Proviene de la antigua palabra francesa dame, con el mismo significado, que ya aparece en la Canción de Rolando (1080), formada a partir del latín domina ‘ama’, ‘matrona’, ‘señora de una cierta condición’. (más…)
Posts Tagged ‘La palabra del día’
ORIGEN DE LA PALABRA DAMA
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged ajedrez, Canción de Rolando, Dama, La palabra del día, Ricardo Soca on 5 abril, 2018| Leave a Comment »
ORIGEN DE LA PALABRA MILAGRO
Posted in Cultura, tagged español, La palabra del día, Milagro, miraculum, Ricardo Soca on 30 marzo, 2018| Leave a Comment »

Moisés dividiendo el Mar Rojo.
El ser humano es, desde los tiempos más remotos, una criatura fascinada por aquello que no puede entender, y sigue siéndolo aun hoy, cuando el conocimiento científico ha desbrozado buena parte del territorio de lo inexplicable.
Los latinos llamaban miraculum a aquellas cosas prodigiosas que escapaban al entendimiento del común de las gentes, como los eclipses, las estaciones del año y las tempestades. (más…)
ORIGEN DE LA PALABRA TERTULIA
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, Uncategorized, tagged La palabra del día, Quinto Septimio Florencio Tertuliano, Ricardo Soca, Tertulia on 24 marzo, 2018| Leave a Comment »
El escritor cristiano Quinto Septimio Florencio Tertuliano nació en Cartago en el año 155, hijo de padres paganos que le costearon una sólida formación en derecho, la cual le valdría una notable fama como jurista en Roma. A los cuarenta años se convirtió al cristianismo y volvió a su ciudad natal, donde se dedicó a difundir la nueva fe y se transformó en un importante autor eclesiástico. (más…)
ORIGEN DE LA PALABRA TEMPERATURA
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged español, La palabra del día, Ricardo Soca, temperatura on 20 marzo, 2018| Leave a Comment »
Cuando decimos que la temperatura está templada estamos incurriendo en una redundancia, puesto que el vocablo latino temperatura proviene del verbo temperare ‘templar’, ‘modelar’, ‘regular en valores adecuados’. Para los latinos, la palabra temperatura no aludía solo a la medida del frío o el calor, sino que se usaba, además, con el sentido de ‘mezcla en la proporción adecuada’, pero también la empleó Séneca con el significado de ‘complexión’.
(más…)
ORIGEN DE LA PALABRA BAZO
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, Uncategorized, tagged bazo, La palabra del día, Ricardo Soca on 16 marzo, 2018| Leave a Comment »
El bazo es un órgano de consistencia semejante a una glándula, aplanado y oblongo, situado en la región superior izquierda del abdomen, en contacto con el páncreas, con el riñón izquierdo y con el diafragma. (más…)
ORIGEN DE LA PALABRA URBE
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged La palabra del día, Ricardo Soca, urbe on 11 marzo, 2018| Leave a Comment »

El papa Francisco ofreciendo su bendición urbi et orbi.
La palabra latina urbs, urbis se usaba en Roma para denominar a la ciudad físicamente considerada, así como a sus reflejos en las costumbres de la gente. Era diferente de civitas, civitatis, que se refería no a la ciudad en sí, sino al conjunto de los ciudadanos libres, a la ciudad desde el punto de vista político. (más…)
ORIGEN DE LAS NOTAS MUSICALES
Posted in Cultura, Música, Nuestra lengua española, Uncategorized, tagged Giovanni Bononcini, Guido d’Arezzo, La palabra del día, notas musicales, Paulus Diaconus, Ricardo Soca on 10 marzo, 2018| Leave a Comment »
En inglés, las notas musicales corresponden a las primeras letras del alfabeto ordenadas así: c, d, e, f, g, a, b; muy diferente de la nomenclatura usada en español y en las lenguas romances. La actual nomenclatura —do, re, mi, fa, sol, la, si— se originó en el siglo XV, cuando el monje italiano Guido d’Arezzo describió un sistema de enseñanza de solfeo en el que denominaba a cada uno de los grados de la escala por un procedimiento mnemotécnico. D’Arezzo tomó la primera sílaba de cada uno de los versos de la obra Hymnus in Ioannem (ut, re, mi, fa, sol y la), que había sido compuesta tres siglos antes por el músico Paulus Diaconus en homenaje a san Juan Bautista, en la cual cada verso comienza con una nota superior a la del anterior. (más…)