Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Juventud’

cabellos al viento

Cuando eres joven
y ondean al viento
tus cabellos alborotados
y te sumerges en sus ojos
ves un fragmento del mundo,
un balcón rozando el cielo,
un tren rebelde sin raíles,
una bandada de álamos en vuelo.
¡Mundo de libertad, sin fronteras
al cual añades fantasía con tu existencia!
De pronto un día tus cabellos clarean y ante ti
se descubre un mundo en su totalidad.
El balcón está empotrado en un muro,
el tren se mueve por raíles
y los tallos inmovilizan a los álamos.
Aquí no hay lugar para la fantasía.
Perdiste tus cabellos alborotados.

* Blaga Nikolowa Dimitrova (2 de enero de 1922, Bjala Slatina – 2 de mayo de 2003, Sofía). Escritora, lírica, traductora y política búlgara.

 

Read Full Post »

Amparo 03-1

“La madurez es la etapa de la vida en la cual ya ha pasado la tempestad… pero aún continúa relampagueando”.
Francisco Arámburo

Hoy el tren en que viajo ha hecho escala en una estación importante: la tercera edad.

Muchos niegan haber llegado, por necios. Es un regalo poder arribar a los 60 años. Esta es la etapa de la vida que ha sido reservada a pocos afortunados que lograron vencer hasta ese momento la muerte y las enfermedades. Desafortunados también, porque han perdido a familiares y amigos que quedaron en estaciones anteriores. Si hemos llegado a la edad que otros no pudieron, pues cada día es una ocasión más que especial para vivir mejor y saber adaptarnos.

Lo mejor en esta fase que comienza es que no hay arrugas en el corazón ni en los sentimientos. Lo ideal es envejecer con dignidad, llevar las canas dignidad, como siempre ha dicho mi sobrino trotamundos. (más…)

Read Full Post »

El ecuatoriano César Cando Mendoza continúa enviándome sus memorias del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes. Gracias, César.

REMINISCENCIA DEL XI FESTIVAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES
EN EL PARQUE DE DON ELOY ALFARO

fmje-112.jpgCansado de caminar. Mi camisa ya no daba más, mis pies tampoco. Senté mis posaderas sobre una banca dura de un parquecito, en Infanta esquina a 25.
El sol pegaba de frente. Lejos, el malecón estaba recalentado, y no había posibilidades de brisa. Un “pollito” cruzó por mi camino: miré su cabello anochecido; los calzones cortos doblegaron mi cuello. Pronuncié casi gritando: “El caballo en la montaña y el barco en la mar”.
Miré el reloj: “las catorce” -articulé, seseando-. Recordé entonces por no sé qué mecanismo mental, la novela El Acoso, de Alejo Carpentier, y relacioné por un instante el contenido de ella con las pugnas de estudiantes universitarios de los años setenta, en la vieja casona de Loja, al sur de Ecuador, donde un grupo de aventureros de gatillo alegre acribillaron a Vicente Yaguachi, un joven socialista que aspiraba a la presidencia de la federación, auspiciado por el frente de izquierda universitario.
Abrí la mochila del festival, y escribí en el diario: “Aquí luchó denodadamente
Rafael Trejo; aquí derramó su sangre por la nueva Cuba, cuando el Directorio
Estudiantil de los años treinta. Nada ni nadie lo detuvo en la jornada heroica contra la dictadura presidida por Machado”. Cerré la libreta, y me recosté sobre la hierba seca.  En ese instante constaté que estaba casi al pie de un monumento, levantado sobre un pedestal pequeño. No me llamó la atención porque en Infanta hay algunos de ellos.

(más…)

Read Full Post »

El ecuatoriano César Cando Mendoza continúa enviándome sus memorias del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes. Gracias, César.

fmje-111.jpgLlegamos por la noche a la Escuela Vocacional Lenin: el autobús que nos recogió del muelle después de las dieciocho horas rodó por el túnel hacia el municipio Arroyo Naranjo. Había comenzado el Festival, en La Habana. Para mí empezó hace un año cuando las reuniones de estudiantes para nombrar delegados, en Quito y Guayaquil.
El viaje marítimo en el buque XX Aniversario tuvo una sorpresa más: a pocas horas de zarpar de Cartagena se averió; una falla en la máquina nos detuvo en el mar tranquilo. Estuvimos casi  seis horas distrayéndonos en popa. El juego de la cuerda entretuvo a las delegaciones de Colombia, Argentina y Ecuador. Más tarde leí en la revista Bohemia un reportaje con fotografías de lo que nos divertimos en el buque.
La Lenin me causó la primera impresión: supuse la inmensidad del lugar, como una ciudad flotando en la naturaleza exaltada. Alrededor de 3 600 delegados latinoamericanos ocupamos la escuela. Una mirada rápida por los pasillos y los murales me hizo transportar al sueño que tuve en el buque: construir ciudades para la convivencia solidaria sólo es posible en el socialismo. En Ecuador no hay posibilidades ciertas de imitarlas por el momento, pero no dejamos de luchar para alcanzarlas.
Después de recibir las mochilas con un ejemplar de diario y papel impreso con información del programa, conocí la piscina colindante al bloque de dormitorios. Un chapuzón me devolvió a la realidad. Dialogamos casi toda la noche: el viaje, la patria lejana, la familia, los planes para conocer La Habana, la participación en el desfile, hablar personalmente al Comandante Fidel… Estaba prohibido dormir.
Por la mañana desayunamos. Las muchachas cubanas entregaban trabajo voluntario al Festival: vestidas de blanco y mascarilla, sólo mostraban los ojos claros, sonrientes. En fila disciplinada tomamos el charol, platos y tenedores para que ellas depositen  cálidamente los alimentos: sopa caliente y arroz con frijoles y pollo asado. El placer de comer en la Lenin enaltecía mi espíritu, y mi convicción por el socialismo crecía como mi limonero del patio de mi casa: hojas lustrosas y frutos amarillos como mi bandera.

(más…)

Read Full Post »

fidel-portada-24.jpgCompañeras y compañeros:

Es muy grato para mí y un gran honor acceder a la solicitud que me hicieron llegar de transmitirles un mensaje con motivo del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que tiene lugar en la Patria de Nelson Mandela, símbolo viviente de la lucha contra el odioso sistema del apartheid.

Cuba fue sede de dos festivales mundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en 1997.

Por primera vez el Festival dejaba de realizarse en Europa para hacerlo en un país de este hemisferio.

La decisión fue tomada por la IX Asamblea de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que tuvo lugar en Varna, Bulgaria, a fines del año 1974.

Eran tiempos diferentes: el mundo se enfrentaba a problemas serios, pero menos dramáticos. Los jóvenes más progresistas luchaban por el derecho de todos los seres humanos a una vida digna; el viejo sueño de los mayores pensadores de nuestra especie cuando era evidente que la ciencia, la tecnología, la productividad del trabajo y el desarrollo de la conciencia lo hacían posible.

En un breve lapso de tiempo la globalización se aceleró, las comunicaciones alcanzaron niveles insospechados, los medios para promover la educación, la salud y la cultura se multiplicaron. Nuestros sueños no eran infundados. En ese espíritu se llevó a cabo el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el que participó también nuestro pueblo.

En el Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, celebrado precisamente en la heroica Sudáfrica a principios de octubre de 1995, se aprobó la realización en La Habana del XIV Festival, en el que participaron más de 12 mil delegados de 132 países. Nuestro país llevaba entonces casi 37 años librando la batalla política e ideológica contra el imperio y su brutal bloqueo económico.

(más…)

Read Full Post »

El evento se efectuará del 13 al 21 de diciembre en Pretoria, Sudáfrica.

sitio-del-17-festival.JPG

Por Amaury E. del Valle
informatica@juventudrebelde.cu

Cuando un grupo de jóvenes cubanos estén encaminando sus pasos hacia Pretoria, Sudáfrica, en la segunda quincena del venidero diciembre, muchos otros tendrán la posibilidad de disfrutar de los sucesos antes, durante y después del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, gracias al sitio web cubano dedicado al evento: 17festival.cubava.cu   http://17festival.cubava.cu

Presentado la víspera en la sede del Comité Nacional de la UJC y realizado conjuntamente por el Comité Cubano preparatorio del cónclave y estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas, el espacio virtual pretende ser un compendio de lo más significativo de la cita más importante para los jóvenes del mundo.

Programado con un sistema de gestión de contenidos que permite la actualización constante de estos, esta plataforma virtual integra desde noticias, efemérides, espacios para difundir la realidad cubana, la historia de África y sus próceres, así como enlaces a dos weblogs, uno de ellos dedicado al Festival (blogfestival.cubava.cu) y otro a Nelson Mandela (blogmandela.cubava.cu), líder sudafricano a quien está dedicado el evento, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro.

(más…)

Read Full Post »

El conocido promotor cultural Ramón Silverio Gómez ha sido acreedor al premio Maestro de Juventudes. ¡FELICIDADES! Todos los que no conocemos sabemos que lo merece, y qué bien, lo recibirá con personalidades destacadas de la cultura cubana, como Omara Portuondo, Verónica Lynn, Esusebio Leal, Frank Fernández, Ambrosio Fornet y Alberto Liberta. Mi colega Francisnet Díaz Rondón conlos detalles:

PERTENEZCO A LA NUEVA GENERACIÓN

El destacado promotor cultural Ramón Silverio Gómez recibió el premio Maestro de Juventudes, junto a otras personalidades de la cultura cubana, otorgado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) nacional.

Ramón Silverio frente a El Mejunje

Foto: Cortesía de Alexis Castañeda Pérez de Alejo

La noticia se regó como pólvora. Aunque es una buena nueva, no sorprendió. ¿A quién mejor que a ese hombre, dedicado por entero durante años a mostrar el camino de la cultura verdadera a miles de jóvenes de Santa Clara y de toda Cuba?
En el café de su recién remozada primera casa, el Centro Cultural El Mejunje, el destacado promotor Ramón Silverio Gómez conversó sobre el premio Maestro de Juventudes —que le será entregado el próximo 18 de octubre, en el habanero Pabellón Cuba, junto a las luminarias de la cultura cubana Omara Portuondo, Verónica Lynn, Eusebio Leal, Frank Fernández, Ambrosio Fornet y Alberto Luberta—, y acerca del trabajo con la juventud.
«Para mí es un premio importante, y más al recibirlo al lado de otros grandes del arte de nuestro país. Maestro siempre ha sido mi profesión, lo primero que hice cuando trabajé en las escuelas rurales. Al llegar al teatro me desvinculé de esa actividad, aparentemente, pues comencé otro tipo de magisterio al difundir la cultura, sobre todo popular.
«Después vino El Mejunje, convertido en un fenómeno juvenil. En estos últimos tiempos he dedicado gran parte de la vida a trabajar con los jóvenes desde su propia óptica, tratar de entenderlos e introducirme en su mundo.»
—¿Qué diferencia observa en la actual generación con respecto a las anteriores?
—La generación que viene aquí no es igual a la de hace diez años. Esta proviene de los momentos más difíciles del período especial, cuyas oportunidades y posibilidades para satisfacer sus necesidades espirituales fueron menos, por una parte, pero por otra, se encuentran más vinculados con las nuevas tecnologías y más bombardeados por los medios.
«Muchos de estos jóvenes se arriman a este lugar por la trova o el rock, y, paulatinamente, han ido absorbiendo otros géneros o manifestaciones. Cambian gustos, la manera de pensar, no se dejan influir tanto por la banalización cultural.
—¿Y cómo El Mejunje muestra a los noveles el camino correcto a seguir en el consumo del buen arte?

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »