Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Médicas’

Los estudiantes latinoamericanos, parte importante de la matrícula extranjera del ISCM, de Villa Clara, participaron activamente en la exposición por el aniversario 50 de la Revolución.

Los estudiantes latinoamericanos, parte importante de la matrícula extranjera del ISCM, de Villa Clara, participaron activamente en la exposición por el aniversario 50 de la Revolución. 

El Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, de Villa Clara, abrió hoy una exposición que, como parte del Plan 50 Aniversario, expone los logros de la Universidad Médica durante la etapa revolucionaria.

El departamento de Microbiología y Parasitología presentó una página web de la especialidad.
El departamento de Microbiología y Parasitología presentó una página web de la especialidad. 

La muestra implica a todas las áreas del ISCM así como a las facultades de Medicina, Estomatología, Enfermería, Tecnología de la Salud y a la carrera de Psicología Médica, quienes recopilaron sus más significativos aportes en cada especialidad. Incluye entonces varios softwares dedicados a la enseñanza de las ciencias médicas, resultados científicos importantes en las áreas de microbiología o morfología y video clases utilizadas en el proceso educativo.

(más…)

Read Full Post »

Arnaldo Tamayo Méndez y Yuri Romanenko.

El cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez y su colega ruso Yuri Romanenko.

Ciencia y conciencia no han sido simples consignas en Cuba durante el último medio siglo. Esto se corrobora al repasar, entre muchos otros, 50 logros y acontecimientos que marcan el inusitado impulso científico de la nación:

1. En marzo de 1959 se fundó el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Se había creado en 1952 y clausurado en 1954; por ello se considera el primer centro de investigaciones creado por la Revolución. En 1964 se creó el Instituto Nacional de la Pesca (actual Ministerio de la Industria Pesquera) y el CIP pasó a ser una de sus dependencias. Su desarrollo investigativo abarca el estudio de las especies marinas, medio ambiente, extracción, tecnología para la elaboración de los productos pesqueros, y las formas de optimizar los cultivos de organismos acuáticos. En 1965 se creó el Instituto de Oceanología, de la Academia de Ciencias.

(más…)

Read Full Post »

Manos
Miguel Urbano Rodrigues*

La mayoría de los gobiernos de Occidente y los grandes órganos de prensa internacionales presentan un panorama deformado de la situación de los derechos humanos en Cuba, utilizando el tema como instrumento de campañas perversas contra la patria de Martí.

A lo largo de la vida visité más de 70 países y residí durante ocho años en Cuba, de 1996 al 2004, y tengo por eso autoridad para pronunciarme sobre el asunto.

Una cuestión preliminar en el abordaje del problema, es el propio concepto de «derechos humanos». Esas dos palabras son utilizadas con frecuencia para expresar realidades y objetivos diferentes.

Para mí hay dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida y el derecho a la educación, al acceso al saber.

No hay mentira que pueda ocultar la evidencia: Cuba se sitúa a la vanguardia de las sociedades donde esos dos derechos son respetados.

(más…)

Read Full Post »

Carlos J. Finlay

Carlos J. Finlay nació en la ciudad de Camagüey el 3 de diciembre de 1833, fruto del matrimonio integrado por el doctor Edward Finlay, natural de Escocia, médico graduado de las Universidades de La Habana y Lima, y de Elizabeth de Barrés, nacida en Puerto España, Trinidad Tobago.

Hizo sus estudios secundarios en Rouen, Francia y se graduó de Doctor en Medicina en 1855 en el Jefferson Medical College de Filadelfia. Incorporó su título a la Universidad de La Habana en 1857.

Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales y el Secretario de su Sección de Ciencias. En esta corporación ocupo muchos cargos y recibió varias distinciones y honores por su trabajo científico.

(más…)

Read Full Post »