Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Mella’

Manuel CoronaNingún pretexto mejor para contar la historia de una canción antológica cubana que el Festival de Trovadores Longina, evento anual que acoge en Santa Clara, capital de Villa Clara, a talentosos intérpretes y compositores del género provenientes de toda Cuba, y alguno que otro invitado extranjero.

Nadie duda acerca de la identidad de Longina O’Farril, una criollísima y escultural morena a quien Manuel Corona inmortalizó convertida en canción [Vea letra de la canción en TOMÓ EL PAPEL Y PUSO LOS VERSOS].
Sin embargo, pocos conocen que de pequeños Julio Antonio  Mella y su hermano, Cecilio, permanecieron bajo el cuidado de la nana Longina O’Farril, como aseveran Adys Cupull y Froilán González.
Según los investigadores, Longina determinó mucho en el carácter templado, los sentimientos y la férrea voluntad de Julio Antonio. «Fue ella quien le enseñó a conversar en español y el gusto por las comidas criollas y la música cubana, e influyó en el hábito de efectuar paseos por la orilla del mar, mientras lo estimulaba a que aprendiera a nadar y a escalar la colina del Castillo del Morro.»

TOMÓ EL PAPEL Y PUSO LOS VERSOS

Acerca de cómo se conocieron la seductora mulata y Corona existen diferentes versiones. Según contó la propia Longina, tal suceso tuvo lugar en la casa de otra grande de la trova, María Teresa Vera: «Ella nos presentó, y un rato después Corona me dijo que iba a escribir la canción. La verdad es que yo no pensé que fuera a hacerlo, pero en ese momento tomó el papel y puso los versos». Y luego, según cuenta Josefina Ortega, se encontraron otra vez en el solar Las Maravillas donde vivía la Vera. «Habíamos ido a felicitarla por su santo, el 15 de octubre de 1918.»
Todo parece indicar que esta vez no fue un encuentro casual el que los unió a los dos, pues Corona se presentó para entregarle a su musa la canción que ella le inspirara. María Teresa la cantó enseguida, improvisadamente. Después sería su más grande intérprete.

(más…)

Read Full Post »

El 10 de enero de 1929, el heroico líder estudiantil y fundador del Partido Comunista de Cuba, Julio Antonio Mella, fue asesinado en Ciudad de México por orden del dictador Gerardo Machado y su cuerpo sepultado en el cementerio de Dolores de aquella ciudad.

Julio Antonio Mella. Retrato de Tina Modotti
Julio Antonio Mella. Retrato de Tina Modotti.

Cuando el pueblo derrotó la feroz tiranía machadista, el 12 de agosto de 1933, los dirigentes del Partido Comunista, el Ala Izquierda Estudiantil, la Confederación Nacional Obrera de Cuba y otras agrupaciones revolucionarias acordaron trasladar los restos de Mella a La Habana para rendirle un homenaje popular y colocarlos en un obelisco que se levantaría en el Parque de la Fraternidad como merecido y permanente recuerdo a su memoria.
El líder comunista Juan Marinello y varios compañeros viajaron a la capital de la hermana república y el 6 de septiembre de 1933 exhumaron e incineraron los restos. Sorprendentemente, en el cementerio, un oficial de la gendarmería mexicana intentó secuestrar las cenizas. La rápida acción de los cubanos lo impidió y las ocultaron en la casa de la doctora Mirta Aguirre, quien se había refugiado durante la tiranía en aquella ciudad. Al celebrarse la despedida solemne de los restos en el Anfiteatro Bolívar de la Universidad azteca nuevamente los gendarmes irrumpieron en el acto y ocuparon la urna, solo que la encontraron vacía.

(más…)

Read Full Post »

Logo de la revista Alma Mater.

La revista joven más antigua de Cuba.

Para muchos investigadores, la revista Alma Mater sacó su primer número el 17 de noviembre de 1922; para otros, esto ocurrió cinco días después, el 22.

Primer número de Alma MaterLo cierto es que en la primera portada solo se anota la constancia del volumen 1, en número romano, el cabezal en letra gótica con el nombre de la nueva publicación, las siglas en círculo de la Universidad de La Habana y la caricatura de la figura de una joven, en atrevido para la época atuendo playero, pelo al aire y sombrero en su mano izquierda.

¿Anticipo de los tiempos reformistas que presagiaban el país o desafío a la corrupción que confundía la mojigatería con la politiquería dominante?

Alma Mater había nacido para pelear y concientizar, no para satisfacer las vanidades sociales de los estudiantes de la época, en su inmensa mayoría hijos de las clases pudientes, ni para confabularse con los gobiernos devenidos de la intervención yanqui, empeñados en mantenerlos sumisos y ajenos a los asuntos políticos.

El primer editorial se titulaba «Nuestro Credo», escrito por Julio Antonio Mella, y en él clamaba por un cambio radical en la Universidad:» (…) Daremos nuestra protección a todos aquellos ideales de reforma y progreso que están en la memoria colectiva. Estudiantes del siglo XX no pueden regirse por principios hechos por seminaristas de hace dos siglos (…) Somos optimistas, confiamos en la victoria, nuestra juventud y nuestros ideales nos incitan a luchar y a triunfar. Amén».

(más…)

Read Full Post »

Primer número de la revista Alma Mater

Primer número de Alma Mater.

El 17 de noviembre de 1922 apareció el número 1 de Alma Mater, fundada por Julio Antonio Mella, innegable líder del estudiantado universitario, comunista comprometido con la defensa de los ideales del pueblo cubano, una de las personalidades revolucionarias más vigorosas de su época. Él y quienes lo siguieron, se propusieron desde esa revista reformar la universidad como centro de una verdadera cultura nacional.

Julio Antonio MellaLa publicación fue tribuna revolucionaria intransigente con los arreglos politiqueros de su tiempo, y refleja, desde entonces, los intereses de la vanguardia revolucionaria. Con el decurso de los años, se convirtió en el órgano de la Federación Estudiantil Universitaria, y de la que Mella también fue fundador. Hoy sigue siendo el órgano oficial del Consejo Nacional de la FEU y sus páginas recogen el quehacer de los jóvenes de la Educación Superior. 

Read Full Post »

Mella fotografiado por Tina Modotti.

Siempre he sentido una gran admiración por ese joven comunista y antiimperialista de talla continental que fue Julio Antonio Mella. Sus cenizas llegaron a Cuba el 29 de septiembre de 1933. Durante la guardia de honor estuvo presente Paquito González Cueto, pionero miembro de la Liga Juvenil Comunista, y durante la marcha por la calle Reina, cuando la policía trató de detener la marcha y disparó contra los manifestantes, una bala mortal puso fin a su vida, solo tenía 13 años.

Del libro Julio Antonio Mella en medio del fuego: un asesinato en México, de Adys Cupull y Froilán González, son los siguientes fragmentos:

«”Muero por la Revolución!”  dijo Mella en la calle Abraham González de la capital mexicana aquella fría noche del 10 de enero de 1929, cuando caía, herido de muerte, a causa del atentado perpetrado por enviados del dictador Gerardo Machado.

(más…)

Read Full Post »