Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘NUESTRA AMÉRICA’

bolivar54662474af0ac

Por: Salvador Arias

En la primera semana de noviembre las agencias informativas comunicaban el hallazgo de un importante documento, referido a la famosa Carta de Jamaica, que Simón Bolívar escribió en ese país en 1815, tomando como pretexto la contestación a una misiva que le había dirigido un comerciante jamaiquino de origen inglés, Henry Cullen, pero con la evidente intención de constituirse en documento público. El texto en inglés conocido suponía la traducción de un original en español, dictado por el Libertador a su secretario Pedro Briseño Méndez. Este texto se encontraba perdido y solo se conocían versiones que mostraban incorrecciones ortográficas, lo cual llevaba a sospechar de su no completa autenticidad. Ese fue el caso de su primera edición en español, publicada en Caracas en 1833. Ahora, en un archivo ecuatoriano se ha encontrado el original del texto en nuestro idioma, testificado por expertos como de la pluma de Briseño y que, inclusive, contiene un párrafo no existente en la versión inglesa del documento. Solo que, según la declaración ofrecida por el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, le falta la última página, en la cual posiblemente fuera ”donde estaban las firmas”.

(más…)

Read Full Post »

Foto: Carolina Vilches Monzón

Foto: Carolina Vilches Monzón

Palabras del reconocido poeta Luis Manuel Pérez Boitel en la inauguración de la 23 Feria Internacional del Libro en Santa Clara

Una vez más la literatura tiende puentes, nos seduce desde la isla. El libro, como sortilegio o fuente del pensamiento emancipador está sobre la mesa o como telón de boca y nos permite otros diálogos, otras cosmogonías alrededor de un peculiar acontecimiento. La continuidad o ruptura con lo diverso esuna expresión genuina del imaginario cubano y de la voluntad de un país como el nuestro, que se traduce en esta Feria. El libro, como producto cultural dibuja límites y a la misma vez sobrepasa los límites del universo estéticode todos los que participan en esta celebración, iniciada hace veintitrés años por iniciativa de Fidel Castro Ruz. Esa diversidad de miradas que convergen en un libro nos advierten no sólo las peculiaridades del proceso editorial por provincias y sellos editoriales, sino también nos enfrenta al complejo y diverso entramado del hecho creador. (más…)

Read Full Post »

show_imagePor Astrid Barnet

Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas.

El párrafo anterior extraído del ensayo Nuestra América, escrito por José Martí el primero de enero de 1891, podría resumir el encuentro-panel que acerca del tema, Los pueblos indígenas de América, tuvo lugar en la sede del Centro de Estudios Martianos (CEM) en esta capital con motivo del Aniversario161 del Natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, y que contó con la presencia del señor Juan León Alvarado, embajador de la República de Guatemala en nuestro país, la doctora Ana Sánchez Collazo, directora del CEM, y las investigadoras Marlene Vázquez Pérez y Mayra Beatriz Martínez Díaz.

En sus breves reflexiones la investigadora del CEM, Msc Marlene Vázquez Pérez, expresó que “más que aportar ideas nuevas acerca de un tema tan conocido como es el referido a la presencia de los pueblos originarios, pretendo motivar a la relectura del paradigmático texto martiano, porque incluso quienes lo hemos leído reiteradamente –ya sea por motivos de trabajo o personales, en diferentes momentos de nuestras vidas–, siempre encontraremos en él esencias novedosas, palabras conmovedoras, una valentía inagotable de esa prosa de enorme carga y de una riqueza poética sin límites que nos conduce a repensarnos como latinoamericanos y a valorar cuál es nuestro lugar en el actual concierto de naciones (…) No hay que olvidar que el ensayo Nuestra América, Martí lo publica el primero de enero de 1891en la Revista Ilustrada de Nueva York en primera edición (…) La segunda, se produce el 30 de enero de igual año en el periódico Partido Liberal de México. (más…)

Read Full Post »

José Martí, por Fabelo

José Martí, por Fabelo

Por Jorge Hernández

El legado histórico y universal del Héroe Nacional cubano, José Martí, conserva su vigencia a 161 años del natalicio del prócer, en un contexto donde su visión integradora y latinoamericanista pervive en lo que llamara Nuestra América.

Tal impronta adquiere una connotación especial para este 2014, con la realización en La Habana de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), espacio para la integración regional y la unidad de los pueblos, y que coincide con el onomástico del más universal de los cubanos. (más…)

Read Full Post »

MART_1~1

Por Luis Álvarez

Nuestra América, el gran ensayo de José Martí, sigue siendo en el 2014 un texto de enorme magnetismo. Conviene reflexionar sobre algunos enfoques de lectura de este texto, porque su título y su amplio significado, abarca, en mínima extensión, la magnitud inmensa del continente mestizo. Este ensayo ha sido objeto de recepciones diversas: la lectura política y la lectura estilística, la lectura biográfica y la lectura visionaria. Sería bueno pensar en la posibilidad de una nueva lectura que se integre a las ya efectuadas. Se trata de un acercamiento a la visión de la cultura que en ese texto aparece conformada. (más…)

Read Full Post »

images-2_lgPor Egberto Almenas

1- El castellano en América
José Martí estimó a su pesar que todavía faltaba en Nuestra América una esencia capaz de discernir entre lo duradero y lo que carecía de “condiciones de fijeza”. No en vano se pregunta si se unirán allí los pueblos de larga estirpe análoga, o si han de marchar divididos “por ambiciones de vientre y celos de villorrio, en nacioncillas desmeduladas, extraviadas, laterales, dialécticas…”
La sostenida importancia que desde joven le adscribe a la virtualidad de la lengua y la literatura para dar pauta a los “hechos constantes y reales” de la unión se comprueba con el hallazgo tardío de un artículo suyo de 1889 titulado “El castellano en América”. Casi al tiempo de aceitar fusiles para la guerra en la Manigua, agolpa aquí una de las pocas discusiones de alguna extensión íntegra espigada hasta hoy de todo cuanto compuso sobre este tema.

2- La ropa a su medida
De cabo a rabo, el artículo en cuestión trasuda el problema de fondo que entraña el arte del buen decir. En tiempos de crisis y efervescencia, había anotado su autor, los “patricios, y los neopatricios se oponen a que gocen de su derecho de unidad los libertos y los plebeyos”. La patria en la concepción martiana es “la parte de la humanidad más cercana a nosotros”, y segarle derechos a cualquiera de sus componentes, incluso de modo provisorio, la violenta también en lo más íntimo de su expresión constitutiva.
Hay que “ir acelerando lo que ha de acabar por estar junto”, ya lo ha advertido Martí. “Si no, crecerán odios; se estará sin defensa apropiada para los colosales peligros, y se vivirá en perpetua e infame batalla entre humanos por el apetito de tierras”. Urge insuflar la lengua y la literatura de un espíritu que refrene los reciclajes pasivos. “Y la lengua que se habla”, se lee en el artículo recién exhumado, “debe hablarse como lo manda la razón, y como sea la lengua, por lo mismo que uno se pone la ropa a su medida, y no a la del vecino, con el pretexto de que todo es ropa”. (más…)

Read Full Post »

Martimason2

Por Orestes Martí

Hemos leído con interés un reciente artículo sobre el Apóstol de Cuba, “José Martí y la Masonería”[1]; muy bien explicado y sin dudas arrojando luz sobre un tema tan interesante e importante no solo para los cubanos, si no para muchos masones —y martianos— que a lo largo y a lo ancho de «Nuestra América» han debatido sobre el tema de la pertenencia del más universal de los cubanos a dicha institución.

En realidad, hay muchos «incrédulos» que no han querido saber de otras muchas informaciones al respecto, incluidas las de personas muy allegadas tanto a Martí como a su entorno; informaciones que hace ya algunos años publicamos en una web martiana, a partir de un estudio cronológico elaborado sobre la base de documentos obtenidos en la Biblioteca de la Gran Logia de Cuba, muy especialmente el titulado «Fuentes Bibliográficas para el conocimiento de la militancia masónica de José Martí», preparado por José González Rodríguez y presentado por él a la Academia Cubana de Altos Estudios Masónicos. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »