Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘maestro’

carta

Por Gregorio Luri

En los años veinte del siglo pasado había un maestro en Argel. Era uno de esos maestros de la escuela republicana francesa que entendían su labor como una misión: debían acompañar a los alumnos en su tránsito hacia ciudadanía de la República. Tenía una clase de más de treinta. Entre ellos se encontraba un niño huérfano de padre, que vivía una madre analfabeta, un hermano un poco mayor y una abuela cascarrabias empeñada en que los niños se pudieran a trabajar cuanto antes. ¿Es que podían aprender algo útil huroneando entre los libros? Por si acaso, en casa no había ni uno. (más…)

Read Full Post »

Susana le cobró un especial afecto a Candela desde la primera vez que llegó a su clase, al verla tan sumergida en su exasperada desolación.

Por Horacio Ricardo Silva*

Aquí, allá y en todas partes (puedes escuchar a un amor de primavera)

Hoy: Una gotita de felicidad

Era una linda mañana, aquella de marzo de 1980, en que Candela salió a la vereda de su casa enfundada en un flamante delantal blanco. La acompañaba su abuela en esta aventura intrigante y misteriosa de final incierto y aleatorio: el primer día de clases de su vida.

Cuando llegó el momento, temido y deseado, de desprenderse de la abuela para ir a la formación, se sintió más desolada que nunca. A su alrededor había un montón de chicos de rostros desconocidos; algunos sollozantes, otros con expresión de nada, los menos con un aire de estar de vuelta de la vida. (más…)

Read Full Post »

La joven maestra. Óleo de Jean-Baptiste-Simèon Chardin (ca. 1740). National Gallery, Londres

La joven maestra. Óleo de Jean-Baptiste-Simèon Chardin (ca. 1740). National Gallery, Londres

Maestro, luz y razón
eres cariño y sonrisa
llevas amor en la tiza
y fuego en el corazón.

Vas cultivando un botón
de cordura y sensatez.
Con dulzura y sencillez
cuidando sin mucho apuro
en el surco del futuro
el alma de la niñez. (más…)

Read Full Post »

Busto de José de la Luz y Caballero en el «Parque de los Cabezones» de la Universidad de La Habana

Por Marta Denis Valle*

El maestro de maestros, José de la Luz y Caballero (1800-1862) inculcó el concepto de patria cubana y, por primera vez, en los textos en uso en su escuela se habló de las hazañas de Bolívar.

Sembró las ideas patrióticas en los alumnos y antes en los maestros, en su papel de guía del movimiento educacional del siglo XIX cubano. (más…)

Read Full Post »

Juan Marinello, arduo investigador de la obra de José Martí.

En cada joven que se forma bajo la égida de Juan Marinello, en la Universidad Pedagógica de Matanzas, revive quien desapareció físicamente hace 35 años pero quedó en el pueblo como paradigmática figura del siglo XX cubano.

Quien nació en Villa Clara [Jicotea, Las Villas] para ser de toda Cuba no morirá jamás, porque renace en su legado como ensayista, crítico, poeta, periodista y maestro, ejemplo intachable que nos guía en la superación profesional y humana, expresó Tony Hoyos, estudiante de esa casa de altos estudios. (más…)

Read Full Post »

El 24 de noviembre de 1886 murió Rafael María de Mendive,* este es uno de sus poemas de amor.

TU IMAGEN

De palmas y de estrellas coronada,
de flores y de céfiros vestida,
entre el cielo y la tierra confundida
tu boca es miel y es gloria tu mirada.

De Dios imagen para mí formada
eres ángel de mi alma, y de mi vida,
blanca perla de un lirio desprendida,
pluma suave de un cisne en la cascada.

Como rayo de sol en agua pura,
o en cielo azul estrella que enamora
mi espíritu se goza en tu ternura;

me cubro con tu sombra bienhechora,
tus huellas sigo, admiro tu hermosura
y en dulce paz mi corazón te adora…!

*Rafael María de Mendive (La Habana, 24 de octubre de1821-24 de noviembre de 1886) Destacado intelectual, comprometido de palabra y de hecho con la justa causa liberadora de la segunda mitad del siglo XIX en Cuba. Literato, poeta y eminente educador de vasta cultura. Maestro de José Martí.

Más poemas de Rafael María de Mendive:

La gota de rocío

La indiferente 

Read Full Post »

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Un día como hoy murió Félix Varela y Morales, en 1853, año en que nació nuestro José Martí. En Santa Clara, el Instituto Superior Pedagógico lleva su nombre, actualmente es Universidad de Ciencias Pedagógicas. José Miguel Ávila nos recuerda la vida y obra de este patriota y maestro en este artículo:

Félix Varela, el gran maestro

foto3-1parte.jpg

José Miguel Ávila (jmavila@radioangulo.icrt.cu)

 

Los primeros esfuerzos de Félix Varela y Morales por transformar la educación en el siglo XIX encontraron a su paso las barreras de la rutina del escolasticismo, pero su método explicativo y científico fue una de las mejores armas esgrimidas en la lucha contra la enseñanza memorística y dogmática impuesta por la iglesia católica; y desde entonces comenzaron sus aportes pedagógicos.

Para quien dijo que “la gloria de un maestro es hablar por la boca de sus discípulos”, el amor por la enseñanza encontró fuerzas que lo llevaron a ser el primero en utilizar la lengua española en vez del latín, y reformar los esfuerzos en Cuba acorde con las ciencias modernas y los preceptos de la ilustración.

El movimiento que inició Varela desde el Seminario de San Carlos y San Ambrosio en La Habana en el orden intelectual y moral, aportó fundamentos psicológicos, filosóficos y sociológicos muy valiosos para el desarrollo de la actual pedagogía cubana y la formación de valores positivos de carácter éticos y patrióticos. Con razón José de la Luz y Caballero lo denominó como “el primero que nos enseñó a pensar”.

Varela vio en la educación, la esperanza y el porvenir de la Patria, y no se equivocó. Después de casi tres siglos el desarrollo educacional cubano demuestra la valía de su legado pedagógico. “Educar es conducir al hombre desde que nace, siguiendo los pasos de la naturaleza, enseñándoles a combinar sus ideas”. “La educación, pues, forma el buen juicio y en consecuencia ella es la fuente abundante de los bienes de la sociedad”.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »