Besarse, mujer,
al sol, es besarnos
en toda la vida.
Asciende los labios,
eléctricamente
vibrantes de rayos,
con todo el furor
de un sol entre cuatro. (más…)
Posts Tagged ‘literatura española’
BESARSE, MUJER. POEMA DE MIGUEL HERNÁNDEZ*
Posted in Poesía, tagged literatura española, Miguel Hernández, poema, poeta on 28 marzo, 2017| Leave a Comment »
EL PASAJERO. SONETO DE RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN*
Posted in Poesía, tagged El pasajero, escritor español, literatura española, Ramón José Simón Valle Peña, Ramón María del Valle-Inclán, soneto on 5 enero, 2016| 2 Comments »

Estatua en Villanueva de Arosa, Galicia.
¡Tengo rota la vida! En el combate
de tantos años ya mi aliento cede,
y al orgulloso pensamiento abate
la idea de la muerte, que lo obsede. (más…)
LLUVIA. POEMA DE FEDERICO GARCÍA LORCA*
Posted in Cultura, Poesía, tagged Federico García Lorca, Generación del 27, literatura española, lluvia, poema, poeta on 19 agosto, 2014| Leave a Comment »
La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de soñolencia resignada y amable,
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje.
Es un besar azul que recibe la Tierra,
el mito primitivo que vuelve a realizarse.
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos
con una mansedumbre de atardecer constante. (más…)
Tras cuatro siglos, identifican al autor del Lazarillo de Tormes
Posted in Actualidad, Cultura, Narrativa, Nuestra lengua española, tagged Diego Hurtado de Mendoza, Lazarillo de Tormes, literatura española, picaresca, renacentista on 19 marzo, 2010| Leave a Comment »
Tras décadas de trabajo, Mercedes Agulló ha logrado descifrar uno de los mayores misterios de la literatura española. Esta joya de la picaresca, publicada en 1554 y considerada el embrión de El Quijote, ha sido un misterio durante cuatrocientos cincuenta años. Agulló avanza, en El Cultural de El Mundo, algunos de los detalles sobre su investigación, que se publicará bajo el título: A vueltas con el autor del Lazarillo.
Las investigaciones de esta paleóloga han llegado a la conclusión, difícilmente refutable, de que esta obra salió de la pluma de Diego Hurtado de Mendoza, un hombre que «representa como pocos el ideal renacentista de unión de las armas y de las letras» según cuenta.
Elogiado por Lope de Vega, fue un mecenas de pintores y escritores, y escritor infatigable de manuscritos, además de nieto del Marqués de Santillana y amigo de Gracián y Santa Teresa de Jesús.
Mercedes Agulló destaca que esta revelación «no es obra de un hallazgo casual, sino de la tenaz persecución de un hilo durante todo este tiempo» conocedora de que su teoría refuta las tesis expuestas por cientos de historiadores. Además de otras tantas evidencias, la prueba definitiva fueron unos papeles encontrados por Mercedes Agulló en la testamentaría del cronista López de Velasco, albacea de Diego Hurtado de Mendoza, así lo acreditan.
Según cuenta Agulló, la prueba definitiva la encontraron en «una serie de cajones y el impresionante lote de documentos acumulados por don Diego Hurtado de Mendoza durante su larga vida —75 años— ya que al Cosmógrafo Real se le había encargado la administración de su hacienda. Ahí encontramos, al lado de una copia de Las Guerras de Granada y otros papeles de la hacienda de Carmona, dos líneas que dicen: UN LEGAJO DE CORRECIONES HECHAS PARA LA IMPRESIÓN DE LAZARILLO Y PROPALADIA». La paleóloga confiesa haber leído esas dos líneas durante largo tiempo, que le han hecho ir tirando «tenazmente» del hilo que ha llevado al descubrimiento.