Marzo 11
En 1931 nació, en Australia, un bebé que fue llamado Rupert.
En pocos años, Rupert Murdoch se hizo amo y señor de los medios de comunicación en el mundo entero. (más…)
Posted in Cultura, Históricas, Los hijos de los días, de Eduardo Galeano, tagged Australia, Eduardo Galeano, Izquierda, Lenin, Los hijos de los días, Marcelo Saratella, Marx, medios de comunicación, Rupert Murdoch on 11 marzo, 2013| Leave a Comment »
Marzo 11
En 1931 nació, en Australia, un bebé que fue llamado Rupert.
En pocos años, Rupert Murdoch se hizo amo y señor de los medios de comunicación en el mundo entero. (más…)
Posted in Actualidad, tagged bancarrota, Capital, capitalismo, Carlos, Crack, crisis, Economía, Eugène, Francia, Gran, Internacional, Marx, poeta, política, Pottier, profeta, Propiedad, reflexiones, Revolucionario, Trabajo, Vidales on 4 mayo, 2009| Leave a Comment »
Debo agradecer a Yves, uno de mis mejores amigos franchutes, la idea y el motivo de esta nota. Aparte de corregir mis lamentables traducciones del francés, Yves me ha recordado que un poeta revolucionario profetizó en 1871, con extraordinaria claridad, el Gran Crack, la bancarrota del capitalismo.
Eugène Pottier.
Hay dos clases de profetas:
1- Los que profetizan interpretando señales del cielo, movimientos de los astros y revelaciones divinas. Son los astrólogos, visionarios místicos, oráculos, brujos y «reyes magos». A mí me gustan mucho porque me encanta burlarme de ellos y de sus delirios, nacidos de los caprichos de los dioses y de la danza de los astros. Por eso comencé esta serie de reflexiones burlándome de Nostradamus.
Posted in Actualidad, Históricas, tagged Bancos, capitalismo, Carlos, crisis, cristianos, Engels, Isaías, Jesús, lucro, Marx, mercaderes, plusvalía, precios, productos, profeta, reflexiones, Santa, Semana, sueldos, Trabajo, Vidales on 20 abril, 2009| Leave a Comment »
Vuelve a la carga Carlos Vidales, ahora con la segunda parte de sus Reflexiones sobre la crisis:
Ahora que ha transcurrido la Semana Santa de los cristianos, me he divertido viendo en la televisión las procesiones españolas con su esplendor y pompa, con sus cofradías y sociedades y logias secretas cargando Vírgenes y Cristos para acá y para allá, con sus millones de fieles y todas las tiendas, bazares, mercados, bares, cantinas, sastrerías, fábricas de imágenes, túnicas, cirios, capuchones medievales, en fin, con toda la industria y el comercio que funcionan a toda marcha a costa de los fieles, para mayor gloria del capitalismo y su Santísima Trinidad: Producción Privada, Mercado Libre y Consumo Desenfrenado, tres diablos distintos y un solo demonio verdadero: el Lucro Sin Límites.
Posted in Actualidad, Misceláneas, tagged Alemania, arzobispo, Capital, Conferencia, Defensa, Economía, Engels, Episcopal, Género, hombre, humano, lectura, Marx, Marxista, Monseñor, Munich, política, Reinhard on 20 abril, 2009| Leave a Comment »
Monseñor Reinhard Marx, arzobispo de Munich, secretario de la Conferencia Episcopal de Alemania, a quien el papa Benedicto XVI designó cardenal, invita a leer a Karl Marx. Un libro del cardenal Marx sobre Marx, titulado El capital – Una defensa del hombre, publicado el año pasado, se agota en los bazares. En su deliberación el arzobispo bávaro plantea, según difundió la revista Der Spiegel, que la crisis económico-financiera actual dará a luz a otra época. Alega que la doctrina social de la Iglesia, desde el papa León XIII, «es una crítica al capitalismo, porque un capitalismo sin un cuadro ético es enemigo del género humano».
Afirma Reinhard Marx que el análisis marxista de la situación del siglo XIX tiene puntos indiscutibles. Si bien marca distancia entre la obra filosófica de Marx y lo que ocurrió en la URSS durante la era stalinista. «No se puede atribuir a Marx lo que hicieron sus epígonos». El arzobispo considera que Marx «está viviendo un renacimiento» en Alemania, de una magnitud que las ventas del primer tomo de El Capital se han triplicado.
Posted in Actualidad, tagged Argentina, banqueros, capitalista, Carlos, Centurias, crisis, desastre, Economía, especuladores, global, Marx, Miguel, Moneda, Nostradamus, previsto, reflexiones, sistema, Vidales on 10 abril, 2009| Leave a Comment »
Mi amigo colombiano Carlos Vidales me ha enviado gentilmente este artículo, primera parte de una serie que ha titulado Reflexiones sobre la crisis. Lo encontré estupendo y más que actualizado, por lo que no puedo dejar de publicarlo:
Revisando mis libros de alta filosofía, en busca de material para reflexionar sobre la crisis mundial del capitalismo, me he encontrado con este comentario del ilustre y erudito Inodoro Pereira: «Ya lo anunció el Nostradamus con notable precisión: Algún día va a pasar algo malo».
Es verdad. Esta semana me he leído febrilmente el interminable chorizo de las Centurias de don Miguel de Nostradamus, y puedo confirmar que este médico franchute y visionario, nacido en 1503 y muerto en 1566, sabía exactamente que algo muy malo iba a suceder. Observen mis inteligentes lectores que el profeta no dijo dónde iba a suceder el desastre, lo que indica claramente que iba a ocurrir en todas partes.
Esta es la característica fundamental del desastre que ahora nos amenaza. Estamos todos bajo los efectos de una crisis global. La economía cruje y se tambalea, el desempleo aumenta vertiginosamente, el consumo disminuye, la producción se reduce, el dinero escasea y la incertidumbre se apodera de los espíritus.
Comencemos por la incertidumbre. El terremoto financiero que amenaza con derrumbar a todo el sistema capitalista nos tiene a todos, como se dice en algunos círculos académicos, pariendo burros verdes. Estamos nerviosos. Y la tremenda gravedad de la crisis se mide precisamente por el hecho de que incluso la gente que se dedica a la poesía está ahora preocupada por averiguar sobre el mejor modo de proteger su dinero. Y eso que los poetas no tienen ningún dinero.
Posted in Misceláneas, Poesía, tagged 14, Amor, Carlos, carta, febrero, Feuerbach, final, fragmentos, hombre, Jenny, Marx, Moro, Nuevo, proletariado, Prometeo, San, soneto, Tréveris, Valentín, Venecia, von, Westphalen on 12 febrero, 2009| 3 Comments »
Se acerca el Día de San Valentín, 14 de febrero, y hace algún tiempo encontré una carta que le envió Carlos Marx a su esposa, Jenny von Westphalen, el 21 de junio de 1856. No he dudado ni un minuto en publicar los fragmentos que copié aquella vez para compartir con ustedes ese amor tan tierno que le profesó el Prometeo de Tréveris a su Jenny.
¡Amada mía!: Te escribo de nuevo porque me encuentro solo y porque me es difícil estar siempre platicando contigo mentalmente, y al mismo tiempo, como tú no sabes nada de esto, no me oyes ni puedes responderme.
Tu retrato no está mal, es maravilloso, me viene bien, y ahora comprendo por qué hasta las lúgubres madonnas, las más monstruosas obras de la virgen, podían encontrar fervorosos admiradores, e incluso, mayor cantidad de admiradores que las mejores pinturas. En todo caso, ninguna de estas lúgubres obras fue tan besada, nadie las miró con este estremecimiento piadoso, nadie las adoró tanto como yo a tu retrato que, aunque no es lúgubre, es sombrío, y no refleja en absoluto tu gracia, tu encanto “dolce”, creado especialmente para besarte el rostro. Yo afirmo que los rayos del sol se imprimieron mal, y encuentro que mis ojos no se han deteriorado con la luz de la lámpara nocturna ni con el humo del tabaco, y son capaces de dibujar no solo en sueños, sino en la realidad. Tú estás ante mí como viva, te tomo en mi s brazos, te cubro de besos de la cabeza a los pies, caigo de rodillas ante ti y suspiro. Yo la amo, madame. Y efectivamente, te amo más fuerte de lo que alguna vez amó el moro de Venecia.
Posted in Actualidad, Históricas, tagged analíticos, Atisbos, Colombia, crímenes, Cuestión, Derechos, FARC, Humanos, Humberto, Judía, Jusnaturalismo, Marx, neoimperial, Oportunismo, política, práctica, Ramírez, Uribe, Vélez on 15 enero, 2009| Leave a Comment »
Humberto Vélez Ramírez me ha enviado esta colaboración. Él es profesor del Programa de Estudios políticos y Resolución de Conflictos, IEP, Universidad del Valle; presidente de ECOPAZ, Fundación Estado*Comunidad y Paz, “Por un nuevo Estado para un nuevo País”, atisbosanaliticos@gmail.com, hvr@coldecon.net.co. Estos son los Atisbos Analíticos No 98, Santiago de Cali, enero 2009. Para acceder a los Atisbos, http://atisbosanaliticos2000.blogspot.com/
Hacia una lectura neomarxista del problema
Abstract
1. Los derechos humanos no son un simple asunto académico, su dimensión ideológica también es central aunque, en la actualidad, se sobre-impone su carácter político práctico.
2. Al hablar de derechos humanos no se trata sólo de hechos faustos sino también infaustos, al fin y al cabo, “ser humano es aquel que, poseyendo dos rostros, es capaz de ascender como ángel a las cimas de la bondad, como de descender como demonio a las simas de la perversidad”.
3. “Al hablar de derechos humanos postulamos así la necesidad de estudiar, para cada sociedad en particular, el origen y desarrollo histórico de esas reivindicaciones luchadas políticamente desde los sentidos que en cada una de ellas han alcanzado la libertad y la dignidad humanas, ya como representación simbólica ya como realidad, en las distintas etapas de su historia”.
4. “En la segunda parte del siglo la positivización normativa de los derechos humanos fue una nota definitoria..En un mundo en su más elevado momento de desarrollo tecnológico y de sus fuerzas productivas, las relaciones sociales imperantes no fueron propicias al desarrollo moral y humano de los pueblos”.