Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Las’

 flamencos volando 2

Como el El Área Marina Protegida Las Picúas-Cayo del Cristo recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente, publico este trabajo de Luis Orlando Espino que recoge la mayor parte de lo que acontece en esa zona de la cayería norte de la provincia de Villa Clara:

ÁREA MARINA PROTEGIDA PICÚAS-CAYO DEL CRISTO

 mapa

El área marina protegida Las Picúas-Cayo del Cristo está ubicada en la cayería norte de la provincia de Villa Clara y abarca en la actualidad parte de los municipios de Corralillo y Sagua la Grande y en su totalidad, a Quemado de Güines. Posee un extensión de 55 570 hectáreas, de ellas, 40 250 son marinas y 15 320, terrestres.

Se denomina área protegida por tener valores naturales de gran interés para la humanidad; es decir, gran población de aves acuáticas, ecosistemas conservados, buena reserva florística, fondos marinos con abundante vegetación y con canalizos que facilitan la navegación para los interesados en recorrer el lugar, así como grandes sitios de nidificación de aves acuáticas, entre ellas flamencos, garzas, cocos y marbellas.

Esta área fue declarada Protegida por el Ministerio de la Agricultura en 1991 y en en estos momentos es atendida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y se destaca sobre todo, por la exietencia de la especie denomidana Flamenco Rosado (Fhoenicopterus ruber, ruber).

NidosSu sitio de nidificación de esta especie se encuentra en Cayo Punta Arenas, a dos millas náuticas al norte de la Playa Carahatas, municipio de Quemado de Güines y cada ave pone un solo huevo, en raras ocasiones dos, que puede alcanzar un diámetro mayor de 110 milímetros y 52 milímetros de diámetro menor. La incubación demora de 28 a 31 días y el nido siempre tiene el cuidado permanente de uno de los miembros de la pareja.

(más…)

Read Full Post »

Este 19 de abril es el aniversario 48 de la gran victoria de Playa Girón. Nada mejor que leer estos comunicados de Fidel Castro al pueblo cubano desde el día 15, día funesto de los primeros bombardeos a nuestra patria:

Fidel. GirónPor Eugenio Suárez Pérez. Director revista Cuba Socialista

Durante los días del 15 al 19 de abril de 1961, el pueblo no dejó de estar debidamente informado sobre los acontecimientos que estaban produciéndose en el país. El sustento fundamental de estas informaciones fueron siete documentos firmados por nuestro Comandante en Jefe, que indicaban, convocaban, orientaban, exigían, comunicaban e informaban. En todos, el pueblo recibía, además de la información, el optimismo y la decisión de la victoria.

Inmediatamente después de los bombardeos del 15 de abril, Fidel transmitió al pueblo de Cuba el comunicado siguiente:

A las seis de la mañana del día de hoy, 15 de abril de 1961, aviones B-26 de fabricación norteamericana, bombardearon simultáneamente puntos situados en la ciudad de La Habana, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba, según informes recibidos hasta el presente.

Nuestras baterías antiaéreas abrieron fuego sobre los aviones atacantes, alcanzando a varios de ellos, uno de los cuales se retiró envuelto en llamas.

Aviones de la Fuerza Aérea Revolucionaria despegaron inmediatamente en persecución del enemigo.

Hasta el momento en que se redacta este informe continuaban escuchándose numerosas explosiones, como consecuencia de haber quedado envuelto en llamas un depósito de municiones cerca del campo de aviación de las FAR. Hasta ese momento no se han reportado muertos, aunque sí numerosos heridos. El ataque se produjo en forma sorpresiva y cobarde.

Nuestro país ha sido víctima de una criminal agresión imperialista que viola todas las normas del Derecho Internacional.

La delegación cubana ante la ONU, ha recibido instrucciones de acusar directamente al gobierno de los Estados Unidos como culpable de esta agresión a Cuba.

Se ha dado la orden de movilización a todas las unidades de combate del Ejército Rebelde y de las Milicias Nacionales Revolucionarias. Todos los mandos han sido puestos en estado de alerta.

Si este ataque aéreo fuese el preludio de una invasión, el país en pie de lucha resistirá y destruirá con mano de hierro cualquier fuerza que intente desembarcar en nuestra tierra.

El pueblo será ampliamente informado de todo. Cada cubano debe ocupar el puesto que le corresponda en las unidades militares y centros de trabajo sin interrumpir la producción, ni la campaña de alfabetización, ni una sola Obra Revolucionaria. Imprenta Nacional.

La Patria resistirá a pie firme y serenamente cualquier ataque enemigo, segura de la victoria.

El 17 de abril, temprano en la mañana, todos los órganos de prensa de Cuba difunden la declaración de estado de alerta y transmiten las órdenes firmadas por el Comandante en Jefe:

Al Ejército Rebelde, a las Milicias y a todas las fuerzas de seguridad, aumentar la vigilancia y proceder sin contemplaciones, contra los que sean sorprendidos cometiendo o tratando de cometer actos de sabotajes, tiroteos o atentados.

A los Comités de Defensa de la Revolución redoblar su actividad de vigilancia, descubrimiento y denuncia de los contrarrevolucionarios y sus actividades.

Se exhorta:

A los obreros, campesinos e intelectuales, a todo el pueblo trabajador a mantenerse en sus puestos y redoblar su esfuerzo por la producción y la enseñanza.

A toda la población, a mantener el orden y la disciplina más estrictos y cooperar a aplastar a los mercenarios, quintacolumnistas, saboteadores y contrarrevolucionarios en general.

Todos a la acción por Cuba Libre y Soberana.

Todos a la acción por la Revolución redentora de los humildes, la Revolución patriótica, democrática y socialista de Cuba, con el lema de ¡PATRIA O MUERTE! ¡VENCEREMOS!

A media mañana, del 17 de abril, las emisoras cubanas en cadena anunciaban el comunicado No. 1 del Gobierno Revolucionario, firmado por Fidel: 

(más…)

Read Full Post »

Amelia PeláezAmelia Peláez nació en Yaguajay la antigua provincia de Las Villas, el 5 de enero de 1896 y murió el 8 de abril de 1968 en La Habana.

La Habana (PL).- Una de las artistas más emblemáticas de la plástica cubana contemporánea es Amelia Peláez, quien modelaba figuras con barro cocido hasta convertirlas en hermosos objetos que aún son admirados por su valor patrimonial.

Sin títuloEsa actividad humana, tan antigua como la civilización, tendría que esperar varios siglos para dejar su impronta en la plástica de Cuba.

La producción de cerámica artística en el país se inició en la segunda mitad del siglo XX, guiada por el doctor Juan Miguel Rodríguez de la Cruz, un profesional de la medicina que tenía un taller en Santiago de las Vegas, a 20 kilómetros de esta capital.

(más…)

Read Full Post »

ComunidadEl IX Taller Internacional «Comunidad: Historia y Desarrollo», que se efectuó durante esta semana en Santa Clara, capital de Villa Clara, propició a investigadores, directivos y políticos un lugar para intercambiar acerca de los fundamentos sociales del desarrollo local, las problemáticas de género y el trabajo comunitario.

«He aprendido y observado cómo otros especialistas tratan los temas cercanos a mi profesión. Los problemas de la comunidad deben estudiarse desde diferentes ángulos. En eventos como este uno conoce enfoques novedosos», declaró el joven abogado Jorge Luis Barroso González.

Unas 180 ponencias conformaron el programa del evento, organizado por el Centro de Estudios Comunitarios (CEC) de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, al cual asistieron científicos de toda Cuba e invitados de siete países. 

(más…)

Read Full Post »

 ErnestoGuevaraLa Habana, Cuba.- En varias oportunidades Ernesto Che Guevara visitó y compartió ampliamente con los estudiantes, profesores y dirigentes de los centros universitarios existentes en Cuba.
Él se interesó por reflexionar con el estudiantado y el claustro de profesores de los centros docentes acerca de temas de vital importancia para el país y por supuesto le dedicó especial atención al papel de las universidades en lo referido al desarrollo económico de Cuba.
En un discurso pronunciado el 17 de octubre de 1959 precisó inicialmente la visión que tenía sobre el papel a desempeñar por las universidades cubanas.
En el encuentro sostenido con los profesores y estudiantes de la Universidad de Oriente, ubicada en Santiago de Cuba, el Che señaló cómo concebía al estudiante universitario en el contexto histórico que vivía Cuba, tan sólo a algo más de diez meses después de haberse producido el triunfo de la Revolución.

(más…)

Read Full Post »

Jorge Ibarra en Feria del Libro en Santa ClaraJorge Ibarra es un hombre de la historia de Cuba por partida doble: como protagonista y estudioso. Como hacedor de la historia, en sus años de juventud tomó parte en numerosas acciones con riesgo de su vida contra la dictadura del presidente Fulgencio Batista. Como investigador, ha desarrollado una labor imprescindible sobre diferentes aspectos, entre los que vale citar sus libros Historia de Cuba y Un análisis sico-social del cubano: 1898-1925.

Santa Clara rindió el homenaje merecido al historiador cubano. Le entregó la placa y el diploma que lo acreditan como huésped distinguido de la ciudad. Es sin duda, una forma de agradecer tanta entrega al Premio Nacional de Ciencias Sociales, una de las personalidades a quien se dedica la Feria Internacional del Libro 2009.

(más…)

Read Full Post »

Casa natal de Fidel en Birán, Holguín

Casa natal de Fidel Castro, Birán, Holguín.

Otros seis sitios en el país, merecedores de igual distinción, serán proclamados a lo largo del año.

El conjunto histórico de Birán y el puente natural de Bitirí, ubicados en el municipio holguinero Cueto, fueron declarados Monumento Nacional, condición que quedará certificada oficialmente mañana jueves en actos públicos, según dio a conocer en la capital cubana el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).

Tras un exhaustivo análisis, la Comisión Nacional de Monumentos decidió distinguir a ambos sitios por sus excepcionales valores históricos, geográficos y paisajísticos.

En algo más de 26 hectáreas, se alzan en Birán, comunidad en la que nació el líder histórico de la Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro, 11 instalaciones bien conservadas, representativas de la arquitectura vernácula de madera, emplazadas en un entorno medioambiental relevante.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »