La filial de escritores del Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara, a manera de homenaje al cuentista cubano Onelio Jorge Cardoso, convoca a los narradores del país para optar por el Premio El Hilo y la Cuerda 2021. Esta Convocatoria asume los cuentos que fueron enviados el año pasado, cuya edición por la situación epidemiológica existente se suspendió, acordando asumir todas esas obras recibidas juntos a las que sean enviadas a esta nueva Convocatoria. Las bases sobre las que se rige este concurso son: Podrán optar por ella todos los narradores del país, con un cuento, cuyo límite de extensión no debe exceder las 10 cuartillas. No podrán participar los ganadores de las 6 convocatorias anteriores ni los miembros del ejecutivo de la Uneac en Villa Clara. Los trabajos se recibirán por vía electrónica al correo: elhiloylacuerda@gmail.com <mailto:elhiloylacuerda@gmail.com> Las obras concursantes deben ser inéditas y se presentarán en hojas de tamaño Carta, procesadas electrónicamente en letra Times New Roman, de 12 puntos, a espacio y medio. El jurado, cuyo fallo será inapelable, estará integrado por tres miembros: escritores y estudiosos de reconocido prestigio, y además lo integrará un miembro ejecutivo de la filial de escritores del Comité Provincial de la Uneac, que tendrá voz, pero sin voto. El jurado otorgará un único premio y, en caso excepcional, una única mención, previa consulta con el comité organizador. El autor premiado recibirá, en condición de beca de creación, el importe de $3000.00 MN, que serán entregados al ganador de manera íntegra durante el acto de premiación mediante cheque nominativo. El Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara se compromete a publicar en alguna de las revistas culturales de la provincia o del país el cuento premiado, y el pago de la dotación del premio no compromete los derechos de autor que correspondan por dicha publicación. Los cuentos concursantes se identificarán con un seudónimo o lema, identificado con el seudónimo, se entregará una plica donde consten: nombre completo del autor tal y como aparece en el carné de identidad, número de identidad permanente, dirección postal, teléfono y dirección electrónica en caso de tenerla. El plazo de admisión vence el 20 de mayo de 2021. El Comité Provincial de la Uneac no se compromete con la devolución de los originales no premiados. La aceptación de las siguientes bases es requisito indispensable para optar por el Premio, el cual podrá ser retirado en caso de irregularidades en el cumplimiento de estas.
Posts Tagged ‘Onelio Jorge Cardoso’
Convocatoria al Premio El Hilo y la Cuerda 2021
Posted in Narrativa, Santa Clara, tagged Onelio Jorge Cardoso, Premio el Hilo y la Cuerda, UNEAC, Villa Clara on 30 abril, 2021| 6 Comments »
GENTE CON PICO FINO
Posted in Cultura, Narrativa, tagged Arístides Vega Chapú, CMHW, El cuentero, Gente con pico fino, Lidia Meriño, Onelio Jorge Cardoso on 6 mayo, 2020| Leave a Comment »
Gente con pico fino, un nuevo proyecto que protagonizarán los narradores villaclareños a partir del martes 12 en CMHW
Diez reconocidos narradores y cronistas villaclareños serán los protagonistas del nuevo proyecto que ha organizado la Uneac, el Centro Provincial del Libro y la Literatura junto a la Dirección Provincial de Cultura en coordinación con la Emisora CMHW. (más…)
Convocatoria al Premio El Hilo y la Cuerda 2020
Posted in Cultura, Narrativa, Santa Clara, tagged Onelio Jorge Cardoso, Premio el Hilo y la Cuerda, Santa Clara, UNEAC, Villa Clara on 22 febrero, 2020| Leave a Comment »
La filial de escritores del Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara, a manera de homenaje al cuentista cubano Onelio Jorge Cardoso, convoca a los narradores del país para optar por el Premio El Hilo y la Cuerda 2020.
Las bases sobre las que se rige este concurso son:
Podrán optar por el premio todos los narradores del país, con un cuento, cuyo límite de extensión no debe exceder las 10 cuartillas.
No podrán participar los ganadores de las 6 convocatorias anteriores ni los miembros del ejecutivo de la Uneac en Villa Clara.
Las obras concursantes deben ser inéditas y se presentarán en hojas de tamaño carta, en tres copias, procesadas electrónicamente en letra Times New Roman, de 12 puntos, e impresas, a espacio y medio.
El jurado, cuyo fallo será inapelable, se configurará con tres integrantes: escritores y estudiosos de reconocido prestigio. Un miembro del ejecutivo de la filial de escritores del Comité Provincial de la Uneac, estará presente en los debates del jurado y tendrá voz, pero no voto. (más…)
GANA ESCRITORA LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN CONCURSO EL HILO Y LA CUERDA 2015
Posted in Cultura, Narrativa, Santa Clara, tagged Concurso de Cuento El Hilo y la Cuerda, Eduardo Heras León, Laidi Fernández de Juan, Onelio Jorge Cardoso, Santa Clara, Villa Clara on 13 julio, 2015| Leave a Comment »

La escitora Laidi Fernández de Juan recibe el premio del Concurso de Cuento El Hilo y la Cuerda 2015 de manos de Antonio Pérez Santos, presidente de la Uneac de Villa Clara. (Foto: Francisnet Díaz Rondón)
Por Francisnet Díaz Rondón
La reconocida escritora Laidi Fernández de Juan recibió el premio de la segunda edición del Concurso de Cuento El Hilo y la Cuerda 2015 con la obra «Títere fue», en ceremonia realizada en la mañana de este sábado 11 de julio en la sede de la filial provincial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) de Villa Clara, [en Santa Clara]. (más…)
EL HILO Y LA CUERDA EN LA UNEAC
Posted in Cultura, Narrativa, Santa Clara, tagged Eduardo Heras León, El Hilo y la Cuerda, Onelio Jorge Cardoso, Rachid López, Santa Clara, Yandrey Lay on 8 julio, 2015| Leave a Comment »
El Concurso Nacional de Cuento El Hilo y la Cuerda, en homenaje al cuentero mayor Onelio Jorge Cardoso, auspiciado por la Filial Provincial de la Uneac en Villa Clara, en su segunda edición promueve la realización de varias actividades en su sede:
El viernes 10 de julio, a las 3:30 de la tarde, se realizará una lectura de cuentos de los narradores Ernesto Peña, Anisley Negrín, Yandrey Lay y Joel Sequeda, en la Sala Agesta, de la Casa de la Uneac, en Santa Clara. (más…)
CONVOCATORIA DEL PREMIO DE CUENTO EL HILO Y LA CUERDA, PARA CUENTISTAS RESIDENTES EN CUBA
Posted in Cultura, Narrativa, tagged Onelio Jorge Cardoso, Premio el Hilo y la Cuerda on 31 enero, 2014| 1 Comment »

Onelio Jorge Cardoso.
La Asociación de Escritores del Comité Provincial de la Uneac de Villa Clara, en homenaje al cuentista cubano, cuyo centenario se conmemora el 11 de mayo de 2014, convoca a los cuentistas del país, de manera extraordinaria y por única ocasión, para optar por el premio de cuento El Hilo y la Cuerda.
Onelio Jorge Cardoso (Calabazar del Sagua, 1914 – La Habana, 1986) constituye una de las figuras más representativas del cuento cubano del siglo XX, género en el cual se destacó desde la década de los 40 hasta su fallecimiento. Tanto por su nacimiento como por su participación en procesos culturales gestados en el territorio de la actual provincia de Villa Clara, la convocatoria al presente premio hace justicia a la obra de quien en su momento fuera conocido como el Cuentero Mayor. (más…)
El cuentista de los cuenteros
Posted in Cultura, Narrativa, tagged alegoría, Calabazar de Sagua, cuentero, cuentista, cuentos, Lenguaje, literatura, Onelio Jorge Cardoso, Poesía, realismo maravilloso on 23 noviembre, 2010| Leave a Comment »
Es gratificante encontrar un análisis de los cuentos de nuestro Onelio Jorge Cardoso. Nuestro por que es cubano y porque es villaclareño. Y digo es porque siempre será. Mónica Mansour, escritora e investigadora mexicana [nacida en Argentina], hace un estudio pormenorizado de relatos del Cuentero Mayor. Encontrarán aquí sobre: El caballo de coral, Leonela, Un poco más allá, In memoriam, Taita, diga usted cómo, Caballo, La melipona, Los nombres, La noche como una piedra, El cuentero, Los sinsontes, Algunos cantos del gallo, Francisca y la muerte.
EL CUENTISTA DE LOS CUENTEROS
¿Qué sucede, pues, en los cuentos de Onelio Jorge Cardoso, que tienen cuentista, cuentero y oyente dentro del cuento mismo? Se suele decir de ellos que son poéticos, que transmiten una suerte de magia a través de su lenguaje.
Mónica Mansour | Argentina
Una vez hubo un hombre por Calabazar de Sagua o por La Habana, que le nombraban Onelio Jorge Cardoso y que era de pluma fina para contar cosas (…) Tenía los ojos negros y movidos, la boca fácil y la cabeza llena de ríos, de montañas y de hombres.»
Claro, éste es un plagio con ligeras variantes: no sólo lo confieso sino que me precio de él, de poder utilizar tan atinadas palabras de un cuentista y cuentero para describirlo a él mismo. Uno de los más importantes exponentes del cuento cubano ―por no decir hispanoamericano, en general―, Onelio Jorge Cardoso también ha escrito crónicas testimoniales, una muestra más de su conocimiento de la tierra y de la gente de su país. Toda su obra gira en torno al hombre de campo o de provincia, su medio, su filosofía, sus costumbres y problemas, desde los más íntimos hasta los sociales, morales, comunitarios, es decir, sus hambres.
Lo que no resisto es el pan escaso, ni tampoco me resigno a que no se converse de cosas de cualquier mundo, porque yo no sé si pasó galopando bajo el «Eumelia» o si lo vi solo en los ojos de él, creado por la fiebre de su pensamiento que ardía en mi propia frente. El caso es que mientras más vueltas les doy a las ideas más fija se me hace una sola aquella de que el hombre siempre tiene dos hambres.
El hambre del pan escaso puede resolverse con el trabajo dentro de un sistema socioeconómico justo y honesto. La otra hambre puede resolverse con ayuda del escritor, del cuentista o cuentero, digamos con la ayuda de unas páginas de Cardoso: Con qué agilidad, preciso, certero, Onelio Jorge Cardoso «sacaba la palabra del saco de palabras suyas y la ataba en el aire» o en la página para incorporarnos a un mundo nuevo; bueno, tal vez el mismo mundo pero visto de otra manera, «y aquello cautivaba…»
El mundo es el del hombre común, campesino, carbonero, pescador, o el mundo del niño antes de llegar a ser esos hombres. Los cuentos describen ―o transcriben― anécdotas realistas, verosímiles, de estos personajes cotidianos y más o menos pobres. Suelen ser descripciones de la circunstancia de alguno de ellos, de su vida, de su muerte, reproducidas a través de diálogos sencillos, de un vocabulario conocido.
Pero siempre por detrás de esos diálogos hay un narrador que «saca las palabras del saco de palabras suyas» y ata cada diálogo con los personajes que los enuncian; y es allí donde nos cautiva. Entre uno y otro parlamento de los personajes hay una descripción del espacio, del tiempo, del gesto preciso que absorbe las palabras dichas dentro de un mundo de otras palabras, un mundo inmediato y trascendente a la vez, magia de lo vivido junto a lo recordado. Por ejemplo, un personaje-teniente, por más señas ―dice a un viejo campesino, quien se ha negado a cumplir el «favor» de matar a un tercero: » ―Guadalupe, si un día me necesita, aunque mate a un hombre, vaya a verme.»