Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Margarita’

Nombre de una planta herbácea, de la familia de las compuestas, y también de su flor, que tiene pétalos blancos y es amarilla en el centro. La palabra llegó al español a través del latín margarita, esta procedente del griego clásico μαργαρίτης (margarites), que significaba ‘perla’ en esa lengua.

Entre los romanos, la mujer que negociaba perlas era llamada margaritaria, mientras que los joyeros eran margaritarius. Asimismo, Plinio denominó margaritifer a las colonias de ostras donde se encontraban perlas.

En la Edad Media, la flor amarilla y blanca era llamada perla, mientras que el nombre margarita se usó en cierta época para designar la formación nacarada de las ostras.

No es de extrañar, pues, que la isla de Margarita, situada frente a la costa de Venezuela, fuera bautizada con ese nombre por ser un venero de perlas que, durante mucho tiempo, pareció inagotable, como contó el poeta y escritor venezolano Aníbal Nazca (1928-2001):

Desde los días de la Conquista y hasta no hace mucho, la Isla de Margarita fue uno de los lugares que producía más y mejores perlas en el mundo. Por eso los españoles la bautizaron con ese nombre: Margarita, que significa precisamente perla.

En latín medieval, la flor se llamó también solis oculus ‘ojo del sol’, expresión que fue traducida como daeges eage ‘ojo del día’ en la antigua lengua anglosajona. En inglés, daeges eage sobrevivió como day’s eye, que dio lugar al nombre actual de la margarita en esa lengua: daisy.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

Tomado de The Washington Post y traducido por Margarita Perea para Cubadebate.

Kathleen Kennedy Townsend «Las actuales restricciones de viajes son inconsistentes con la tradición de libertades americanas,” esgrimió el entonces fiscal general en un debate a puertas cerradas sobre la prohibición de viaje impuesta a los ciudadanos estadounidenses hacia Cuba. Espero que pronto esta misma sea la opinión del actual fiscal general Eric H. Holder Jr. cuando la administración de Obama analice los próximos pasos a tomar en relación a Cuba – algo que debe resultar en un paso que debe ir más allá que solo permitir que los cubano americanos viajen libremente hacia la isla y se enfoque en los derechos de todos los Americanos, la mayoría de los cuales aun no son libres de viajar ahí.
De hecho, esta opinión fue esgrimida por el fiscal general en 1963, mi padre, Robert Kennedy.  La historia de sus esfuerzos por ponerle fin a las persecuciones hacia ciudadanos estadounidenses que retaban las prohibiciones de viajes, y de eliminar del todo las restricciones, apoyo que incluyó viajes-para-todos como parte del “nuevo comienzo con Cuba” que el presidente Obama encomendablemente anunció en la Cumbre de las Américas el fin de semana pasado.

(más…)

Read Full Post »

Pinelli fue, sin dudas, el mejor locutor de Cuba y uno de los mejores en Latinoamérica.

Pinelli fue, sin duda, el mejor locutor de Cuba y uno de los mejores en Latinoamérica.

Hoy se celebra el Día del Locutor, profesión que llegó al mundo junto a la radio, y que en Cuba se aprecia a partir del 22 de agosto de 1922, cuando la señal de la 2LC de Luis Casas Romero surca el cielo habanero.

Al rememorar antecedentes, encontramos a Félix Travieso*, delegado de la emisora capitalina Radio García Serra, en las sesiones del Colegio Nacional de Locutores, celebradas en Camagüey los el 25 y el 26 de enero de 1947. Al levantar su voz para pedir un día para los locutores, expresó una idea que se acogió unánimemente.

Por las magníficas cualidades artísticas y personales de Jorge Luis García Nieto —locutor que se inició en la radio a los 12 años y murió prematuramente en 1953, tras laborar en la CMJP de Morón, y en las capitalinas COCO y RHC Cadena Azul—, el Colegio Nacional de Locutores decidió instituir el Día del Locutor en su honor, lo cual se materializó al firmarse el decreto que fijó el 1ro. de diciembre (desde 1954) como fecha de homenaje a los hombres y mujeres de las voces amigas.

Nuestro deambular por la memoria trae al presente a Zoila Casas Rodríguez, posiblemente la primera locutora de Iberoamérica.

Pero fue Germán Pinelli el dueño absoluto de la escena desde su debut el 28 de octubre de 1922. Su arte lo convirtió en el locutor más completo de la radio y la televisión del país. Nadie como él fue capaz de hablar, improvisar, cantar, tocar el piano, redactar y animar con especial simpatía, soltura y elegancia, méritos suficientes para que se le reconozca en dos ocasiones como el mejor locutor de habla hispana.

(más…)

Read Full Post »

premioscg1

A sala llena, entre aplausos y el flash de las cámaras, fueron otorgados esta tarde dos importantes premios para obras literarias inéditas, los más prestigiosos dentro de las letras cubanas contemporáneas.

En la sala Nicolás Guillén de San Carlos de la Cabaña se les hizo entrega del Premio Alejo Carpentier 2008 a los escritores Margarita Mateo, por su novela Desde los blancos manicomios; Gina Picart, en el género cuento, por Oil on canvas, y Alberto Garrandés en el de ensayo, por el título El concierto de las fábulas. Discursos narrativos, historia e imaginación de la narrativa cubana de los años 60; y del Premio Nicolás Guillén a Víctor Fowler por su volumen La obligación de expresar.

(más…)

Read Full Post »