Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘mundo’

El mundo se está acabando

Cuba profunda

El mundo se está acabandoMi abuela Emma, que se explica los fenómenos de la vida con argumentos de cristiana protestante, me lo viene advirtiendo desde que tengo uso de razón: estas plagas que diezman regiones enteras, estas lluvias de plomo que desangran el Medio Oriente, estas decapitaciones frente a las cámaras, estos aviones que caen del cielo como pájaros muertos son, sin dudas, síntomas del Apocalipsis.

Y me lo dice con una vehemencia inusitada, como si a fuerza de repetírmelo con más dramatismo pudiera librarme de lo que según ella se avecina: el rayo cegador que salvará al pueblo de Dios y dejará a los incrédulos sumidos en el desasosiego total. De niña, me aterrorizaba su descripción; ahora, francamente, me preocupa.

Debe ser verdad: el mundo se está acabando. De otra forma no se explicaría la desafortunada concatenación de los acontecimientos que, cada uno peor que el anterior, tienen a la humanidad como las…

Ver la entrada original 288 palabras más

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella

Gráfica de Marcelo Saratella

Julio 1

En el año 2008, el gobierno de los Estados Unidos decidió borrar a Nelson Mandela de la lista de terroristas peligrosos.

Durante sesenta años, el africano más prestigioso del mundo había integrado ese tenebroso catálogo.

De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

* Eduardo Galeano nació en Montevideo en 1940. Allí se inició en el oficio periodístico, en sus años tempranos, y allí publicó su primer libro. Desde 1973, vivió exiliado en Argentina y en la costa catalana. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive. En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington por su trilogía “Memoria del fuego”, y los premios italianos Mare Nostrum y Pellegrino Artusi, por el conjunto de su obra. Fue el primer escritor galardonador con el premio Aloa, creado por los editores de Dinamarca, y también inauguró el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannam, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba. En 2008 los países miembros del MERCOSUR lo designaron primer ciudadano ilustre.

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella

Gráfica de Marcelo Saratella

Junio 29

Dizque dicen que hoy es el Día de san Pedro, y dicen que él tiene las llaves del Cielo. (más…)

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella.

Gráfica de Marcelo Saratella.

Junio 22

En el año 234 antes de Cristo, un sabio llamado Eratóstenes clavó una vara, al mediodía, en la ciudad de Alejandría, y le midió la sombra.

Un año después, exactamente a la misma hora del mismo día, clavó la misma vara en la ciudad de Asuán, y comprobó que no hacía ninguna sombra.

Eratóstenes dedujo que la diferencia entre una sombra y ninguna sombra confirmaba que el mundo era una esfera y no un plato. Entonces hizo medir la distancia entre las dos ciudades, a paso de hombre, y a partir de esa información intentó calcular cuánto medía la cintura del mundo.

Se equivocó en noventa kilómetros.

De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

* Eduardo Galeano nació en Montevideo en 1940. Allí se inició en el oficio periodístico, en sus años tempranos, y allí publicó su primer libro. Desde 1973, vivió exiliado en Argentina y en la costa catalana. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive. En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington por su trilogía “Memoria del fuego”, y los premios italianos Mare Nostrum y Pellegrino Artusi, por el conjunto de su obra. Fue el primer escritor galardonador con el premio Aloa, creado por los editores de Dinamarca, y también inauguró el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannam, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba. En 2008 los países miembros del MERCOSUR lo designaron primer ciudadano ilustre.

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella.

Setiembre
15

En el año 2008, se fue a pique la Bolsa de Nueva York. Días histéricos, días históricos: los banqueros, que son los más peligrosos asaltantes de bancos, habían desvalijado sus empresas, aunque jamás fueron filmados por las cámaras de vigilancia y ninguna alarma sonó. Y ya no hubo manera de evitar el derrumbe general. El mundo entero se desplomó, y hasta la luna tuvo miedo de perder su trabajo y verse obligada a buscar otro cielo. (más…)

Read Full Post »

Gráfica de Marcelo Saratella

Setiembre
7

En estos días del año 2000, ciento ochenta y nueve países elaboraron la Declaración del Milenio, que los comprometía a resolver todos los dramas del mundo.

El único objetivo que se ha cumplido no figuraba en la lista: se ha logrado multiplicar la cantidad de expertos necesarios para llevar adelante tan difíciles tareas.

Según escuché decir en Santo domingo, uno de esos expertos estaba recorriendo las afueras de la ciudad cuando se detuvo ante el gallinero de doña María de las Mercedes Holmes, y le preguntó: (más…)

Read Full Post »

Traducción de Luis Carlos Arboleda

Especial para NTC…  Lo cual agradecemos.

pave_mediapart_0.jpgJacques Gaillot, obispo de Partenia, Bertrand Gaufryau, director de un liceo profesional, Stéphane Hessel, embajador de Francia, Albert Jacquard, politécnico y genetista, y Philippe Meirieu, profesor de la Universidad Lumière-Lyon 2, describen el hundimiento de nuestra civilización contemporánea, invadida por las lógicas individualistas del mercado.

«Crear es resistir y resistir es crear» constituye una de las claves de lectura de la sociedad del siglo XXI. Si la Historia del siglo anterior nos mostró que la barbarie está tanto más cerca en la medida que se desconocen y desprecian los derechos fundamentales del Hombre, nunca ha sido más necesario estar vigilantes y dejar de ser indiferentes a las cuestiones que estructurarán la sociedad de mañana. El compromiso deliberado a favor de la dimensión colectiva de nuestro proyecto de sociedad, basado en la solidaridad entre los seres y encarnado en instituciones garantizadas por el Estado, como ocurrió en el caso de elaboración del programa del Consejo nacional de la resistencia de 1943, es probablemente lo que más falta en la actualidad.

La sociedad de mercado poco a poco se alejó de este camino, haciendo creer a todo ciudadano que solo la concurrencia permitía el desarrollo y garantizaba la calidad, que el individualismo era el verdadero motor del progreso. La educación, la protección social, la vivienda, la salud o la seguridad, la libertad de conciencia o el laicismo, ¿no han sido pisoteados en los últimos años incluso por quienes, a la cabeza del Estado, prometían que «juntos, todo sería posible»?La idea de que un proyecto solidario vale más que un éxito solitario ha sido barrida en nombre de un populismo de moda, haciendo creer que cada quien podría progresar por cuenta propia, vivir mejor en la sociedad, aunque siempre a expensas de otros, como en las peores emisiones de los “TV-realities”… El reto de la solidaridad supera ampliamente nuestras fronteras de la misma manera que anima nuestras propias indignaciones cuando está en juego lo esencial.

El derecho a la educación, al artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombres, en su literal 3, ¿no postula que cada quien tiene derecho a la educación más avanzada posible? Sin embargo, poco a poco, nuestra Escuela de la República, pública y asociada al servicio público, ha sido asaltada por «los mercaderes de la educación» que la han convertido en mercado y transformado a alumnos y familias en simples consumidores. El debilitamiento sucesivo y acumulado, las reformas que una tras otra han destruido poco a poco los recursos construidos pacientemente a lo largo del tiempo (incluso si toda construcción es imperfecta por definición), la ayuda a los niños en dificultad, el apoyo a las familias en riesgo, las masivas reducciones de puestos, el abandono de el menú escolar, todo ello ha debilitado estructuralmente uno de los pilares de nuestra República. Al contrario, ese apoyo útil e imperativo se ha transformado en desconfianza, por el establecimiento de medidas coercitivas como la suspensión de los subsidios familiares.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »