Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘literaria’

Elicura Chihuailaf es Premio a la Mejor Obra Literaria en Poesía (1994) en Chile, y entre sus libros figuran títulos como »El invierno y su imagen» (1977); »En el país de la memoria» (1988) o »Todos los cantos / Ti Kom vl» (antología y versión al mapudungun -lengua mapuche- de la poesía de Pablo Neruda).

Elicura Chihuailaf Nahuelpán, es poeta, escritor y traductor chileno de ascendencia mapuche

Entre el 9 y el 10 de octubre los poetas iberoamericanos rendirán homenaje a la obra del escritor chileno de lengua mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpan, durante el XII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, que se celebrará en la ciudad española de Salamanca (oeste).
El Ayuntamiento de la ciudad informó, en un comunicado,  que Chile protagonizará este encuentro literario a través de la figura de Elicura Chihuailaf, nacido en 1952 en la reducción mapuche de Kechurewe, al sur del país andino.
La organización confirmó su asistencia al encuentro, en el que también participarán 14 poetas de países como Argentina, Panamá, Honduras, Portugal, España, Cuba, Brasil, Colombia o Venezuela.

(más…)

Read Full Post »

Cuba
El bloqueo impuesto por Estados Unidos, el abandono de la antigua URSS y una política de racionamiento que asfixiaba al pueblo de Cuba marcó un período “especial”. Ahora el presidente Obama de los Estados Unidos manda una señal que parece cambiar el rumbo de la política ¿hacia dónde? El autor de este relato, que forma parte del libro A lo lejos volaba una gaviota, libro publicado en España, Cuba y México, evoca esas dramáticas circunstancias:

POR UNA BICICLETA

En la niñez las bicicletas le fueron extrañas. A diferencia de otros niños nunca ansió el azotar del viento durante el descenso por una empinada cuesta o el placer del pedaleo en loca carrera.

Aquellas emociones no le interesaron, quizá por ser demasiado enfermizo, quizá porque en su primera experiencia con la bicicleta, impuesta por el padre, cayó a tierra y al levantarse la nariz le sangraba y la pierna se le había quebrado, como una débil rama.

Desde entonces, la lectura, los discos y la televisión se convirtieron en sus mejores acompañantes. Las bicicletas y sus fuertes sensaciones quedaron para sus compañeritos a quienes no envidió, al contrario, compadeció por estar expuestos a sorpresivos e imprevisibles peligros.

De adulto no tuvo necesidad de ellas. En una urbe de modernos autos, puntuales ómnibus y eficientes teléfonos, el vehículo de dos ruedas era algo tan lejano y obsoleto como el caballo para el piloto de un avión. Era, simplemente, un pasatiempo de niños y jóvenes. Además, ¿quién se atrevería a recorrer en ella los veinte kilómetros que separaban su casa del trabajo? Quizá un deportista de musculosas pantorrillas, brazos de hierro y pulmones como fuelles. No él, hombre sedentario de magras piernas y pronunciado abdomen.

No las necesitó hasta aquel año 1990. Él jamás supuso que fuera posible, pero lo fue. Los volcanes comenzaron a humear y a expulsar, oleada tras oleada, ríos de lava y piedra, los vientos hundieron todos los barcos y los muros se resquebrajaron como cáscaras de huevo. Sentado en la apacibilidad de su hogar, frente a un viejo televisor, él supo de tales prodigios que, sin embargo, no destruyeron su propio mundo.


(más…)

Read Full Post »

Cuba

El bloqueo impuesto por Estados Unidos, el abandono de la antigua URSS y una política de racionamiento que asfixiaba al pueblo de Cuba marcó un período “especial”. Ahora el presidente Obama de los Estados Unidos manda una señal que parece cambiar el rumbo de la política ¿hacia dónde? El autor de este relato, que forma parte del libro A lo lejos volaba una gaviota, libro publicado en España, Cuba y México, evoca esas dramáticas circunstancias:

COMPRAR EL RON O LEER A BAJTÍN

Ah, el ron. Maravilloso estimulante, capaz de producir las más locas alegrías y las más insanas tragedias, anfitrión social por excelencia, propiciador de amistades nocturnas, silencioso confidente, el hijo más alegre de la caña de azúcar.

Ninguna de esas virtudes fue ponderada por ella, aquella mañana del 10 de junio de 1992, al entrar en la biblioteca donde él preparaba, con laboriosidad de hormiga, su próxima conferencia para la cual debía desentrañar el duodécimo capítulo de cierto libro de Mijail Bajtín, autor de difícil comprensión.

-El ron -dijo Marta sin alzar su dulce voz, como si estuviera deseándole buenos días a un vecino.

-¿El ron? -los ojos de él no se apartaron del renglón leído.

-Acaba de llegar. Dicen que no trajeron suficiente para todos.

Por supuesto, ella se refería a las dos únicas botellas que les entregaban una vez al mes a cada familia por el cupón de racionamiento.

-¿Y? -respondió él y sus ojos penetraron, como un navegante al llegar a puerto seguro, en el último párrafo de la página. Mientras tanto, sus dedos, armados con una pluma, hacían navegar palabras sobre una blanca hoja de papel.

-La vecina dice que no hay muchas personas comprando -el tono de ella era melancólico.

Por primera vez, él apartó la cabeza de Bajtín y su mirada recorrió lentamente, desde la cabeza a los pies, el cuerpo de su esposa.

Mucho ha adelgazado Marta en el último año, quizás diez kilogramos, pensó. De una mujer de formas sensuales y opulentas se ha convertido en un cuerpo rectilíneo y monocorde, aunque él no ha quedado atrás y ya son dos las tallas recogidas en la cintura del pantalón.

(más…)

Read Full Post »

Antonio José de SucreEl 26 de enero de 1895, José Martí publicó este artículo sobre Antonio José de Sucre en el periódico Patria:

En sala hermosa, y con toda la pompa del cariño, va a recordar al espléndido Sucre la Sociedad Literaria Hispanoamericana de New York, en la ocasión de su primer centenario. Aquel fue hombre solar, y no se piensa en él sin vida y resplandor. Sus victorias eran puras; su amistad, viril; su corazón, de alas; su muerte, súbita y sombría, como la puesta de la luz. Por él parecen reales, aun a quien lleva los ojos sin vendas, las peleas de los dioses, y aquellos escudos de oro que bajaban del cielo a defender a los héroes. Amó la América, y la gloria, pero no más que la libertad. La prosa que lo cante ha de ser apretada y movible, como sus batallones cuando daba en ellos el sol: y su oda, como el eco, que va de monte en monte, por las crestas blancas de los Andes.—Y así serán, y como de hijos reverentes, los tributos que ofrendará al glorioso americano la leal Sociedad Literaria de New York.

Patria, 26 de enero de 1895

Read Full Post »

Mi amigo colombiano Carlos Vidales, me envió desde su exilio en Suecia este bello poema:

Noche

En la noche balsámica, en la noche,
cuando suben las hojas hasta ser las estrellas,
oigo crecer las mujeres en la penumbra malva
y caer de sus párpados la sombra gota a gota.

Oigo engrosar sus brazos en las hondas penumbras
y podría oír el quebrarse de una espiga en el campo.

Una palabra canta en mi corazón, susurrante
hoja verde sin fin cayendo. En la noche balsámica,
cuando la sombra es el crecer desmesurado de los árboles,
me besa un largo sueño de viajes prodigiosos
y hay en mi corazón una gran luz de sol y maravilla.

(más…)

Read Full Post »

Luis Manuel Pérez-Boitel, poeta villaclareño, Cuba
Diversos han sido los criterios en torno al tractus poético de la isla en las últimas dos décadas al estar marcados estos, en algunas ocasiones, por la empatía personal o cierto ambiente de provincia. Pero este aspecto no ha sido lo único que ha atentado en el panorama de la crítica literaria al descifrar la hornada de bardos que lograron validar sus discursos en Cuba, incluso para los que no lo han hecho. El enfoque desde la Isla, que ya presupone cierta hermenéutica, y desde la contemporaneidad afecta la visión sobre cualquier generación o promoción(1) como fenómeno o como hecho cultural.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »