Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘nombre’

cid

Cid Campeador.

Es una palabra muy antigua, cuyas raíces se hunden en el indoeuropeo nomen ‘nombre’, de donde se derivó la voz latina nomen, nominis. El término indoeuropeo dejó su rastro en la mayoría de las lenguas modernas a través del latín, en palabras como nominar, nomenclatura, denominar e ignominia, entre muchas otras, o, por intermedio del griego ónoma, como anónimo y sinónimo. (más…)

Read Full Post »

Julio César LondoñoPor Julio César Londoño

Cuando hacemos la lista de los grandes inventos, siempre están allí la rueda, la brújula, el papel, la imprenta, los plásticos, el avión, la televisión, el computador y el celular, entre otros cachivaches ilustres; pero con frecuencia olvidamos al papá de todos los ingenios, el lenguaje.

Nadie sabe cómo sucedió. Nadie es capaz siquiera de imaginar cómo pasó la especie del gruñido al suspiro, a la interjección, al gesto, y de aquí a la sonrisa, al silbo, al nombre, la plegaria y la canción.

Algunos sabios despistados creen que el hombre inventó el lenguaje gracias a su portentosa inteligencia. En realidad fue al revés: el lenguaje nos hizo inteligentes. A esta conclusión llegó Jaques Monod al notar que la aparición del sistema nervioso central de la especie es muy posterior a la invención del lenguaje. El don del lenguaje nos modificó de manera muy íntima. La luz de la palabra clarificó nuestro pensamiento, suavizó nuestra rudeza. Tal vez por esto es que las Escrituras rezan: al principio fue el verbo.

Los lenguajes no son puramente lógicos, porque no son aparatos arbitrarios y axiomáticos, como la matemática. Los hacen las generaciones y el largo tiempo, por eso encierran lógica y paradojas: “corta” es una palabra corta, pero “larga” no es una palabra larga; “separado” se escribe todo junto, pero “todo junto” se escribe separado; moon, observó Borges, es casi simétrica, como la luna; rimbombante es convenientemente ampulosa, pero “tomate” no se parece al tomate. “Agua” tiene la simplicidad de ese elemento, pero hubiera sido preferible un fonema más líquido que la G, la L: lío en vez de río. El nombre del río Mississippi está lleno de meandros. “Sinuoso” se parece a lo que nombra. “Prepotente” no necesita explicación.

(más…)

Read Full Post »

Foto que le envió mi abuela Amparo a mi abuelo Ramón cuando eran novios

Hoy es 4 de febrero. Cumplirías un año más y te habría colmado de besos. Cómo me hubiera gustado conocerte, tenerte cerca, seguro que me hubieras querido mucho, me hubieras malcriado un poquito, o no tan poquito, como todas las abuelas; sabrías tú lo que es ser abuela y yo, lo que es tener una. Cuánta falta me hiciste de niña, y después. Cuánta falta le hiciste a Mami de niña, y después. No te imaginas lo que significa ser madre en la segunda vuelta, como abuela, te aseguro que es maravilloso. No pude nombrarte «Abuela Amparo», pero ahora mi nieto, Andy, me dice así. Otro momento para recordarte.
Yo sentí siempre nostalgia de tener junto a mí esa dulce persona con canas o sin ellas, que desborda amor, ternura, experiencia, y también mucha paciencia, a las criaturitas que nacieron de sus hijos.

(más…)

Read Full Post »

Pablo Neruda De cuando en cuando soy feliz!,
opiné delante de un sabio
que me examinó sin pasión
y me demostró mis errores.

Tal vez no había salvación
para mis dientes averiados,
uno por uno se extraviaron
los pelos de mi cabellera:
mejor era no discutir
sobre mi tráquea cavernosa:
en cuanto al cauce coronario
estaba lleno de advertencias
como el hígado tenebroso
que no me servia de escudo
o este riñón conspirativo.
Y con mi próstata melancólica
y los caprichos de mi uretra
me conducían sin apuro
a un analítico final.

(más…)

Read Full Post »

Lluvia de erratasSin lugar a duda, la errata ha existido desde que existe el texto escrito, y son muchísimos los editores que extienden el concepto de errata incluso fuera del campo del llamado texto impreso, exactamente hasta el terreno de los manuscritos.

Pero lo que no puede resultar normal es que la cifra de erratas en los textos publicados contemporáneamente desborde los límites de lo aceptable.

En los últimos años, el aumento de casas editoriales y la aparición de nuevas publicaciones periódicas ha favorecido un auge editorial que se manifiesta, en primer lugar, en el incremento más que significativo de la cantidad de opciones nacionales en formato de libros y revistas; pero que, en segundo lugar, se está haciendo patente tanto con todo lo que de bueno y positivo el fenómeno puede traer aparejado, como con mucho de lo negativo que también puede implicar.

(más…)

Read Full Post »

Los fuegos de tu nombre

El Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, Señor de la Vanguardia, desapareció físicamente el 28 de octubre de 1959. Próximo a cumplirse 49 años de aquel lamentable accidente, le rindo homenaje con este poema de René Batista Moreno:

Camagüey quedó atrás.

No hay tiempo de pensar

en sus días de hambre.

No hay tiempo de pensar

en la muerte de Delfín, de Mariño, del «Abuelo».

No hay tiempo de pensar

ni en los ríos, ni en el fango, ni en la lluvia.

¡Ah, los montes de la Federal, Baraguá

y Cuatro Compañeros…!

La yegua cruda sabía bien, sin sal sabía bien.

¡Qué lejos Boca del Salto!

René Batista Moreno, periodista, poeta, investigador en temas históricos, folklóricos y etnológicos. (De Los fuegos de tu nombre, dedicado a Camilo Cienfuegos)

Read Full Post »

?

Los seudónimos han existido desde la antigüedad y han servido para ocultar el verdadero nombre de muchas personas, por una causa u otra.

En la literatura, el arte, el periodismo, la política… hay infinidad de ellos. Por ejemplo, en América:

Los cubanos Juan Sincero (Manuel de la Cruz), El Cucalambé (Juan Cristóbal Nápoles Fajardo), El Indio Naborí (Jesús Orta Ruiz), Cándido y Colás (José de Armas y Céspedes), Conde de Camors (Julián del Casal), Juan Magares y Félix de Camajuanarcanda (Juan Manuel García Espinosa), Alipio (Adolfo Menéndez Alberdi), Mongo Paneque (Manuel Navarro Luna), Rosa Iznaga, Rita Agumerri y Luis Robles Garza (Mirta Aguirre), Ángela de Mela (Eulalia Ángela de las Mercedes García Valdés).

Los argentinos César Tiempo (Israel Zeitlin, de origen ucraniano), Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios), Hugo Wast (Gustavo Adolfo Martínez Zuviría), Matilde Alba Swann (Matilde Kirilovsky de Creimer), Fray Mocho (José Sixto Álvarez), Matilde Alba Swann (Matilde Kirilovsky de Creimer), Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari), Gil Paz (Leopoldo Lugones), Juanele (Juan Laurentino Ortiz), Álvaro Yunque (Arístides Gandolfi Herrero), Francois Lepot (Enrique Oliva), César Duayen (Emma de la Barra), Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero) y Quino (Joaquín Lavado Tejón). Y Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges escribieron en colaboración bajo los seudónimos C. I. Lynch, B. Suárez Lynch y H. Bustos Domecq, el más famoso.

Entre los chilenos están Pablo Neruda (Neftalí Reyes), Gabriela Mistral (Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga), Juan Emar (Álvaro Yáñez Bianchi), Carmen Lyra (Isabel Carvajal), y una mujer que usó los de Marcela Paz —por el que más se conoce—, Paula de la Sierra, Lukim Retse, P. Neka y Juanita Godoy (Esther Huneus Salas de Claro).

La costarricense Carmen Lyra (Isabel Carvajal).

Los colombianos Porfirio Barba Jacob (Miguel Ángel Osorio Benítez), Lancero (Aquiles Nazoa), Rubayata (Juan Roca Lemus), Enrique Santos Montejo (Calibán), Lucas Caballero Calderón (Klim), Acasis (Jorge Isaacs), Benjamín Bibelot Ramírez (José Asunción Silva), Fernán Fernández (Gustavo Otero Muñoz), Leo Le Gris (León De Greiff), Rómulo (Ricardo Carrasquilla); así como los que usó José María Samper: Abancay, El Marquetano, Fígaro, Juan de la Mina, Juan Sin Tierra, Kornicoff, Plutarco, Young .

Los mexicanos Amado Nervo (Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo), Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana), Eduardo Humberto del Río García (Rius), y El Cura de Jalatlaco, El Duque Job, Puck, Junius o Recamier, usados por Manuel Gutiérrez Nájera.

El nicaragüense Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento), y los panameños Gallnet (Carlos Alberto Gallardo Chambonnet) y Richard Brooks (Ricardo A. Ríos Torres). Los peruanos Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda), Mateo Jaika (Víctor Enríquez), Jóspani (José Paniagua Núñez), Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides), Pacha Jatha Willka (Alberto Cáceres), César Atahualpa Rodríguez (César Augusto Rodríguez Olcay), Juan Croniqueur (José Carlos Mariátegui), Aristo (Hipólito Unánue) y Juan de Arona (Pedro Soldán y Unánue).

Los puertorriqueños Diego Deni (Pedro Cabiya), Mistagógo en Ayunas (Graciany Miranda Archilla), Archipámpano de Zintar (Clemente Soto Vélez) y Clara Lair (Maria de las Mercedes Negrón Muñoz).

Los uruguayos El Viejo Pancho (José María Alonso y Trelles Jarén), Juana de Ibarbourou (Juana Fernández Morales) y Periquito el Aguador (Juan Carlos Onetti).

El guadalupeño Saint-John Perse (Marie René Alexis Saint-Leger).

Los estadounidenses S. S. Van Dine (Willard Huntington Wright), Dr. Seuss (Theodor Seuss Geisel), Mark Twain (Samuel Langhorne Clemens), Nathaniel West (Nathan Wallenstein Weinstein), Ferde Grofé (Ferdinand Rudolph von Grofé), Ben Traven (Bernhard Traven Torsvan, escritor en lengua alemana), Stan Lee (Stanley Martin Lieber), Truman Capote y Dalton Trumbo (Truman Streofkus Persons), Dr. Seuss (Theodor Seuss Geisel), Maya Angelou (Marguerite Annie Johnson), Nora Roberts (Eleanor Marie Robertson), Georges Courteline (Georges Victor Marcel Manaux), Trevanian (Rodney William Whitaker), Fred Astaire (Frederick Austerlitz), Jack London (John Griffith Chaney), John Lange (Michael Crichton), Carson McCullers (Lula Carson Smith), Tennessee Williams (Thomas Lanier Williams), Mario Lanza (Alfredo Arnoldo Cocozza), Antony Tudor (William Cook), Richard Bachman (Stephen King), Edith Wharton (Edith Newbold Jones), O. Henry (William Sydney Porter), Toni Morrison (Chloe Anthony Wofford), bell hooks (Gloria Jean Watkins), Lemony Snicket (Daniel Handler), Anne Rice, Anne Rampling y A.N. Roquelaure (Howard Allen O’Brien), llery Queen (Frederic Dannay [Daniel Nathan] y Manfred B. Lee [Manford Lepofsky]). El estadounidense de origen ruso Paul French (Isaac Asimov)

Las brasileñas Bidú Sayão (Balduina de Oliveira Sayão) y Nisia Floresta (Dionisia Gonçalves Pinto). Hubo un brasileño que usó cinco seudónimos: Feliciano de Olivença, Almeida Cunha, S. de Almeida Cunha, Soares de Almeida Cunha y Lambda, y Soeiro Lobato (Graciliano Ramos).

La canadiense Teresa Stratas (Anastasia Strataki).

En Europa:

Los españoles Tirso de Molina (fray Gabriel Téllez), Clarín (Leopoldo Alas), Azorín (José Augusto Trinidad Martínez Ruiz), Fígaro (Mariano José de Larra y Sánchez de Castro), Tristán (Ramón Gómez de la Serna), Bernardo Atxaga (José Irazu Garmendia), Juan Gris (José Victoriano González Pérez), san Juan de la Cruz (Juan de Yepes y Álvarez), Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber y Larrea), Francisco Umbral (Francisco Pérez Martínez), Xabier Lizardi (José María Aguirre), Averroes (Abul Walid Muhammad ibn Rusd), Juan de Juanes (Vicente Juan Macip), Pepín de Pría (José García Peláez), Gustavo Adolfo Bécquer (Gustavo Adolfo Domínguez Bastida), Maimónides (Rabí Moshe Ben Maimon), León Felipe (Felipe Camino Galicia de la Rosa), Manolo o Manolo Hugué (Manuel Martínez Hugué), santa Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda y Ahumada), Marqués de Santillana (Iñigo López de Mendoza), El Pescadoret (Asensio Julià i Alvarracín), Lauaxeta (Esteban Urkiaga Basaraz), Jan (Juan López Fernández), Forges (Antonio Fraguas de Pablo), Duque de Rivas (Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedan), Armando Buscarini (Antonio Armando García Barrios), Blue Jeans (Francisco de Paula Fernández), Eugenio Noel (Eugenio Muñoz Díaz) y Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador (Mariano José de Larra Sánchez de Castro).

Los británicos: George Eliot (Mary Ann Evans), Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson), El Amable Elia (Charles Lamb), Boz (Charles Dickens), Lord Byron (Georges Gordon), Daniel Defoe (Daniel Foe), Saki (Hector Hugh Munro), George Orwel (Eric Arthur Blair), Peter Warlock (Philip Arnold Heseltine), Lawrence de Arabia (Thomas Edward Lawrence), Sax Rohmer (Arthur Henry Sarsfield Ward), George Orwell (Eric Arthur Blair), James Herriot (James Alfred Wight), Virginia Woolf (Adeline Virginia Stephen), J. K. Rowling y Robert Galbraith (Joanne Rowling), Joseph Conrad (Jozef Teodor Konrad Korzeniowski), Wilhelm Nero Pilate Barbellion (Bruce Frederick Cummings), Margot Fonteyn (Margaret Hookham), Ford Madox Ford (Ford Herman Hueffer), Alicia Markova (Lilian Alicia Marks), Ann Radcliffe (Ann Ward), las hermanas Brönte: Currer (Charlotte), Ellis (Emily) y Acton Bell (Anne); y Victoria Holt, Jean Plaidy, Philippa Carr, Elbur Ford, Kathleen Kellow y Ellalice Tate (Eleanor Alice Burford),

Los irlandeses Ninette de Valois (Edris Stannus), Un pañero (Jonathan Swift) y Benjamin Black (Benjamin Black (John Banville) .

Los italianos: Malaparte (Kurt Erich Suckert), Brmante (Donato di Pascuccio d’Antonio), Carlo Collodi (Carlo Lorenzini), Sandro Botticelli (Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi), Alberto Sabino (Andrea de Chirico), Canaletto (Giovanni Antonio Canal), Tintoretto y Jacopo Robusti (Jacopo Comin), Il Bronzino (Agnolo di Cosimo), Pietro Borghese y Piero della Francesca (Piero di Benedetto dei Franceschi), Italo Svevo (Ettore Schmitz), Alberto Moravia (Alberto Pincherle),  Andrea del Castagno (Andrea di Bartolo di Bargilla), Pietro da Cortona (Pietro Berrattini), Guercino (Giovanni Francesco Barbieri), Il Sodoma (Giovanni Antonio Bazzi), Veronés (Paolo Cagliari), Umberto Saba (Umberto Poli), Benozzo Gozzoli (Benozzo di Lese di Sandro), Rosso Fiorentino (Giovanni Battista di Jacopo di Guasparre), Ghirlandaio (Domenico di Tommaso Curradi di Doffo Bigordi), Andrea Orcagna (Andrea di Cione di Arcangelo), Gentile da Fabriano (Gentile di Niccolo di Giovanni Massi), Tomaso Campanella (Giovanni Domenico Campanella), Andrea Palladio (Andrea di Pietro della Góndola), Andrea del Sarto (Andrea D’Agnolo), Parmigianino (Giacomo Francesco Maria Mazzuoli), Fra Bartolommeo (Baccio della Porta), Domenichino (Domenico Zampieri), Lorenzo Ghiberti (Lorenzo di Bartolo), Masolino da Panicale (Tommaso di Cristoforo Fini), Paolo Uccello (Paolo di Dono), Il Pontormo (Jacopo Carucci), Luca Giordano (Luca fa Presto), Gabriele d’Annunzio (Gaetano Repagnetta), Giorgione (Giorgio Barbarelli da Castelfranco), Giulio Romano (Giulio Pippi), Il Correggio (Antonio Allegri), Caravaggio (Michelangelo Merisi),  Rafael (Raffaello Sanzio de Urbino), Masaccio (Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai), Andrea del Verrocchio (Andrea di Michele di Francesco di Cioni), El Perugino (Pietro di Cristoforo Vanucci), Lorenzo Da Ponte (Emanuele Conegliano), Giordano Bruno (Filippo Bruno) y Donatello (Donato di Niccolo di Betto Bardi).

Los franceses Stendhal (Marie-Henri Beyle), Molière (Jean-Baptiste Poquelin), Fénelon (François de Salignac de la Mothe), Voltaire (François Marie Arouet), Tristan Derème (Philippe Huc), Moebius y Gir (Jean Giraud), Paul Gavarni (Guillaume Sulpice Chevalier), Madame de La Fayette (Marie Madeleine Piochet de la Vergne), André Maurois (Emile Salomon Wilhelm Herzog), Elsa Triolet (Elza Yúrievna Kagán) [origen ruso], Tristan Bernard (Paul Tristan), Fernand-Anne Piestre (Fernand Cormon), Apollinaire (Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki), Paul Éluard (Eugène-Émile-Paul Grindel), Ernest Reyer (Louis Étienne Ernest Rey), Henri Sauguet (Henri Pierre Poupard), François Villon (François de Montcorbie), Joris-Karl Huysmans (Charles Marie Georges Huysmans), Victorin de Joncières (Félix Ludger Rossignol), Jacques Offenbach (Jacob Ebers), Volney (Constantin François Chassebauf de La Giraudais), Sully Prudhomme (René François Armand Prudhomme), Maurice Béjart (Maurice Berger), Hervé (Louis-Auguste-Florimond Renger), Phillipe Sollers (Philippe Joyaux), Gérard de Nerval (Gérard Labrunie), Jacques Villon (Gaston Emile Duchamp), Blaise Cendrars (Frederic Sauser-Hall), Pétrus Borel (Joseph Pierre Borel d´Hautine), Marqués de Sade (Donatien Alphonse François), Emmanuel Bove (Emmanuel Bobovnikoff), Le Douanier (Henri Julien Félix Rousseau), Georges Bizet (Alexandre César Léopold Bizet), Julien Gracq (Louis Poirier), Anatole France (Anatole François Thibault),  John-Antoine Nau (Eugène-Léon-Édouard-Joseph Torquet), Marie Gouze (Olympe de Gouges), George Sand (Amandine Aurore Lucille Dupin), Marguerite Duras (Marguerite Donnadieu), Marquesa Colombi (María Antonieta Toirriani), Gipi (Gian Alfonso Pacinotti) y Jules Romains (Louis Farigoule) y Jacques Lipchitz (Chaïm Jacob Lipchitz) [origen lituano].

Los daneses Sven Hassel (Boerge Villy Redsted Pedersen), Asger Jorn (Asger Oluf Jørgensen), Isak Dinesen (Karen Christence Blixen-Finecke), Emil Nolde (Emil Christian Hansen) y Lisbeth Werner (Knud Meister).

Los fineses Juhani Aho (Juhani Brofeldt), Aleksis Kivi (Aleksis Stenvall) y Akseli Gallen-Kallela (Axel Waldemar Gallén).

Los alemanes Philipp Vandenberg (Hans Dietrich Hartel), Anna Seghers (Netty Radvanyi o Netty Reiling, nombre de soltera), el Bach de Bückeburg (Johann Christoph Friedrich Bach), Anna Seghers (Netti Radványi), Nicolás de Cusa (Nicolaus Krebs), Maler Müller (Friedrich Müeller), Stefan Heym (Hellmuth Fliegel), Georg Baselitz (Hans Georg Kern), Jean Paul (Johann Paul Friedricch Richter), santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), Giacomo Meyerbeer (Yaakov Liebmann Beer), Novalis (Georg Philipp Friedrich Leopold Von Hardenberg), Erich Maria Remarque (Erich Paul Remark), Max Reger (Johann Baptist Joseph Maximilian Reger), Luisa Muhlbach (Clara Mundt).

Los holandeses Multatuli (Eduard Dowwes Dekker), Jan ver Meer (Johannes Vermeer van Delft), Piet Mondrian (Pieter Cornelis Mondriaan) y El Bosco (Jheronimus van Aken).

Los polacos Janusz Korczak (Henryk Goldszmit) y Marie Rambert (Miriam Rambach).

Los suizos Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret), Jeremias Gotthelf (Albert Bitzius), Carl Félix Tandem (Carl Spitteler).

Los griegos María Callas (Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoulou), Jean Moréas (Ionnis Papadiamantopoulos), Giorgos Seferis (Giorgos Stylianos Seferiadis) y El Greco (Doménikos Theotokópoulos).

Los islandeses Sigurjón Birgir Sigurdsoon (Sjón) y Halldór Kiljan Laxness (Halldór Guðjónsson).

El eslovaco Martin Kukučín (Matej Bencúr).

El armenio Arshile Gorky (Vostanik Manoog Adoyan).

El rumano Mihail Sebastian (Iosif Hechter).

El austriaco Nikolaus  Lenau (Nikolaus Franz Niembsch Edler von Strehlenau).

El francés de origen uruguayo Conde de Lautréamont (Isidore Ducasse).

Los belgas Hergé (Georges Prosper Remi), Rogier van der Weyden (Roger de la Pasture).

El checo Otokar Březina (Vaclav Jebavy).

Los noruegos Jason (John Arne Saeteroy), Knut Hamsun (Knut Pedersen).

El búlgaro Elin Pelin (Dimitar Ivanov Stojanov).

El ucraniano Sholem Ailechem (Sholem Yakov Rabinovitsh).

Los rusos Máximo Gorki (Alexei Maximovich Peshkov), Lenin (Vladimir Ilich Ulianov), Stalin (Iosif Vissarionovich Dzugashvili), Nathalie Sarraute (Nathalie Ilyanova Tcherniak), Ayn Rand (Alisa Zinóvievna Rosenbaum), George Balanchine (Gueorgui Melitónovich Balanchivadze), Naum Gabo (Naum Pevsner), Ilya Ilf (Ilya Arnoldovich Fainzilberg), Léonide Massine (Leonid Fyodorovich Miassin), Henri Troyat (Levón Aslani Thorosián), Lev Trotski (Lev Davidovich Bronshtein) y Borís Akúnin (Grigori Shalvovich).

Los portugueses Fernando Pessoa, que utilizó, entre otros —más de 70—, los heterónimos Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Antonio Mora;  Júlio Dinis (Joaquím Guilherme Gomes Coelho) y Eugenio de Andrade (José Fontinhas).

En Asia:

Los coreanos Po-Eun (Chong Mong-Chu) y Bingheo (Hyeon Jin-geon).

Los japoneses Yukio Mishima (Kimitake Hiraoka), Mori Ōgai (Mori Rintarō), Matsuo Bashō (Matsuo Kinsaku) y Katsushika Hokusa (Takitaro).

El uzbeko Avicena (Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã).

El chino Bei Dao (Zhao Zhenkai).

Los israelíes Amos Oz (Amos Klausner), Yaacov Agam (Yaacov Gipstein).

El hindú Michael Angelo Titmarsh (William Makepeace Thackeray).

En África:

El camerunés Mongo Beti (Alexandre Biyidi Beti), la argelina Assia Djebar (Fatema Zohra Imalayen), el nigeriano Wole Soyinka (Akinwande Oluwole Soyinka), el tunecino Abenjaldún (Abū Zayd ‘Abdu r-Raman bin Muammad bin Khaldūn Al-Hadrami) y el angolano Pepetela (Artur Carlos Mauricio Pestana dos Santos).

Sé que existen muchísimos más, pero quedarán para después. Además, puede dejarme en comentario los que conozca y no estén aquí.

Read Full Post »