Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Palma’

Máscara

Recuerdo el mercadillo de máscaras.
Llegaban mujeres, niños, hombres, perros
desde todos los mundos conocidos.
Traían sus máscaras bajo el brazo
envueltas en periódicos, calientitas como panes.
La duda, el paso definitivo
era cruzar el umbral del mercadillo. (más…)

Read Full Post »

Por Carlos Vidales

He visto el debate de UNASUR y me quedan algunas preguntas sin responder.

1- Dijo el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, refiriéndose al acuerdo firmado con los gringos: «El artículo 3 establece que las bases no se pueden usar para asuntos internos de otros Estados».

Excelente, muy bonito. Pero ocurre que el acuerdo oficial firmado en febrero de 1903 entre el presidente Theodore Roosevelt, de EE.UU., y el lacayo incalificable de Tomás Estrada Palma, Presidente de Cuba, para cederle a los gringos la bahía de Guantánamo, dice en su artículo 2: «The grant of the foregoing Article shall include the right to use and occupy the waters adjacent to said areas of land and water, and to improve and deepen the entrances thereto and the anchorages therein, and generally to do any and all things necessary to fit the premises for use as coaling or naval stations only, and for no other purpose.»

Mis preguntas: ¿Se ha cumplido esto, se ha respetado esto? ¿Cómo se puede creer a los gringos, quienes a la vista de todo el mundo no han tenido reparos en violar su propia palabra y han usado Guantánamo como base para provocaciones interminables contra Cuba y, últimamente, como campo de concentración y centro de torturas, en abierta violación de sus propios compromisos y de todas las normas internacionales sobre respeto a los Derechos Humanos? ¿Por qué van a cumplirle la palabra a Colombia, cuando no se la han cumplido a Cuba y han mostrado su incumplimiento con cinismo, desprecio por la opinión pública mundial y alevosía?

2- El «acuerdo» entre Teddy Roosevelt y el lacayo incalificable de Estrada Palma dice en su artículo 1: «The Republic of Cuba hereby leases to the United States, for the time required for the purposes of coaling and naval stations….»

(más…)

Read Full Post »

Benicio del Toro en el papel de Ernesto Che Guevara.

Muchos eran escépticos cuando en el 61 Festival de Cannes, se presentó el actor de origen puertorriqueño Benicio del Toro, con la película Che de Steven Soderbergh. Y sin embargo, su interpretación mereció la Palma de Oro en el certamen.

Para traducir al celuloide el legendario icono del guerrillero, tanto Benicio como Soderbergh realizaron una amplia investigación. El propio actor ha declarado que en su visita a Cuba pudo dialogar con Fidel Castro: «Estuve con él cinco minutos, conocía el proyecto, sabía lo que estábamos haciendo y me dijo que le alegraba mucho que consagráramos tanto tiempo a una investigación de ese periodo».

CHE: LA PELÍCULA

Pero si el filme y el actor sorprendieron en Cannes, mucho más fue el impacto cuando al recibir el premio, Benicio del Toro lo dedicó a Ernesto Che Guevara: «Yo no estaría aquí sin el Che, así que esto y cualquier galardón que reciba la cinta le pertenece a él.»

(más…)

Read Full Post »

Cirilo Villaverde

Decir Cirilo Villaverde es recordar inmediatamente a Cecilia Valdés. Este prolífico autor murió un día como hoy, pero de 2894, en New York. Para rendirle homenaje escogí este artículo de Gina Picart, y al final encontrán valoraciones de ilustres cubanos sobre la vida y la obra del precursor de la novela cubana.

Cecilia Valdés, oléo de Cosme Proenza Almaguer

Cecilia Valdés, óleo de Cosme Proenza Almaguer

El hombre que se considera el padre de la novela cubana, nació en Pinar del Río, el 28 de octubre de 1812, en tierras del ingenio Santiago, donde vivió sus primeros años, hasta que su familia se trasladó a La Habana. Perteneciente a la clase patricia de los hacendados cubanos, Villaverde conoció de primera mano los horrores de la esclavitud, a la que odió y combatió durante toda su vida.

Muy joven aún se graduó como bachiller en Leyes. Trabajó por corto tiempo en algunos bufetes, pero pronto cambió esta profesión por otra más amada: la de maestro, que combinó con el periodismo, como era usual en su época. Publicó sus primeras obras en la revista Miscelánea de útil y agradable recreo. Asistió con asiduidad a las tertulias de Domingo del Monte, y colaboró con numerosas publicaciones, entre las que se cuentan Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El Artista y Revista de La Habana. Delmonte reparó en él desde muy pronto y le prestó su guía y apoyo.
Cecilia, filme de Humberto Solás

Villaverde fue autor de la controvertida novela Cecilia Valdés o la loma del Ángel, considerada la primera obra del género en Cuba, aunque anteriormente a su publicación fueron dadas a la imprenta en la isla otras novelas que la crítica considera solo intentos inmaduros. Cecilia…, llevada al cine en una muy personal interpretación del cineasta cubano Humberto Solás, ha sido durante décadas objeto de polémicas, basadas generalmente en su calidad literaria. Se la acusado de que sus personajes no son verdaderos caracteres, sino arquetipos epocales, de que la prosa, realista, carece de esplendor, de que posee enfoques esquemáticos… Sin embargo, a la luz de la nueva teoría literaria y los estudios teóricos especializados de las últimas décadas, Cecilia Valdés ha sido objeto de una revalorización que reconoce en ella una obra literaria absolutamente madura y echa por tierra todos los anteriores defectos que le habían sido adjudicados.

(más…)

Read Full Post »

Orquideario de Soroa
Pinar del Río, Cuba, 4 sep (PL) El Orquideario de Soroa, una de las joyas naturales de la Isla, es un paraje desolado tras los embates del huracán Gustav que arrasó poblados y parte del patrimonio vegetal de este extremo del país.

(más…)

Read Full Post »

Juego Cuba-Canadá Olmpiada de Beijing 2008

Este jueves la Mayor de las Antillas se enfrentará a Estados Unidos en su tercera salida en los Juegos Olímpicos de Beijing.

La selección cubana de béisbol que interviene en el torneo olímpico consiguió en la mañana de este jueves su segunda victoria al disponer de su similar de Canadá siete carreras por seis.

(más…)

Read Full Post »

Frank Abel Dopico Asencio
Conocí a Frank Abel Dopico Asencio cuando él tenía 10 años. Ha llovido un poco desde entonces; sin embargo, es el mismo, y me alegro, un poco españolizado, pero muy buena persona, muy cariñoso, entusiasta, con muchos deseos de vivir y de hacer.

Nació en Santa Clara el 24 de enero de 1964. Es poeta, profesor-instructor de Teatro, profesor de Literatura.

Se graduó en la Escuela Profesional de Instructores de Arte. Y ha sido profesor de Literatura en el Instituto Preuniversitario de Caibarién, profesor-instructor de Teatro en la casa de cultura Juan Marinello, de Santa Clara, y trabajó en la reanimación cultural de las montañas de Guantánamo, Santiago de Cuba y el Escambray.

Actualmente reside en Alicante, España, y es profesor de Artes Dramáticas y presidente de Itaka Teatre-Escola d’Art.

(más…)

Read Full Post »