Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Londres’

Gráfica de Marcelo Saratella.

Gráfica de Marcelo Saratella.

Marzo 14

 

En 1883 una multitud acudió al entierro de Karl Marx, en el cementerio de Londres: una multitud de once personas, contando al enterrador.

La más famosa de sus frases fue su epitafio: Los filósofos han interpretado el mundo, de varias maneras; pero el asunto es cambiarlo. (más…)

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella.

Gráfica de Marcelo Saratella.

Febrero 11

Mientras nacía el año 1962, una desconocida banda musical, dos guitarras, un bajo, una batería, grabó en Londres su primer disco.

Los muchachos regresaron a Liverpool y se sentaron a esperar. (más…)

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella.

Setiembre
29

En 1948, Serese Khama, el príncipe negro de Bostwana, se casó con Ruth Williams, que era inglesa y blanca.

A nadie le cayó bien la noticia. Y la corona británica, dueña y señora de buena parte del África negra, nombró una comisión de expertos para estudiar el asunto. La boda entre dos razas sienta un precedente peligroso, dictaminó la comisión del reino británico, y la pareja fue condenada al exilio. (más…)

Read Full Post »


Con motivo de los Juegos Paralímpicos de Londres, que se celebrarán del 29 de agosto al 9 de septiembre, se recuerda que el adjetivo apropiado para referirse a los juegos en los que los participantes son personas con discapacidades es paralímpicos, no paraolímpicos.

Sin embargo, están apareciendo en los medios frases como «El equipo paraolímpico español viaja a Londres», «Carmen Herrera concentrada para los Paraolímpicos», «El turno de lucirse es ahora de los atletas paraolímpicos». (más…)

Read Full Post »


La pertiguista cubana Yarisley Silva, subcampeona olímpica en Londres, ganó hoy la medalla de oro en la Liga de Diamante de Atletismo en Estocolmo, Suecia.

Silva, también reina continental en Guadalajara 2011, sobrevoló la varilla a la altura de 4.70 metros, suficientes para aventajar a Silke Spieglburg (GER-4.55) y Fabiana Mürer (BRA-4.55), reseñó el sitio web de la competencia.

Con esa formidable faena, la pinareña demostró su estabilidad en sus saltos y se ratificó entre las mejores especialistas del planeta. (más…)

Read Full Post »

Por Claire Tomalin

Traducción para http://www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Muy querido señor Dickens:

¡Feliz 200 cumpleaños! No era muy dado usted mismo a celebrar aniversarios, pero sí que fue usted a Stratford-upon-Avon en abril de 1864, con Robert Browning, [gran poeta decimonónico] Wilkie Collins [novelista, autor de La piedra lunar] y John Forster, a celebrar el tercer centenario de Shakespeare, «en paz y tranquilidad». Y el 30 de enero de 1849 conmemoró usted el bicentenario de Carlos I con su amigo Walter Savage Landor [importante poeta victoriano]. Y al hacerlo, enviaba usted mensaje nítido sobre cuán enormemente honraba la obra de Shakespeare – «¡hubo alguna vez un tipo así!» – y cuán sinceramente detestaba el mal gobierno.

Ahora mismo, henos todos aquí leyendo y releyendo sus novelas, sus escritos periodísticos, e historias como Cuento de Navidad, con su mordaz mensaje de que una sociedad decente depende de que los ricos aprendan a ser generosos y de salvar a los pobres de la ignorancia y la necesidad. (más…)

Read Full Post »

Por Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

Nadie le disputa el cetro de haber sido el autor inglés más popular del siglo XIX. De hecho, después de Shakespeare, clasifica todavía como el más publicado de los escritores de su país. Los lectores esperaban con ansiedad cada nuevo capítulo de sus novelas en los periódicos y opinaban a viva voz sobre el destino de los protagonistas. Podía modificar el destino de algunos de ellos para satisfacer las demandas espirituales de los lectores, pero no pocas veces se mantuvo fiel al plan original de la obra. Hacia el final de su vida y después de su muerte, la crítica lo zarandeó por ciertos momentos descuidados o ampulosos de su prosa, o el exceso de sentimentalismo, o la tendencia moralizante de situar el Bien como una meta abstracta y posible casi siempre en las mentes y actitudes de aristocráticos benefactores.

Sin embargo, nadie puede negar que en las páginas de las novelas de Charles Dickens (7 de febrero de 1812–8 de junio de 1870) se despliega con intensidad singular la estética del realismo social y se refleja, con visión penetrante y crítica, la otra cara de la moneda de la consolidación del capitalismo preimperialista. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »