Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Lucía’

Hoy, 10 de junio, a las 8:30 en el cine Chaplin, en La Habana, la actriz cubana Eslinda Nuñez (Santa Clara) recibirá el Premio Nacional de Cine 2011. Entre los filmes en que ha actuado están: El otro Cristóbal, Lucía, Memorias del subdesarrollo, La primera carga al machete, Amada. En teatro: La casa de Bernarda Alba, Los días de la guerra y Santa Camila de la Habana Vieja.
También hoy, pero a las 7:30 en el Centro Cultural ICAIC, será la apertura de una exposición de los personajes que protagonizó Eslinda Núñez durante su vida en la cinematografía.
Mi colega Osvaldo Rojas Garay nos presenta una entrevista con esta actriz del séptimo arte.

NO DUDES QUE UN DÍA REGRESE A SANTA CLARA


lucia2.jpg

Cuando Eslinda Núñez Pérez llegó a La Habana y se enroló en Teatro Estudio, hubo quienes le pronosticaron una carrera de comediante.
Pero un buen día del año 1963, se le presentó la oportunidad de trabajar en el filme El otro Cristóbal, del director francés Armand Gatti. Así comenzó una extensa carrera cinematográfica que convirtió a esta santaclareña —junto a la cienfueguera Daisy Granados— en uno de los rostros femeninos emblemáticos del cine cubano en el período revolucionario.
Para una mujer que intervino en los clásicos de nuestra pantalla grande, Memorias del subdesarrollo y Lucía, el Premio Nacional de Cine 2011, que le fuera entregado en el cine Chaplin, es un reconocimiento que se veía venir. Particularmente, no me sorprendió.
—Para una actriz tan laureada a lo largo de su carrera, ¿qué de especial puede significar este premio?
—Realmente este premio hace a una pensar en qué ha hecho durante toda la vida. Es un momento de reflexión, meditación y felicidad.
«He visto cómo un trabajo de casi 50 años ha sido recompensado. Estuve entre las finalistas en muchas ocasiones, y al fin me tocó. Lo que más me ha halagado es la repercusión en la gente, una repercusión tan linda, ante la cual una se da cuenta de que tuvo un valor todo el sacrificio y la lucha por realizar mejor mi trabajo.»
—¿Cómo se enteró del galardón?
—Me llamaron a la dirección del ICAIC. Fue un momento muy emotivo, y entonces empecé a disfrutar, a pesar de la gripe que sufría por esos días.
—¿Quiénes le vinieron a la mente en ese momento de alegría?
—Tengo que agradecer a muchos, pero siempre pienso en Humberto Solás, una persona que me apoyó en toda mi carrera. Me estimulaba a presentarme en los castings, incluso, prácticamente me obligó a que fuera al del filme El jinete sin cabeza.

eslinda.JPG
Eslinda Núñez, Humberto Solás y Jorge Herrera
en el Festival de Cine de Moscú 1969.

«También le estoy agradecida a Saúl Yelín, un hombre muy culto que cuando yo estaba recién llegada de Santa Clara me ayudó en los momentos difíciles.»
—Hablando de Humberto Solás, y a casi 43 años del estreno, ¿qué le ha aportado Lucía a la cinematografía cubana?
—Le dio una luz larga. Lucía fue algo realmente descollante, muy especial, porque explica, a través de tres mujeres, una serie de verdades propias del mundo femenino. Es una película que mantiene su juventud.
—Después de este filme, le ofrecieron varios proyectos con personajes de niñas románticas, tiernas. ¿Cómo logró escapar de esa etiqueta?

(más…)

Read Full Post »

50 aniversario ICAICDesde “Historias de la Revolución”, primer filme estrenado después de la creación del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), hasta la actualidad, han trascurrido 50 años y lo cierto es que la cinematografía cubana, desde sus pioneros hasta los realizadores más jóvenes, ha dado y da aliento a la cultura nacional.
En medio siglo de fundado el ICAIC —24 de marzo 1959—, surgieron directores de la talla de Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Julio García Espinosa, Sara Gómez, Pastor Vega, Enrique Pineda Barnet, Fernando Pérez, Juan Carlos Tabío, Octavio Cortázar, Rogelio París y Juan Padrón, entre otros, que han sabido reflejar la realidad con una mirada precisa y objetiva sin prescindir de lo artístico.

(más…)

Read Full Post »

Carlos Pereyra Martínez COLOMBIA: Uno de los rituales más gozosos es el de leer, y escribir poesía . No por evadir la realidad, como alguna vez, en medio de los tragos, me lo sugirió un amigo, cuando en la camaradería que genera el alcohol, le confesé que escribía y digería poesía con la ansiedad de un náufrago. Pierdes, el tiempo, dedícate a hacer plata. La poesía sólo sirve para anestesiar los problemas. Hoy, después de muchos años de haberle dado la vuelta a la vida, con un maletín ejecutivo colgando de su mano, repleto de contratos, me lo he vuelto a encontrar. Agonizaba el 2008, y en su noria de hombre de negocios, paró en Bucaramanga a redescubrir los rostros familiares y de paso el de los amigos, si es que el tiempo y la memoria se lo permitían. Fue él quien me reconoció [!vaya memoria la suya¡] en el puente que une los centros comerciales de La Florida y Cañaveral.

(más…)

Read Full Post »

Calixto García

Un día como hoy murió el general Calixto García Íñiguez.  No fue hasta el 11 de diciembre de 1980 cuando se cumplió el deseo de su madre, Lucía Iñiguez, de que los restos de su hijo descansaran en Holguín. En la Plaza de la Revolución que lleva su nombre los holguineros le rinden tributo a este patriota nuestro.

En la Guerra de los 10 años (1868-1878)

El 10 de octubre cuando Carlos Manuel de Céspedes comenzó la guerra, en su ingenio La Demajagua, se encontraba en Holguín. Inmediatamente se trasladó a Jiguaní donde tenía un gran número de adeptos y el 13 de octubre se alza en armas bajo las órdenes de Donato Mármol en la finca Santa Teresa, en esa población.
En agosto de 1869 llegó a Holguín como segundo de las fuerzas que conducía Máximo Gómez, para hacerse cargo de la jurisdicción.

(más…)

Read Full Post »

Festival de Invierno del Cine Club CubanacánUnas cincuenta obras de diversos géneros audiovisuales compiten en la vigésimo quinta edición del Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán, evento que ya comenzó en la ciudad cubana de Santa Clara.

Tan sencilla y significativa como la trayectoria del cineclubismo cubano fue la ceremonia realizada en el patio de la Casa de la Ciudad de Santa Clara con la que se inició esta edición del Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán, agrupación de cineastas aficionados que se creó en Santa Clara en noviembre de mil novecientos setenta y seis con un objetivo de gran trascendencia social.
José Raúl Sordo, primer presidente del Cine Club Cubanacán.

“El cine club lo creamos para que el beneficio espiritual y humano del arte del cine llegara a muchas personas”, dijo José Raúl Sordo, primer presidente que tuvo el Cine Club Cubanacán, para más adelante señalar: “Yo, por ejemplo, hacía mucho tiempo que hacía cine, era fotógrafo y realizaba documentales y todo por amor al cine, sin cobrar un centavo, y ese fue el espíritu con que fundamos el Cubanacán.”

(más…)

Read Full Post »


Logo del Festival de InviernoPermanece el Cubanacán como un sueño que se cumple y se renueva, y será otra vez Santa Clara la capital del cine aficionado en el país, cuando entre este 11 y el 14 de noviembre se realice la edición 25 del Festival de Invierno. A las puertas de noviembre ya se anuncia la celebración del vigésimo quinto Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán.

Santa Clara, capital del cine aficionado en Cuba

En esta ocasión, dos actrices que encarnaron las antológicas Lucía, de Humberto Solás, formarán parte del jurado: Adela Legrá y Eslinda Núñez, además de Manuel Herrera, Raúl Rodríguez Cabrera y Santiago Villafuerte, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar medio centenar de materiales que serán proyectados en los días de competencia —según previa selección entre documentales, videos arte, ficciones y dibujos animados. 

(más…)

Read Full Post »

Elsa OrgueiraElsa Orgueira, mi profesora de Español en la secundaria básica, cambió el rumbo de su vida por su afición al cine. Mayli Estevez y Sadiel Mederos, estudiantes de Periodismo en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, la entrevistaron con motivo del esperado XXV Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán, que se celebrará entre el 11 y el 14 de noviembre en Santa Clara:

Para Lidia Elsa Orgueira Martell su tiempo es oro. Ya jubilada, pero aún profesora activa de Psicopatología en Ciencias Médicas, maestra de Terapias Florales, vicepresidenta del Cine Club Cubanacán (CCC), ¡cineasta!… A Elsa le gusta trabajar, hacer siempre algo. Hace 18 años que pertenece al CCC y son tantos los trabajos en los que ha colaborado que no lleva la cuenta. Con la investigación o desde el guión, sus temas preferidos: la historia, la mitología, el sincretismo…

Festival de InviernoA pocos días de celebrase en nuestra ciudad el XXV Festival de Cine de Invierno, nuestras páginas se acercan a esta realizadora de la localidad para conocer las interioridades de una documentalista y además, organizadora de este encuentro.

—¿Como se planean los trabajos dentro del Cine Club Cubanacán?
—Nosotros realizamos un “taller de guiones”; a inicios o a mediados de año, todos presentamos nuestros proyectos para debatirlos y para que se sepa en qué dirección se está trabajando. Luego se procede a la filmación. Los trabajos que van a competir no pueden presentar ni los más mínimos errores, por ejemplo, yo tengo realizado un documental sobre Elegguá y los mitos afrocubanos, que tiene algunas imprecisiones en el audio, y mientras estos problemas no se eliminen no puede entrar en concurso. La exquisitez de los trabajos en competencia, cada año aumenta, debido a la madurez y profesionalidad de los asociados.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »