CUANDO SEA GRANDE
Mamá: cuando sea grande
voy a hacer una escalera
tan alta que llegue al cielo
para ir a coger estrellas. (más…)
Posted in Poesía, tagged Álvaro Yunque, Cuando sea grande, Handia izanen naizanean, lectura, poema on 6 octubre, 2014| 3 Comments »
CUANDO SEA GRANDE
Mamá: cuando sea grande
voy a hacer una escalera
tan alta que llegue al cielo
para ir a coger estrellas. (más…)
Posted in Actualidad, Cultura, tagged Congreso Internacional de Lectura 2011, Cuba, lectura, María Elena Walsh on 26 octubre, 2011| Leave a Comment »
Unos 160 delegados y decenas de invitados de 20 países comenzarán hoy aquí las sesiones del Congreso Internacional de Lectura 2011, organizado por el Comité Cubano de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY).
El cónclave abrirá su programa teórico con las conferencias El valor de la lectura, del profesor brasileño Luiz Percival Leme Britto, y Pronunciación de un mundo, de la escritora y periodista argentina Ángela Pradelli.
Según el programa, el escritor colombiano Fernando Cruz Kronfly disertará acerca de la génesis del ensayo como género, mientras que la mexicana Alma S. Rodríguez se referirá al tránsito del silencio a la palabra en jóvenes con discapacidad psiquiátrica.
Hoy sesionará además el primer Coloquio Internacional sobre el Libro para Bebés, Niños y Jóvenes, con el panel Lectura, salud y sociedad: una relación impostergable, en el que intervendrán académicos, autores y editores de Brasil, Cuba, Colombia y España.
Los fallecidos escritores María Elena Walsh, de Argentina; Ana Pelegrín, de España; y a Alberto Yáñez y Ariel Ribeaux Diago, de Cuba, serán recordados en la mesa redonda Los ángeles escuchan historias…, conducida por Enrique Pérez Díaz, director de la editorial cubana Gente Nueva. (más…)
Posted in Cultura, tagged entretenimiento, escritura, experiencia, lectura, leer, Libro, placer visual on 25 noviembre, 2010| Leave a Comment »
Leer es mi pasión, siempre tengo un libro entre manos, si es muy bueno, mejor, si no lo es, no importa, cada libro tiene su encanto, su enseñanza. No tuve muchos libros en la niñez, pero en cuanto pude escoger y comprar… no me alcanzaba el librero. Escribir no fue mi fuerte, odiaba las composiciones en la escuela, pero ahora, después que peino canas y tengo el blog, a veces me he embullado y he hecho mis pininos. A mis hijos siempre les compré muchos libros y les leí cuentos, pero siempre había uno más remolón para leer, mas siempre insistí, para desarrollarles la imaginación, para que fueran sumando a su cultura, para que tuvieran buena ortografía. ¡Ah!, y algo muy importante, no hay como un libro tradicional, ese de papel y cartón que podemos llevar a todos lados y en cualquier momento, sobre todo a la hora de dormir, como me gusta a mí.
Nicolás Hidrogo Navarro me ha enviado este artículo sobre el tema y por supuesto que lo traigo a VerbiClara. Gracias Nicolás.
Tomado de Letras al Aire
LAS MOTIVACIONES A LA LECTURA Y ESCRITURA:
Un placer buscado
Por Nicolás Hidrogo Navarro
Leer como escribir deben ser necesidades sentidas, buscadas, no obligadas. Debe constituir placer y no una imposición, un acto y elección voluntaria, para que pueda tener éxito sostenido y no condicionado.
Pero la lectura como la escritura demandan un esfuerzo intelectual, atención, predisposición, concentración y voluntad de empezar y terminar esa aventura aunque por el camino nos afane la idea de abandonarla, que pocos se atreven hacerlo con la misma pasión para comprender como para producto un texto.
En un contexto de velocidad social y laboral, de ocio placer visual, de temas de conversa farandulescos, de miniaturización y fragmentación de lecturas tipo titular, abordar la lectura gigantesca de una novela es sólo para especialistas e interesados casi de manera profesional, laboral o pasional de la lectura. La gente lee fragmentos y luego abandona la lectura. Lee cosas cortas para, fundamentalmente por entretenimiento o recomendación u obligación académica. Escasos son los que han generado el hábito de leer porque son conscientes del placer que les produce. En los últimos tiempos la lectura se ha pedagogizado al mundo estudiantil, con escaso éxito, porque allí la cosa funciona como condicionamiento de una nota. El día que la lectura se deje a libre albedrío en el sistema escolar y hasta universitario, es posible que podamos contar a los verdaderos lectores como rarezas y seres raros.
¿Pero dónde nace la verdadera motivación a la lectura, si en el sistema educativo es un fracaso? Es posible que nazca del propio individuo cuando por cuestiones de la imposición de las lecturas planificadas en los diversos grados, cuando por casualidad nos encontramos con un texto deslumbrante y nos desdoble su alquimia y magia literaria o cuando las circunstancias de una biblioteca y hábito familiar nos introduzcamos por la curiosidad de ver qué mundos se esconden entre las hojas y las grafías y nos encontremos con esos mundo alternativos en los que al adentrarnos nos sintamos satisfechos. He escuchado mil peroras y sermones de inducción a la lectura, pero ninguna ha tenido tal eficacia como el que al bucear en los libros ellos me han dado.
Posted in Actualidad, Nuestra lengua española, tagged Concurso Hispanoamericano, Cuba, Educación, escritura, hispanohablantes, lectura, lengua española, Matanzas, ortografía, Yadián Guerra Valido on 26 noviembre, 2009| 1 Comment »
Con gran satisfacción leí esta noticia, pues existe una imperiosa necesidad de promover la buena ortografía en los países de habla hispana. La promoción de la lectura, la escritura y demás conocimientos de nuestra lengua española cada vez son más apremiantes; las barbaridades que he leído en internet verdaderamente preocupan. Los detalles en:
CUBA ACOGERÁ CONCURSO HISPANOAMERICANO DE ORTOGRAFÍA
Por los destacados resultados de Cuba en la Educación, la Junta Directiva de la Fundación Hispanoamericana Bien Escrita, manifestó su interés de realizar en diciembre venidero en la Isla el X Concurso Hispanoamericano de Ortografía 2009.
A iniciativa de la República de Colombia, en el año 2000 se instituyó ese certamen con el propósito de promover la lectura, la escritura, la ortografía y el incremento de los conocimientos del idioma castellano.
El Concurso Hispanoamericano de Ortografía 2009 abogará por el cultivo y buen uso de la lengua española entre los estudiantes de los países hispanohablantes, así como por la excelencia académica.
Yadián Guerra Valido, alumno del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Karl Marx de Matanzas, representará a Cuba en el certamen tras haber ganado el Concurso Nacional de Ortografía.
Lázaro Chiang
Tomado de Radio Reloj
Posted in Nuestra lengua española, tagged escritura alfabética, español, exclamación, Foro Cervantes, gramática, inicial, interrogación, lectura, lengua, Letras, mayúsculas, puntuación, signo on 19 agosto, 2009| 8 Comments »
Con frecuencia nos preguntan por qué el español es la única lengua que emplea el signo de interrogación inicial, y cuál es el origen del signo final de interrogación empleado en todas las lenguas europeas modernas. La respuesta nos la trajo al Foro Cervantes María López-Contreras González, quien investigó el tema en la red.
1º) – En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) – ¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). Este criterio, en realidad, no se generalizaría hasta casi un siglo más tarde, ya que desde esa fecha de mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX la Real Academia Española no tuvo, ni mucho menos, el carácter corporativo e institucional que le iba a conferir la monarquía isabelina posteriormente. Las imprentas siguieron editando según la costumbre: ubicaban solamente un signo al final de las frases interrogativas o exclamativas. Si los signos iniciales se extendieron en las tipografías, no se debió a que el español tenga el problema de que no se sabe en qué momento se inicia la frase interrogativa o admirativa (la sintaxis de otras lenguas también desconoce ese momento), sino al carácter forzoso que dio la monarquía a los criterios de la Real. La norma de los signos de interrogación y exclamación iniciales fue impuesta, simplemente, de la mano de la Gramática oficial de la institución monárquica. Su carácter compulsorio estaba limitado al muy reducido ámbito idiomático de España (ver, por ejemplo, la resistencia de Chile).
Posted in Actualidad, Misceláneas, tagged Alemania, arzobispo, Capital, Conferencia, Defensa, Economía, Engels, Episcopal, Género, hombre, humano, lectura, Marx, Marxista, Monseñor, Munich, política, Reinhard on 20 abril, 2009| Leave a Comment »
Monseñor Reinhard Marx, arzobispo de Munich, secretario de la Conferencia Episcopal de Alemania, a quien el papa Benedicto XVI designó cardenal, invita a leer a Karl Marx. Un libro del cardenal Marx sobre Marx, titulado El capital – Una defensa del hombre, publicado el año pasado, se agota en los bazares. En su deliberación el arzobispo bávaro plantea, según difundió la revista Der Spiegel, que la crisis económico-financiera actual dará a luz a otra época. Alega que la doctrina social de la Iglesia, desde el papa León XIII, «es una crítica al capitalismo, porque un capitalismo sin un cuadro ético es enemigo del género humano».
Afirma Reinhard Marx que el análisis marxista de la situación del siglo XIX tiene puntos indiscutibles. Si bien marca distancia entre la obra filosófica de Marx y lo que ocurrió en la URSS durante la era stalinista. «No se puede atribuir a Marx lo que hicieron sus epígonos». El arzobispo considera que Marx «está viviendo un renacimiento» en Alemania, de una magnitud que las ventas del primer tomo de El Capital se han triplicado.
Posted in Poesía, tagged Batalla, Campaña, Educación, Ferrer, fundador, Grado, lectura, mala, niña, poeta, Raúl, Romance, Sexto, Sindicato, Trabajadores, viceministro, Yaguajay on 12 enero, 2009| 3 Comments »
Fallece El poeta de Yaguajay Raúl Ferrer falleció el 12 de enero de 1993. Fue una personalidad de la Pedagogía, fundador del Sindicato de Trabajadores de la Educación, viceministro del sector; además impulsó la Batalla por el Sexto Grado y la Campaña de la Lectura. De 1941 es su famoso poema “Romance de la niña mala”, que dedicó a sus alumnos.
Un vecino del ingenio
Dice que Dorita es mala
Para probarlo me cuenta
Que es arisca y malcriada
Y que cien veces al día
Todo el batey la regaña.
Que a la hija de un colono
Le dio ayer una pedrada
Y que a la del mayoral
Le puso roja la cara
Quien sabe por qué razones
Por nosotros ignoradas.
Que si la visten de limpio
Al poco rato su bata
O está sucia o está rota,
Que anda siempre despeinada
Que no estudia la lección
Y nunca sabe la tabla.