día de la Rebeldía, el domingo será el acto nacional en Holguín. Mi colega Mercedes Rodríguez García nos entrega esta crónica sobre el hecho:

AL CUBANO NADIE LE ARREBATA LA ALEGRÍA

Cuarenta y ocho años atrás era el cumpleaños 108 del Apóstol. Desde una tribuna, ubicada tal vez un poquitín más a la izquierda o a la derecha del oeste o noreste del centro de la ciudad, la multitud escucha y aplaude enardecida las palabras de Fidel.
El Jefe de la Revolución ha venido a Santa Clara a inaugurar una escuela donde antes existía un regimiento rendido, vencido. No les quedaba otra alternativa a las desmoralizadas tropas batistianas acantonadas en la tercera fortaleza militar de la Isla por su importancia en armas y efectivos. Cercadas, hambreadas, desilusionadas, derrotadas moralmente, el 1º de Enero de 1959, el coronel Cándido Hernández depone armas y el Regimiento Leoncio Vidal al Che Guevara.
Las hojas del calendario han caído y muchos ya no viven para contar ambas historias. Es la mañana del viernes 24 de julio de 2009. El mismo pueblo acude al mismo lugar. El sol se muestra inocente y apenas hinca la piel, la explanada repleta de santaclareños volvió a adquirir los tintes verde olivo de la antigua batalla por la libertad, de los nuevos escolares uniformados, de las franjas y triángulos gloriosos, de las estrellas luminosas de 100 años de lucha, del rojinegro 26 de siempre subiendo del llano hasta la Sierra…

(más…)

Read Full Post »

26 de JulioMi colega Yandrey Lay Fabregat, un periodista muy joven del periódico Vanguardia, de Villa Clara, ha ganado el Premio en Artículo en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, con “Memorial del Silencio”. ¡Muchas felicidades, Yandrey! También los periodistas villaclareños Abel Falcón y Alexánder Jiménez obtuvieron lauros, Premio en Reportaje y Premio Especial del Jurado en Radio, respectivamente. ¡Enhorabuena! Cubaperiodistas informa y yo los felicito a todos:

Cuba: Anuncian ganadores del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio

En conferencia de prensa celebrada este viernes en la Casa de la Prensa de la capital cubana, se dieron a conocer los ganadores del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio, que convoca cada año la Unión de Periodistas de Cuba.

Los premios y menciones se entregaron a los siguientes materiales:

PRENSA ESCRITA

Artículo:
Premio: “Memorial del Silencio”, de Yandrey Lay Fabregat, del periódico Vanguardia, de Villa Clara. Por la solidez y coherencia de argumentos en una alerta sobre los peligros que pueden acarrear los reproductores individuales de música y los riesgos de la incomunicación entre los jóvenes.

Información
Premio: “Cuba lanza ultimátum energético: ahorro o apagón”, de Charly Morales Valido, de Prensa Latina. Una nota ejemplar cuya sencillez y lenguaje directo causó amplia y favorable repercusión internacional.

(más…)

Read Full Post »

Cuba
El bloqueo impuesto por Estados Unidos, el abandono de la antigua URSS y una política de racionamiento que asfixiaba al pueblo de Cuba marcó un período “especial”. Ahora el presidente Obama de los Estados Unidos manda una señal que parece cambiar el rumbo de la política ¿hacia dónde? El autor de este relato, que forma parte del libro A lo lejos volaba una gaviota, libro publicado en España, Cuba y México, evoca esas dramáticas circunstancias:

POR UNA BICICLETA

En la niñez las bicicletas le fueron extrañas. A diferencia de otros niños nunca ansió el azotar del viento durante el descenso por una empinada cuesta o el placer del pedaleo en loca carrera.

Aquellas emociones no le interesaron, quizá por ser demasiado enfermizo, quizá porque en su primera experiencia con la bicicleta, impuesta por el padre, cayó a tierra y al levantarse la nariz le sangraba y la pierna se le había quebrado, como una débil rama.

Desde entonces, la lectura, los discos y la televisión se convirtieron en sus mejores acompañantes. Las bicicletas y sus fuertes sensaciones quedaron para sus compañeritos a quienes no envidió, al contrario, compadeció por estar expuestos a sorpresivos e imprevisibles peligros.

De adulto no tuvo necesidad de ellas. En una urbe de modernos autos, puntuales ómnibus y eficientes teléfonos, el vehículo de dos ruedas era algo tan lejano y obsoleto como el caballo para el piloto de un avión. Era, simplemente, un pasatiempo de niños y jóvenes. Además, ¿quién se atrevería a recorrer en ella los veinte kilómetros que separaban su casa del trabajo? Quizá un deportista de musculosas pantorrillas, brazos de hierro y pulmones como fuelles. No él, hombre sedentario de magras piernas y pronunciado abdomen.

No las necesitó hasta aquel año 1990. Él jamás supuso que fuera posible, pero lo fue. Los volcanes comenzaron a humear y a expulsar, oleada tras oleada, ríos de lava y piedra, los vientos hundieron todos los barcos y los muros se resquebrajaron como cáscaras de huevo. Sentado en la apacibilidad de su hogar, frente a un viejo televisor, él supo de tales prodigios que, sin embargo, no destruyeron su propio mundo.


(más…)

Read Full Post »

Cuba

El bloqueo impuesto por Estados Unidos, el abandono de la antigua URSS y una política de racionamiento que asfixiaba al pueblo de Cuba marcó un período “especial”. Ahora el presidente Obama de los Estados Unidos manda una señal que parece cambiar el rumbo de la política ¿hacia dónde? El autor de este relato, que forma parte del libro A lo lejos volaba una gaviota, libro publicado en España, Cuba y México, evoca esas dramáticas circunstancias:

COMPRAR EL RON O LEER A BAJTÍN

Ah, el ron. Maravilloso estimulante, capaz de producir las más locas alegrías y las más insanas tragedias, anfitrión social por excelencia, propiciador de amistades nocturnas, silencioso confidente, el hijo más alegre de la caña de azúcar.

Ninguna de esas virtudes fue ponderada por ella, aquella mañana del 10 de junio de 1992, al entrar en la biblioteca donde él preparaba, con laboriosidad de hormiga, su próxima conferencia para la cual debía desentrañar el duodécimo capítulo de cierto libro de Mijail Bajtín, autor de difícil comprensión.

-El ron -dijo Marta sin alzar su dulce voz, como si estuviera deseándole buenos días a un vecino.

-¿El ron? -los ojos de él no se apartaron del renglón leído.

-Acaba de llegar. Dicen que no trajeron suficiente para todos.

Por supuesto, ella se refería a las dos únicas botellas que les entregaban una vez al mes a cada familia por el cupón de racionamiento.

-¿Y? -respondió él y sus ojos penetraron, como un navegante al llegar a puerto seguro, en el último párrafo de la página. Mientras tanto, sus dedos, armados con una pluma, hacían navegar palabras sobre una blanca hoja de papel.

-La vecina dice que no hay muchas personas comprando -el tono de ella era melancólico.

Por primera vez, él apartó la cabeza de Bajtín y su mirada recorrió lentamente, desde la cabeza a los pies, el cuerpo de su esposa.

Mucho ha adelgazado Marta en el último año, quizás diez kilogramos, pensó. De una mujer de formas sensuales y opulentas se ha convertido en un cuerpo rectilíneo y monocorde, aunque él no ha quedado atrás y ya son dos las tallas recogidas en la cintura del pantalón.

(más…)

Read Full Post »

GrabadosConocí a Julio César Rodríguez Jaimes cuando vino a Santa Clara para la exposición conjunta de artistas de Bucaramanga y Santa Clara: Puentes de Azúcar. Él, Pedro Gómez Navas y César Chaparr­­­­o estuvieron por este periódico y hubo un intercambio de experiencias con los que trabajamos aquí. Ha sido de gran alegría y placer conocer que expondrá dentro de poco su obra Objeto cotidiano. Felicidades y te auguro muchos éxitos, como acá. Gracias por tu invitación, me gustaría ir, pero me es imposible. La noticia sobre esta exposición está en Vanguardia.com, de Bucaramanga, de la pluma de Xiomara K. Montañez:

Varios elementos por destacar: memoria y pensamiento. Es así como estos conceptos se conjugan para dar origen al más reciente trabajo del artista Julio César Rodríguez Jaimes, llamado ‘Objeto cotidiano’.

El jueves 30 de abril en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga desde las 7:00 p.m., Rodríguez Jaimes quien es el director del Taller de Gráfica La Huella de Piedecuesta, mostrará a Bucaramanga su más reciente producción.

(más…)

Read Full Post »

Julio César LondoñoPor Julio César Londoño

Cuando hacemos la lista de los grandes inventos, siempre están allí la rueda, la brújula, el papel, la imprenta, los plásticos, el avión, la televisión, el computador y el celular, entre otros cachivaches ilustres; pero con frecuencia olvidamos al papá de todos los ingenios, el lenguaje.

Nadie sabe cómo sucedió. Nadie es capaz siquiera de imaginar cómo pasó la especie del gruñido al suspiro, a la interjección, al gesto, y de aquí a la sonrisa, al silbo, al nombre, la plegaria y la canción.

Algunos sabios despistados creen que el hombre inventó el lenguaje gracias a su portentosa inteligencia. En realidad fue al revés: el lenguaje nos hizo inteligentes. A esta conclusión llegó Jaques Monod al notar que la aparición del sistema nervioso central de la especie es muy posterior a la invención del lenguaje. El don del lenguaje nos modificó de manera muy íntima. La luz de la palabra clarificó nuestro pensamiento, suavizó nuestra rudeza. Tal vez por esto es que las Escrituras rezan: al principio fue el verbo.

Los lenguajes no son puramente lógicos, porque no son aparatos arbitrarios y axiomáticos, como la matemática. Los hacen las generaciones y el largo tiempo, por eso encierran lógica y paradojas: “corta” es una palabra corta, pero “larga” no es una palabra larga; “separado” se escribe todo junto, pero “todo junto” se escribe separado; moon, observó Borges, es casi simétrica, como la luna; rimbombante es convenientemente ampulosa, pero “tomate” no se parece al tomate. “Agua” tiene la simplicidad de ese elemento, pero hubiera sido preferible un fonema más líquido que la G, la L: lío en vez de río. El nombre del río Mississippi está lleno de meandros. “Sinuoso” se parece a lo que nombra. “Prepotente” no necesita explicación.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »