Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Márquez’

Gabriel García Márquez
Este 6 de marzo Gabriel García Márquez, el Gabo, cumplirá 83 años. Nació en Aracataca, Colombia, en 1928.

De las novelas más conocidas de este fabulador inagotable y uno de los renovadores de la literatura americana, he tenido el gusto de leer y disfrutar La hojarasca, La mala hora, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, El general en su laberinto, Memoria de mis putas tristes, Vivir para contarla, y, por supuesto, Cien años de soledad, una de las deslumbrantes y hermosas y el libro que cambió el mundo en dos instantes, y El amor en tiempos del cólera, la semblanza de dos amantes y una exploración enternecedora y transparente de las complicaciones del sentimiento amoroso. También, los cuentos de Ojos de perro azul, Los funerales de Mamá Grande, y La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, en los que demuestra y despliegue imaginativo.

(más…)

Read Full Post »

Gabriel García Márquez cumplirá años muy pronto y le dedicaré un espacio en mi blog. Cuando inicié este ya se había publicado este artículo del Gabo; pero como Fidel está entre sus mejores amigos, lo hago yo ahora.

Fidel Castro y Gabriel García Márquez

Su devoción por la palabra. Su poder de seducción. Va a buscar los problemas donde estén. Los ímpetus de la inspiración son propios de su estilo. Los libros reflejan muy bien la amplitud de sus gustos. Dejó de fumar para tener la autoridad moral para combatir el tabaquismo. Le gusta preparar las recetas de cocina con una especie de fervor científico. Se mantiene en excelentes condiciones físicas con varias horas de gimnasia diaria y de natación frecuente. Paciencia invencible. Disciplina férrea. La fuerza de la imaginación lo arrastra a los imprevistos. Tan importante como aprender a trabajar es aprender a descansar.

Fatigado de conversar, descansa conversando. Escribe bien y le gusta hacerlo. El mayor estímulo de su vida es la emoción al riesgo. La tribuna de improvisador parece ser su medio ecológico perfecto. Empieza siempre con voz casi inaudible, con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello para ir ganando terreno, palmo a palmo, hasta que da una especie de gran zarpazo y se apodera de la audiencia. Es la inspiración: el estado de gracia irresistible y deslumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria de vivirlo. Es el antidogmático por excelencia.

(más…)

Read Full Post »

Ambrosio FornetAfable, cordial, Ambrosio Fornet ―escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua― nos abrió la puerta de su hogar. Vive en un piso alto, altísimo, desde donde se puede contemplar el mar. Escribe desde aquel lugar maravilloso donde no es difícil imaginar el modo en que corren las palabras a través de las salas de su apartamento.
En un alto en su trabajo permanente, recibió a momarandu.com, con quien dialogó sobre el idioma castellano, sus variaciones, sus modos de expresión. Además, como uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, no se pudo evitar ―afortunadamente― hacer referencia a su otra pasión, el Cine. Una eterna transformación.

―Usted es miembro de la Academia de la Lengua de Cuba. El castellano, que es el idioma que une nuestros países (Argentina y Cuba) tiene diferentes usos y costumbres en uno y otro, como así también en sus regiones. Según su experiencia, ¿cree que los modos de decir que atraviesan a la lengua castellana son el reflejo de la sociedad que necesariamente va cambiando, o ese uso es el resultado de una moda que termina imponiéndose?
―Si pudiéramos retroceder mil años en la máquina del tiempo y escuchar una conversación, en castellano, entre dos campesinos o dos comadres (no le digo dos amanuenses o alguaciles porque éstos todavía estaban hablando en latín), probablemente no entenderíamos una sola palabra. Pruebe a leer los versos originales del Poema del Cid a ver si entiende algo. Desde que existe, la lengua no ha dejado de transformarse, porque el pueblo que la habla, y la sociedad en que se habla, no han dejado de transformarse tampoco. Alfonso Reyes utiliza una linda metáfora cuando dice que el habla va penetrando el idioma “como una humedad del subsuelo”.

(más…)

Read Full Post »

Silvio RodríguezCon el título «provisional» de «Segunda Cita», la nueva entrega discográfica del cantautor cubano tiene influencias del rock, la balada, el son y el danzón.

La Habana (DPA).- El trovador cubano Silvio Rodríguez ha terminado de grabar un nuevo disco en el que, entre otros, dedica canciones al premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y a la fallecida cantante chilena Violeta Parra, informaron medios locales.
Con el título «provisional» de «Segunda Cita», la nueva entrega discográfica del autor de «Ojalá» o «Unicornio Azul» recoge temas compuestos en los dos últimos años por el cofundador de la Nueva Trova Cubana en los que, según reveló el cantautor en la web Cubadebate.cu, «se asoma un poquito de rock, además de baladas, sones y danzones».
«Hay un tema que parece un cuento de Pushkin, dedicado a García Márquez», escribe Rodríguez sobre una de las nuevas canciones.
«Él una vez me regaló un argumento parecido para una canción. Era sobre una novia abandonada. Nunca lo usé y años después lo vi infiltrado en una de sus novelas. La canción se llama San Petersburgo», agrega.

(más…)

Read Full Post »

Así es FidelLa Habana, 22 dic (PL) El libro Así es Fidel, una compilación de 413 anécdotas de intelectuales, políticos, periodistas, religiosos, obreros y deportistas sobre el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, fue presentado hoy aquí.
Los testimonios, recogidos por el periodista cubano Luis Báez, ofrecen una amplia gama, “una visión múltiple de lo que muchos vivieron y sintieron en su presencia”, y abarca figuras de la cultura como la prima ballerina assoluta Alicia Alonso o el deporte como Mireya Luis y Alberto Juantorena.
El poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas, destacó el valor del volumen, que deviene documento referencial.
Es un privilegio -dijo- dialogar y conversar con Fidel Castro, uno de los estadistas vivos más importantes del mundo. Es difícil encontrarse personalidades como él.
Organizados por orden alfabético, cada testimonio plasma la visión del entrevistado sobre Fidel Castro, desde diversas perspectivas, explicó.
La anécdota de Alegría de Pío, lugar cercano a la Sierra Maestra donde se encontraron Fidel Castro y Raúl Castro tras el desembarco del yate Granma, dos semanas después, encabeza el libro, que culmina con un pasaje de Ernesto Che Guevara.
También recoge impresiones de los escritores Nicolás Guillén y Miguel Barnet, y el pintor Wifredo Lam. Las visiones de compañeros de lucha como el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, Armando Hart, Camilo Cienfuegos, los hermanos Rogelio y Enrique Acevedo y Efigenio Ameijeiras enriquecen el texto.
Se suman los recuerdos de deportistas cubanos como Enrique Figuerola, primer medallista olímpico tras el triunfo de 1959.

(más…)

Read Full Post »

Gabriel García MárquezGabriel García Márquez se encuentra en La Habana. Lo que es habitual en estos días de Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano; como es también tradición que sus primeros pasos los dirija a la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños.

Allí auspicia, desde 1986, su conocido taller Cómo contar un cuento que reúne en esta ocasión a una decena de alumnos de ocho países que por tres horas diarias en la mañana, hasta el viernes, tienen la histórica oportunidad de intercambiar con el Premio Nobel de Literatura, en busca de un guión cinematográfico.

En esta oportunidad, Gabo ha invitado como asistente al escritor y periodista espirituano Senel Paz.

Michel Hernández

Fuente: Granma Internacional

Read Full Post »

Biblioteca de Pinochet
La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI, presidido por el escritor Gabriel García Márquez, otorgó el primer lugar del Premio Nuevo Periodismo, en la categoría texto, al reportaje «Viaje al fondo de la biblioteca de Pinochet». Publicado en diciembre último por CIPER, la investigación de Cristóbal Peña, integrante de su equipo estable, da cuenta de la afición bibliográfica del ex dictador y de su monumental colección de 55 mil volúmenes, entre los que se cuentan rarezas y primeras ediciones que ni siquiera existen en la Biblioteca Nacional.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »