Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Máximo Gómez’

monumento-leoncio-vidal-parque-santa-clara

Busto de Leoncio Vidal, en el parque que lleva su nombre, en Santa Clara.

 

Por Laura Rodríguez Fuentes

El 23 de marzo de 1896, en horas de la madrugada, un joven teniente coronel mambí irrumpe a caballo en la Plaza de Armas de Santa Clara. Parte a galope frente al Casino Español sorteando el fuego cruzado que viene desde el Gobierno Civil y el Teatro La Caridad. (más…)

Read Full Post »

marta

 Por Francisco Antonio Ramos García, Angel Gabriel Carrazana Duardo y José Miguel Dorta Suárez

Un tema bastante controversial en la vida y obra de Marta Abreu lo ha sido la cantidad de dinero que donó a la revolución de 1895, unos refieren que aproximadamente 210 000 y otros que cerca de 150 000 pesos, entre otras muchas más versiones. La primera cifra es una aproximación en base a los datos de Manuel García Garófalo en su Marta Abreu Arencibia y Luís Estévez Romero Estudio Biográfico, de 1925, la segunda que consideramos como la más real, parte de una rectificación realizada por el Dr. José Pérez Cabrera, en el discurso que pronunció en la Academia de la Historia en conmemoración del centenario del natalicio de Marta, discurso que después saldría publicado en forma de folleto. El referido folleto no lo hemos podido conseguir pero si un análisis de mismo por varios autores, veamos dos de ellos: (más…)

Read Full Post »

Por Jorge Oller Oller

Máximo Gómez izando la bandera cubana después del ceremonial del inicio de la República en 1902 instantánea que motivo la polémica. Foto: Gómez de la Carrera.

El martes 20 de mayo de 1902, a las doce del día, nació la República de Cuba. Los fotógrafos de prensa cubanos y de otros países captaron miles de imágenes de aquellos momentos, entre ellas una que el fotógrafo José Gómez de la Carrera le hizo al General Máximo Gómez izando la bandera cubana teniendo a su lado al General Leonardo Wood. (más…)

Read Full Post »

Óleo de Esteban Valderrama que representa la muerte de José Martí en Dos Ríos.

Óleo de Esteban Valderrama que representa la muerte de José Martí en Dos Ríos.

Por Narciso Fernández Ramírez

Uno de los sucesos de la historia de Cuba más llevado y traído por su trascendencia y significación, guarda relación con la muerte de José Martí, ocurrida el 19 de mayo de 1895, y que todavía, a la distancia de 114 años, suscita opiniones encontradas y despierta interés investigativo y periodístico.

¿Premonición? ¿Suicidio romántico? ¿Arresto temerario? ¿Inexperiencia guerrera? ¿De cara al sol? ¿Descuido del general Gómez? ¿Solo o acompañado? ¿Existieron pruebas médico-forenses que confirmaron su identidad y causas de la muerte? ¿Por cuántos avatares pasaron sus despojos mortales?

No resulta posible despejar todas estas interrogantes en tan breve espacio. Buscaremos solo un acercamiento a algunas, para concentrarnos en un interesante estudio realizado por  estudiantes de la Universidad Médica villacareña Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, en el cual profundizaron en las consideraciones médico-legales de la muerte del Héroe Nacional cubano.
(más…)

Read Full Post »

marti exilio2Por Mayli Estévez

A José Martí uno llega quizás cuando no debiera, cuando todo se concentra en una rima «de julio como en enero» o «en aquella casita de la calle Paula», y se resume en que un día determinado de la semana te toque llevarle una flor. A Martí uno debiera acercarse cuando sabes que la vida no empieza en el portal de la casa, ni termina cuando mamá te llama para adentro porque llevas «cuatro horas jugando como mamarracho». Martí debiera presentarse de estatura real, ni tan elevado como en la Plaza habanera ni de medio cuerpo como en los bustos que lo hacen inmóvil.  Y llegar así de golpe, pero a sabiendas de que lo buscaste, como cuando le espetó al Generalísimo Máximo Gómez:  «Un pueblo no se funda (…) como se manda un campamento». De cuando el dominicano junto a Antonio Maceo andaba con aquel plan al que el Maestro avizoraba en un fracaso, así fue. Y no lo dejó en solo aquella sentencia que a Gómez de seguro le pareció insolente, dijo más: «Hay algo que está por encima de toda la simpatía personal que Vd. pueda inspirarme y hasta de toda razón de oportunidad aparente: y es mi determinación de no contribuir en un ápice, por amor ciego a una idea (…) a traer a mi tierra a un régimen de despotismo personal».
(más…)

Read Full Post »

Si se sometiera a una deliberación en el Ejército Libertador
el grado que a dama tan generosa habría de corresponder,
 yo me atrevo a afirmar que no hubiera sido difícil
se le asignara el mismo grado que yo ostento.
Máximo Gómez, el Generalísimo

Marta de los Angeles González Abreu y Arencibia. Patriota cubana. Destinó la fortuna para las obras de beneficiencia y utilidades públicas en Santa Clara. Contribuyó con numerosos recursos financieros a la lucha por la independencia de Cuba. En 1874 se casó con el doctor y abogado Luis Estévez y Romero, quien apoyó también las actividades benéficas y patrióticas.

Síntesis biográfica

Nació en Santa Clara, en la calle Sancti Spíritus, en la casa marcada con el número 49, hoy Juan Bruno Zayas, hija de Pedro Nolasco González-Abreu y Jiménez y de Rosalía Arencibia y Plana. Ambos nacidos también en la misma ciudad. Creció y se educó en el seno de una acaudalada familia.
Desde muy joven viajó por los Estados Unidos y Europa, donde se dio cuenta de la realidad de la época. Como joven de la mejor sociedad logró poseer una cultura refinada y una profunda instrucción. (más…)

Read Full Post »

Un día como hoy, hace 130 años, José Martí les escribió a Máximo Gómez y a Antonio Maceo para invitarlos a unirse a los nuevos esfuerzos libertarios.

Retrato al óleo de José Martí, del pintor sueco Herman Nor

CARTA A MÁXIMO GÓMEZ

N. York, 20 de julio 1882.

Sr. Gral. Máximo Gómez.–

Sr. y amigo:

El aborrecimiento en que tengo las palabras que no van acompañadas de actos, y el miedo de parecer un agitador vulgar, habrán hecho, sin duda, que V. ignore el nombre de quien con placer y afecto le escribe esta carta. Básteme decirle que, aunque joven, llevo muchos años de padecer y meditar en las cosas de mi patria; que ya después de urdida en N. York la segunda guerra, vine a presidir, más para salvar de una mala memoria nuestros actos posteriores que porque tuviese fe en aquellos, el Comité de N. York; y que desde entonces me he ocupado en rechazar toda tentativa de alardes inoficiosos y pueriles, y toda demostración ridícula de un poder y entusiasmo ficticios, aguardando en calma aparente los sucesos que no habían de tardar en presentarse, y que eran necesarios para producir al cabo en Cuba, con elementos nuevos, y en acuerdo con los problemas nuevos, una revolución seria, compacta e imponente, digna de que pongan mano en ella los hombres honrados. La honradez de V., General, me parece igual a su discreción y a su bravura. Esto explica esta carta. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »