Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘mexicano’

The Doctor exhibited 1891 Sir Luke Fildes 1843-1927 Presented by Sir Henry Tate 1894 http://www.tate.org.uk/art/work/N01522

Luke Fildes – “El doctor” (expuesto en 1891, óleo sobre lienzo, 166 x 242 cm, Tate Gallery, Londres)

Cultivado en su arte ciencia
lucha contra el dolor humano
madurado en la experiencia
es su ideal el hombre sano.

En el trajín de su vida diaria
va sembrando una esperanza,
hace la cirugía necesaria
o espera con plena confianza.

Si su paciente es tierno niño
que no puede decir lo que siente,
suave explora su boca y vientre
con mucho cuidado y cariño.

Ser médico es ver al enfermo
como mortal obra limitada
y meditar en que lo eterno
se oculta detrás de su mirada.

*Hernán Pilar Salinas Cantú (General Bravo, Nuevo León, 1918-2006) fue médico, poeta e historiador mexicano.

Read Full Post »

Hernán

Era una mañana de primavera
y muchos aromas había en el ambiente
cuando al sonar la hora primera
tocó a la puerta mi primer paciente.

(más…)

Read Full Post »

hqdefault

Con letras ya borradas por los años,
en un papel que el tiempo ha carcomido,
símbolo de pasados desengaños,
guardo una carta que selló el olvido.

La escribió una mujer joven y bella.
¿Descubriré su nombre? ¡no!, ¡no quiero!
pues siempre he sido, por mi buena estrella,
para todas las damas, caballero. (más…)

Read Full Post »

beisbol-logo-50-serie.jpgContinúa la Serie de Oro del béisbol en Cuba, y Villa Clara continúa en la batalla de coronarse campeón, primero de la zona oriental y, luego, luchar por serlo en esta 50 Serie. Al menos ya está a un paso de la semifinal, de derrotar hoy a los tigres de Roger Machado, que tratarán de darle ese regalo hoy, en su cumpleaños 37, ¡felicidades, Roger! Pero eso está por ver, los naranjas de Eduardo Martín están que cortan. ¡Ese es mi equipo!

Yo sigo publicando poemas alusivos a nuestro deporte nacional, y el de hoy es mexicano.

EL DIAMANTE

No la rima ni la metáfora
ni siquiera la métrica
tampoco la imagen.

El diamante es el campo de juego.

En su segunda vez al bate
le ordenan conectar de sacrificio.

El buen sonetero nunca es atrapado
entre la segunda y tercera estrofa.

Un buen poema como el jonrón
se escucha desde que sale.

El mal poema es un
levadito que se va de faul.

En su tercera visita al plato
le dan besos por olas.

Un corredor de voces
sabe cuándo robarse las estrofas.

El bardo se vuela la barda.

El sueño del lector es que
el juego se vaya a endecasílabos.

Con la casa llena de versos
en la última entrada de su vida
el poeta escribe la historia del juego.

Juan Joaquín Pérez Tejeda, poeta mexicano

Read Full Post »

hispanoamericano.JPG

Frecuentemente recibo mensajes con preguntas y dudas acerca de nuestra lengua. Esta vez he recibido uno, muy interesante, de un sempiterno lector, lo cual me motivó a publicar un post:

Doña Amparo: Poseo un hermoso libro titulado ANTOLOGÍA DEL SONETO HISPANOAMERICANO, cuya selección y prólogo pertenecen a doña Mirta Yáñez, habiendo sido editado por Editorial Arte y Literatura, Ciudad de La Habana, 1988. He contado 203 sonetos, destacando Cuba con 44 poemas. Luego le siguen México con 30; Argentina con 28; Venezuela con 27 y, después, Colombia, Nicaragua, Perú y Uruguay, y con menor relevancia Chile, Ecuador, Bolivia, Panamá, Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala y Honduras.
Tengo unas grandes dudas con la denominación de “hispanoamericano”, “iberoamericano”, “latinoamericano”, “suramericano” y “sudamericano. Como es de rigor, mis saludos, señora filóloga, Eugenio Lueiro.

Primeramente busqué en las fuentes autorizadas las palabras que don Eugenio me envía y, además, otras relacionadas con el tema:

En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia (DRAE), aparecen los siguientes significados:

iberoamericano, na.

1. adj. Natural de alguno de los países de América que antes formaron parte de los reinos de España y Portugal. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a estos pueblos y a España y Portugal.

hispanoamericano, na.

1. adj. Perteneciente o relativo a españoles y americanos.
2. adj. Compuesto de elementos propios de uno y otro pueblo.
3. adj. Se dice de los países de América en que se habla el español.
4. adj. Se dice de los individuos de habla española nacidos o naturalizados en esos países. U. t. c. s.

latinoamericano, na.

1. adj. Se dice del conjunto de los países de América colonizados por naciones latinas, es decir, España, Portugal o Francia.

sudamericano, na.

1. adj. suramericano.

suramericano, na.

1. adj. Natural de Suramérica o América del Sur. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte de América.

norteamericano, na.

1. adj. Natural de América del Norte. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte de América.
3. adj.
estadounidense. Apl. a pers., u. t. c. s.

estadounidense

1. adj. Natural de los Estados Unidos de América. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país.

centroamericano, na.

1. adj. Natural de Centroamérica. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte de América.

angloamericano, na.

(más…)

Read Full Post »

Yuria

De su libro Yuria

III.

¿Quién es Fidel?, me dicen,
y yo no lo conozco.
 
Una noche en el malecón una muchacha que estaba conmigo
dio de gritos palmoteando: -ahí va Fidel,
ahí va Fidel-, y yo vi pasar tres carros.
 
Otra vez, en un partido de pelota,
la gente le gritaba:
-no seas maleta, Fidel-
como quien le habla a un hermano.
-Vino Fidel y dijo-, dice el guajiro.
El obrero dice: Vino Fidel.
 
Yo he sacado en conclusión de todo esto
que Fidel es un duende cubano.
Tiene el don de la ubicuidad,
está en la escuela y en el campo,
en la junta de ministros y en el bohío serrano
entre las cañas y los plátanos.
En realidad, Fidel es el nombre
del viento que levanta a cada cubano.

VI.

Haciéndose su casa, Cuba
tiene las manos limpias.
Será una casa para todos,
una casa hermosa y sencilla,
casa para el pan y el agua,
casa para el aire y la vida.

Jaime Sabines, poeta y ensayista mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1926. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1983. Murió en 1999.

Read Full Post »

Carlos UgaldeCon el título Los niños: la flor de Nuestra América, el fotógrafo mexicano Carlos Ugalde expone este miércoles en Santiago de Cuba una muestra dedicada a la infancia de América Latina.
En unas 80 piezas, seleccionadas entre 500 tomadas durante 36 años, el artista vuelve a manifestar su sensibilidad ante los dolores y alegrías de la gente común, particularmente en ese segmento más desvalido de la población.
Hasta finales del presente mes estará abierta la exposición, una de las propuestas veraniegas del Centro Cultural Francisco Prats.
Con la inquietud propia de un luchador social, el fotógrafo expresa su admiración por Ernesto Che Guevara, de cuya iconografía deviene portador.
Desde su primer viaje a Cuba en 1988, Ugalde es visitante asiduo de la isla, como parte de un itinerario que comprende a Europa y varias naciones latinoamericanas.
Esta es su tercera estancia en la segunda capital cubana, donde su lente es seducido por el paisaje urbano, el protagonismo histórico y la idiosincrasia citadina.
 

Fuente: Telesur

Read Full Post »

Older Posts »