Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Medicina’

5905176-fullsize

Últimamente veo en la prensa el término fómite utilizado en el ámbito médico y no me queda claro para qué se emplea ni si es llana o esdrújula, ¿me lo podrían aclarar?

 

Se trata de una palabra propia del ámbito médico que, como explica el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, designa a un ‘objeto inanimado que, por estar contaminado por microorganismos, puede transmitir infecciones’, como, por ejemplo, un guante, una mascarilla o un envase contaminados. Aunque en ocasiones se ve escrita sin tilde, debe llevarla, pues se trata de una palabra esdrújula. Su plural es fómites. (más…)

Read Full Post »

COSTA RICA CORONAVIRUS

Foto: ©Archivo Efe/Jeffrey Arguedas

 

El término viricida es el adecuado para referirse a todo aquello que es capaz de acabar con un virus, por lo que se desaconseja la voz virucida

En los medios de comunicación es común encontrar frases como «Los virucidas autorizados por Sanidad en España que son eficaces contra el coronavirus», «La empresa de limpieza de Sanlúcar adquiere un nuevo virucida» o «El intrusismo laboral en el sector de la desinfección virucida está poniendo en juego vidas humanas». (más…)

Read Full Post »

patología

Es la parte de la medicina que estudia las enfermedades. La palabra, que llegó a nosotros hacia 1550 desde el francés pathologie, se formó a partir del griego pathologia ‘estudio del sufrimiento’ o, también, ‘de las pasiones’, compuesta por pathos ‘pasión’, ‘sufrimiento’ y logos ‘discurso, tratado’.  (más…)

Read Full Post »

recestadio2

Foto: © Archivo Efe / Tatyana Zencovich

Estadio, sin tilde, es el término adecuado para referirse a la etapa o período determinado en la evolución de una enfermedadno estadío.

Sin embargo, en la prensa, sobre todo de algunos medios especializados, se encuentran frases como «Cada vez más casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes se detectan en el primer estadío» o «En ese estadío de vida, el cerebro comienza a establecer sus propios circuitos», en las que se emplea la forma con acento gráfico en la i. (más…)

Read Full Post »

Foto: ©Archivo Efe/Narong Sangnak

Foto: ©Archivo Efe/Narong Sangnak

Paludismo malaria son sustantivos sinónimos, tal como señala el Diccionario de la lengua española.

(más…)

Read Full Post »

31804-fotografia-gHace casi un siglo un pediatra cubano llamado Antonio Béguez describió por primera vez la sintomatología de una rara enfermedad en los niños. Sin embargo, algunos pretendieron adjudicarse su mérito, incluso hoy se hace referencia a esta afección como de Chédiak-Higashi

Por Dr.C. Julio César Hernández Perera
digital@juventudrebelde.cu

Cierto día del año 1933, en Santiago de Cuba, una desesperada madre llevaba a su hijo al hospital Saturnino Lora. Allí, un médico puso su interés y conocimiento en aras de salvarlo. Aunque están dispersos en el tiempo los datos de aquel encuentro, es probable que el niño llamara la atención por su frágil estado de salud, embestido por convulsiones y fiebres, y por su particular cabello de color gris.

A los pocos días la muerte sacudía con dolor las almas de la familia del paciente. También sufrió el médico, a quien, según se cuenta, le caló hondo la impotencia ante la muerte del pequeño.

Pero las historias se repitieron, y durante sus años de profesión, a aquel doctor santiaguero llamado Antonio Béguez César (1895-1975), se le presentaron dos niños con síntomas muy similares a los del paciente fallecido. (más…)

Read Full Post »

Treponema pallidum, el agente causal de la sífilis

Treponema pallidum, el agente causal de la sífilis

Girolamo Fracastoro fue un médico, poeta, astrónomo y geólogo de la República de Venecia, que vivió en Verona entre los siglos XV y XVI. Como hombre del Renacimiento, se ocupó de los más diversos asuntos, pero su nombre quedó registrado en la historia como el primer científico que manejó la idea de que los microorganismos eran los causantes de las enfermedades.  (más…)

Read Full Post »

Older Posts »